Sinsajo VS Sinsajo

Antes de que se nos venga noviembre encima, venimos a traerles este VS de la última entrega de la saga que tanta conmoción ha causado en el mundo. 

Dejaré de lado los personajes principales porque, me parece, que llegados a este punto, nos hemos acostumbrado mucho a sus interpretaciones de Katniss y Peeta. Las quejas ya fueron hechas y lo único que me resta por decir es que, al menos en esta entrega, agradezco sus actuaciones y la manera en que intentaron darle (en partes con mucho éxito en partes con no tanto) una evolución a sus respectivos personajes. Nos llevaron a Panem y creo que no hemos salido del lugar hasta la fecha. 

Refiriéndome a los personajes que salieron de esta parte de la saga, me parece que, al igual que en la entrega anterior, que hicieron un muy buen trabajo, sobre todo con Pollux y Castor. No les dieron el énfasis que merecían, siendo sinceros, pero al menos se agradece que se tomaran el tiempo de representarlos, si no al pie de letra tratándose del libro, al menos dieron con actores que supieron cómo sacarlos a flote sin dejar todo a la deriva. 

Hablando de las escenas creo que es donde tengo que admitir con más ganas que las cosas se hicieron bien. En parte la película fue un poco aburrida por el ritmo demasiado pausado que tuvo al inicio pero, siendo sinceros, es el mismo ritmo que llevaba el libro en sus inicios. Katniss no hacía demasiado porque querían tenerla protegída todo el tiempo. Eso no era cosa nueva. Lo que sí es que, en las partes donde debía haber acción y donde, por otro lado, se debió de sentir la rebelión y ese talante anárquico, me parece que el staff lo logró a sobre manera. Que no se confundan las escenas de acción con los propos porque, al contrario de lo que se debía esperar, dichos cortos comerciales se vieron tan forzados y poco reales como se suponía que no querían que se vieran. Parecían comerciales de campaña política y más que motivar a la gente daban risa. A ese respecto, prefiero por mucho las escenas de rebelión, como lo ocurrido con los leñadores del distrito siete o la presa en lo que me parecía que era el distrito cinco. No lo recuerdo muy bien. 

 Yendo por otros temas, existieron detalles de la adaptación que no me gustaron para nada, cosas que quizá parecían insignificantes pero que eran necesarias porque hacen un salto enorme en la lógica. Vamos desde las peticiones de Katniss a la presidenta. El hecho de no especificar lo ocurrido con Gale me molesta un poco ya que luego los dejan salir a cazar y ese hecho, al menos en la película, carece de lógica. También está el hecho de que Effie apareciera desde casi el inicio, aunque eso es ligeramente comprencible pues el resto del equipo de preparación no aparecieron propiamente en las películas. Sin embargo creo que, lo que más me molestó, fue la relación y comportamiento de la presidenta con Katniss. ¿Cuándo, en todo el libro, Coin fue así de agradable con Katniss, así de comprensiva? Si bien por momenntos se veía como la persona que conocimos en el libro, la mayor parte del tiempo pue casi dulce en comparación con lo que debía ser. Desde las cosas básicas como preocuparse por su salud y su familia, hasta el hecho de doblegarse frente a Katniss a la hora de negociar. Me parece que le faltó dureza al personaje. Incluso cuando muchos aseguran que se debe a que quisieron poner a Coin como una doble cara para poder matarla en la siguiente entrega, no me parece que sea la forma de darle una razón para poder llegar al final esperado.

Por último y no menos necesario es decir que el soundtrack de la película fue buenísimo, hablando concretamente, el árbol del ahorcado que a mí, en lo particular, me gustó mucho. El tono tétrico y obviamente la letra se complementaron tan bien que no nos quedaba duda que así debería sonar la canción incluso en el libro. En términos generales me parece que esa es la mejor parte de la película y comensa muchas cosas y errores que se comentieron a lo largo del largometraje. 

Con esto me despido y aquí les dejo el video de la canción en cuestión cantada por Jennifer Lawrence. Disfrútenla.








Juegos de ingenio

Autor (es): John Katzenbach.
ISMB: 978-84-666-4053-4.
Género: Thriller.
Editorial: Ediciones B.
Número de páginas: 541 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:  Susan Clayton trabaja en la sección de pasatiempos y enigmas de una revista. Un día encuentra una nota anónima en el buzón de su casa, y descifra el mensaje oculto: “Te encontré.” Un mensaje realmente inquietante, porque Estados Unidos vive en esos momentos una escalada de violencia y todo el mundo atesora armas para protegerse. Sólo una comunidad ha logrado sobreponerse a este mundo de inseguridad: a cambio de renunciar a algunos derechos y libertades, el Territorio del Oeste ofrece una zona protegida que aspira a convertirse en el estado número cincuenta y uno de la Unión.
Pero tal vez no sea tan fácil escapar al horror. Un agente del Servicio de Seguridad del nuevo territorio visita al hermano de Susan, un experto especializado en asesinos en serie, para requerir sus servicios. Una oleada de asesinatos está asolando la región. El principio de la cadena parece remontarse muchos años atrás, y puede que los Clayton tengan elementos para enfrentarse a él…


Opinón personal:  Justo he terminado el libro y creo que es necesario hacer la reseña mientras todo esté fresco en mi mente.

Comencemos, entonces. Hablando de la trama, me parece que en esta entrega Katzenbach nos da ciertos aspectos conocidos de su forma de narrar pero también ciertos aspectos completamente diferentes. Por ejemplo, está ese hecho de hacer todo sumamente misterioso en momentos, pero también está como contraparte que en esta entrega conocemos al villano desde el inicio. Nunca nos es ajeno a la trama, sabemos su lugar y su forma sin temor a equivocarnos y, si bien ciertos aspectos de la vida del villano nos son desconocidos, en su mayoría sabemos de lo que va su vida.

En las locaciones y tiempos es donde tuve un poco de conflicto. Katzenbach intenta darnos la idea de una sociedad distópica que no logra envolvernos hasta pasada la mitad del libro, cuando Jeffrey Clayton hace acto de presencia en el único lugar seguro que queda de Estados Unidos. Por lo demás me parece que el país es sumamente parecido a excepción de las repentinas oleadas de violencia que se describen precariamente. El entorno, fuera de eso, en las descripciones, es casi tan bueno como siempre sólo que ahora le toma un poco envolvernos en ese mundo.

Sus personajes son realistas aunque, he de admitir que sus carácteres no son nada del otro mundo, nada que el mismo Katzenbach no nos haya expuesto con anterioridad o que muchos otros lo hayan hecho. Me parece que sus trasfondos individuales son bastante comunes y no hay muchas cosas, excepto por sus profesiones, que merezcan la pena ser resaltadas. Los Clayton son personas sumamente normales y para nada emocionantes. La única salvación a este respecto es el agente Martin, encargado de ayudar a Jeffrey durante su estancia en ese nuevo lugar que promete seguridad. Por lo menos él tiene un trasfondo que llama ligeramente la atención, con sorpresas poco esperadas y, ante todo, con una historia que debió ser contada con más calma y profundidad.

Creo que no es hasta el final cuando Katzenbach nos da algo un poco más válido de la historia. Una vez más nos da unos giros inesperados, vueltas de página poco comunes y, sobre todo, una idea del asesino mucho más grande de lo que se imaginaba. En la solapa del libro hay un comentario a este respecto, que Katzenbach conoce la mente criminal. Creo que no fue hasta este momento final que comencé a creer que eso podría ser posible. 

Del desenlace definitivo no diré mucho, como siempre, sólo que es sumamente intrigante, que nos deja con muchas dudas a la par que respuestas extrañas. Sin lugar a dudas, es un libro que vale la pena leer, que cuando te acostumbras a él te envolverá en un entorno lleno de ingenio, inteligencia, crueldad y extrañeza. Al menos por mi parte, es una obra digna de ser releída.







Rayar los libros o no.

Para estrenar esta sección hoy venimos con un tema que a muchos nos concierne. Varias veces me he topado con gente que se queja de que, por lo menos yo, tengo la costumbre de marcar los libros. No sé bien ustedes, pero ahora les explico mis razones. 

En contratarte, mis conocidos alegan que los echo a perder pero, ¿eso es del todo cierto? Pensemos un poco. 

Repito que todo esto lo digo de forma personal y, como siempre, me gustaría saber sus opiniones. Pues bien, hablando por mis huesos, me parece que ponerle tu nombre a un libro es, sin lugar a dudas, la última forma de hacerlo tuyo. No es en si para marcarlo, sino para saber que te pertenece. Al menos eso es lo que yo hago cuando finalizo un libro que me ha gustado o encantado, uno que sé que releeré y que, sin lugar a dudas, se merece un lugar en mi librero. Eso si, no todos se han merecido dicho honor, muchos se han ido de mis manos sin ser firmados por mi persona, ya sea que los regalé a algún amigo que le interesó, lo liberé en una campaña por enriquecer la cultura de mi localidad o simplemente lo vendí. No ocurre con frecuencia pero, sin lugar a dudas, es algo que ha pasado. 

Incluso en este último caso suele pasar que dejo una dedicatoria para quien sea que encuentre el libro en el lugar que lo he liberado y se entere de por qué lo dejé en tal o cual lugar. En estos casos me parece que tampoco sería un crimen. 

Claro que, como en todo, existen sus excepciones. No es que rayarlos con el fin de destrozarlos, de que su contenido quede ilegible y esas cosas, me parezca siquiera algo razonable. No, llegados a ese punto me parece que lo que más se hace es daño a la cultura. Lo digo porque una vez vi una imagen de un dibujo BUENÍSIMO de Lord Voldemort dibujado a pluma en el medio de un capítulo del libro de Harry Potter. Vamos, eso es demasiado. Incluso si se te antoja dibujar algo para perzonalizar el libro, antes y después del contenido existen las hojas blancas donde, sin lugar a dudas, podrás plasmar tu idea de los personajes. Lo digo porque es lo que acostumbro a hacer. La primera vez que leí "Orgullo y prejuicio" no había visto la película y quise darme una idea de cómo sería Darcy. No soy Salvador Dalí, pero sin duda hice un dibujo a lápiz bastante aceptable en la última hoja en blanco que tenía el libro. Aún ahora tengo ese ejemplar y es, sin lugar a dudas, el que leo siempre que se me antoja. 

Hago la aclaración de que no es lo mismo, tampoco, marcar una cita o hacer una anotación al margen de una página que llenar tres bordes enteros con la lista del súper. Esto, como el ejemplo de Harry Potter, me parece demasiado.

Para esto, muchos de mis amigos dicen que existen los marcapáginas, pero de la misma manera, me parece que simplemente marcar la página es un tanto impersonal. Quiero decir, es NUESTRO libro y ni siquiera le estamos dando el uso que deberíamos. El autor, sea quien sea, lo escribió con el fin de darnos una parte de si, si no la volvemos nuestra, creo que no tendría demasiado caso leer. Yo, particularmente, compro marcapáginas adhesivos para señalar la hoja que me interesa, ya sea una cita que marco con paréntesis o subrayo y, o un capítulo entero que me parezca importante el cual, por cierto, marco con una anotación en el margen de la hoja que me ha gustado todo y no sólo algo en particular. Al menos a mí no me parece un daño demasiado grande, si lo ponemos en comparación. Creo que el final de un libro es hacerlo propio, darle personalidad porque, como ya lo dije arriba, al final del día es parte de una persona y ese ser nos lo está entregando para que lo juzguemos o lo hagamos nuestro. En términos generales no me parece algo malo marcar una hoja, una cita, un capítulo, poner notas al margen y esas cosas.

En conclusión, creo que todo se trata, finalmente, del contenido, del daño que podamos llegar a hacerle. Si eliminas algo de ello, de lo importante y la esencia del escrito, me parece que es ahí donde se encuentran los problemas y donde uno debería plantearse la idea de no volver a rayar un libro. O, por lo menos y como ya dije, esa es mi opinión.

Ahora les toca a ustedes elegir qué les parece mejor. Rayar o no rayar los libros, esa es la cuestión. Dejénos sus opiniones en los comentarios y no olviden suscribirse. 

Saludos a todos.


1° Book Tag: 24 preguntas para el lector

Bueno, hasta el momento, ya que comenzamos a hacernos de blogs amigos y el tráfico de gente diario es más y más cada día, no creí que fuera siquiera interesante hacer un BookTag. Claro que ahora las cosas cambian. Con el fin de compartir un poco más de nosotros mismos como staff, comenzaremos a hacer BookTags a la espera de que sean bien recibidos y comentados. Luego, con el paso de los meses, entraremos de lleno a la dinámica y tagearemos personas de otros blogs e incluso BookTubers llegado el momento. Y sin más preámbulo, les dejo el Tag que sospecho que no le importará  mucha gente. 

Saludos.


1. ¿Por qué lees?
Creo que no hay una respuesta concreta a esto. Leo desde que tengo uso de razón y no he parado desde entonces. Siempre me han gustado los libros y me han llamado la atención. Supongo que se debe, en su mayor parte, a que recorro universos enteros gracias a ellos.

2. ¿Qué es un libro para ti?
Es una parte de mi persona. Si no llevo un libro en la mochila siento que algo me falta. Lo uso todo el tiempo, a cada segundo que tengo libre. 

3. Lugar favorito para leer
Me gusta mucho leer en el sillón. Lo escencial sería con lluvia, una manta tranquila que huela a limpio (no a suavisante) y una taza de chocolate porque odio el café. Claro que en verano eso se puede cambiar por un gran vaso de té helado con hielos..

4. Momento del día favorito para leer
Cada segundo que tengo disponible. Los dos minutos entre estacionarte frente a la puerta de la escuela y el timbre de salida o los veinte segundos en que el arroz termina de cocerse sobre la estufa.

5. Primer libro (con el que te iniciaste en la lectura)
Según mi madre, Bambi. Tenía tres años y lo aprendí de memoria, palabra por palabra, hoja por hoja. Que yo recuerde que haya leído, El principito y quería viajar por el espacio como él..

6. Libros favoritos (máximo 7)
Orgullo y prejuicio de Jane Austen.
Demian de Herman Hesse.
IT de Stephen King
Harry Potter y las reliquias de la muerte de J.K Rowlling
El lobo estepario de Herman Hesse.
no importa el orden.

7. Autor o autores favoritos (máximo 7)
Jaime Sabines, creo que ese sería mi autor favorito de entre todos. Y últimamente Benito Taibo pero más en sus publicaciones de facebook.

8. Género favorito
Ninguno en particular. Puedo leer muy bien terror o misterio lo mismo que un romance de vez en cuando. 

9. Personaje literario favorito y ¿de qué libro es?
Creo que iré por el clásico Darcy de "Orgullo y prejuicio". No hay nada mejor que un personaje humano y más allá de él he encontrado pocos.


10. Lees un libro por vez o varios a la vez
Procuro que sea uno pero la promiscuidad me llama. Bienvenidos al círculo de la lujuria.

11. ¿Cómo escoges los libros que quieres?
Casi siempre por el título, luego leo la contraportada y si recuerdo que alguien me lo ha recomendado, lo compro. Si nadie lo ha mencionado pero la curiosidad me llama, lo compro. 

12. ¿Cómo escoges tu próxima lectura?
Procuro hacerlo en el orden en que voy comprándolos.

13. ¿Cómo marcas un libro para saber dónde te quedaste?
Con separadores que pueden variar desde un lápiz hasta un carrito de juguete en caso de emergencia.

14. ¿Re-lees lo libros? ¿por qué?
Lo hago con frecuencia a menos que tenga una lista de lectura muy larga. Lo hago porque me parece que siempre se puede encontrar algo nuevo en los mismos diálogos dependiendo del estado de ánimo en que nos encontremos.

15. Prefieres libros físicos o ebooks
Les contaré un secreto: uso lentes. Entonces leer pdfs o ebooks no es opción. Si lo hago, mi vista se cansa antes de sentir esa inexistente saciedad de un libro. No, nada se compara al olor de un libro en papel y la cara de las personas cuando pasas por la calle y te miran como si fueras radioactivo. 

16. Prefieres libros de tomo único o series/sagas
Me gustan las sagas pero que ya estén terminadas. Me molesta no poder conseguir la secuela y estar batallando con eso así que, generalmente y fuera de los comics, creo que prefiero los tomos únicos.

17. Libro que deseas desde hace mucho pero aun no tienes
Matar un ruiseñor. Llevo mucho tiempo queriendo comprarlo pero siempre está agotado.

18. Libro que quisieras que todo el mundo leyera
Persona normal de Benito Taibo

19. Libro que no recomendarías y ¿por qué?
¡Zeus! varios. Desde "50 sombras de Gray", pasando por "Pídeme lo que quieras" y siguiendo con "Crepúsculo". Claro que lleno de intermedios.

20. Autor que no toleras y ¿por qué?
Paulo Coelho. La superación personal no me gusta y, por más que el hombre lo disfrace de "novela", se nota el fin de su escritura. Al menos con Carlos Cuauhtemoc Sánchez sabíamos a lo que nos ateníamos pero Coelho intentó ir más allá sin realmente llegar a eso.


21. Personaje que menos te gusta y ¿de qué libro es?
Varios y generalmente femeninos. Bella Swan me parece muy sosa. Judith de "Pídeme lo que quieras" es una niña berrinchuda, mira que hacer que Iceman se pusiera en pie estando hospitalizado sólo para perseguirla. Siempre era él quien rogaba y ella quien recibía las disculpas aunque en un inicio fuera su culpa. Catherine madre de "Cumbres borrascosas". Otra berrinchuda más.

22. ¿Si un libro no te atrapa lo continuas o lo dejas?
Sigo hasta el final, quizá en las últimas hojas tenga un giro enorme e inesperado que valga la pena leer.

23. ¿Cuál es la cosa más rara o loca que has hecho por un libro?
Responder la pregunta equivocada. Yo quería el libro de "El laberinto de la soledad" de Octavio Paz pero no me di cuenta que ya lo habían regalado, así que respondí a la pregunta con muchas ganas y al final me dieron "Cumbres borrascosas", que es uno de los que menos me gustan.

24. De todos los libros que has leído, ¿en cuál te gustaría vivir y por qué?
Harry Potter. ¿A quién no le gusta un poco de magia en su vida?

Y, bueno, esto es todo en esta entrega. Esperamos que les haya gustado. Por el momento no tagearemos a nadie más allá de Matías a quien ya le preguntaré en privado si quiere hacer el tag. Por lo pronto, a nosotros nos interesa su opinión así que esperamos las respuestas a las preguntas en los comentarios o los links a sus blogs con las respuestas a este tag. Hasta otra.

BookTag EDICIÓN ESPECIAL: Este o este.

Hola a todos, mortales. Venimos hoy a traerles un tag en el que nos ha etiquetado Max de Dairy of Max. La verdad es que por lo menos a mí me ha parecido sumamente interesante y divertido todo este asunto y, pues bueno, sin más por decir, pongámonos a esto con nuestro nuevo BookTag que esperamos les guste tanto como a nosotros hacerlo.



Reglas
  • ♫ Colocar el banner del tag en la entrada y mencionar a quien te nominó. 
  • ♫ El libro con el que empiezas es el libro ganador de la persona que te nominó. 
  • ♫ Según la lista de libros nominados que te dieron vas eligiendo en orden si dejas el libro que te traes o eliges uno nuevo y explicas el por qué. 
  • ♫ Una vez que tengas el libro ganador, escoges unos siete libros para nominar y nombras a siete personas más.

Su libro ganador


Primer round

Bueno, no es una decisión muy complicada. Uno ya lo leí y de antemano no me gustó, así que iré por el que no he leído aunque, lo admito, tampoco me encantaría topármelo.





Segundo round


Vuelve a pasar lo que ya había dicho, aunque en este me guiaré por el que me da más curiosidad.






Tercer round


Una vez más gana la curiosidad. Creo que es el que se ha mantenido hasta ahora más rounds.






Cuarto round
 
Para este enfrentamiento no hay siquiera dudas de quién gana,










Quinto round


Este, sin duda, es un golpe bajo por parte de Max. Lo cierto es que los dos libros me encantan y me pone en un problema del tamaño de una casa. Para este round deberé hacer una pausa que, si bien no se notará en mi escrito, es seguro que será larga. Un clásico de la literatura frente a un clásico de las emociones.... Creo que en este round, principalmente, se define el ganador. Redobles, por favor.



Sexto round
Me parece que esto jamás fue una batalla pues ya todos estábamos seguros de quién ganaría. Lo siento por los fans de la saga. Aunque, creo que era obvio, por eso mi blog se llama "Libros de Ultratumba".









Séptimo round
Vuelve a no haber batalla contra el sistema. Los clásicos siempre serán clásicos por más que me odien al hacer este comentario. Lo sé, se les pasan muchas maneras de ahogarme en el río Aqueronte pero mi voto está dado.








Y, mi libro ganador, como era de esperarse es.......:


Por lo tanto, los libros que Taggeo son:

☼ Persona normal de Benito Taibo.
☼ IT de Stephen King.
☼ El amor en los tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez.
☼ Las ventajas de ser invisible de Stephen Chbosky.
☼ Sinsajo de Suzanne Collins.
☼ Orgullo y prejuicio de Jane Austen.
☼ El niño del pijamas de rayas de John Boyne.


Además, como es el primer Tag que sacamos, y lo hacemos en edición especial, aquí estan las personas a las que hemos tagueado ya sea de blogs literarios o videoblogs. Esperamos ver sus respuestas, chicos. Sé que Max puso 7 pero de momento no tengo muchos blogs amigos, así que nos conformaremos con cinco.




Y, bueno, eso es todo por este BookTag edición especial que, a nuestro ver, no podía esperar demasiado ya que nos han Taggeado por primera vez en el blog, lo que nos hace sentir contentos. Ahora, tan solo esperamos sus respuestas.

P.S. para Fa y Alberto. Esperamos que los libros que les dimos a elegir para los rounds o enfrentamientos no se les compliquen tanto. Saludos.


El Resplandor


Autor: Stephen King.
ISBN: 978-987-566-847-8
Género: Novela gótica, terror psicológico y suspenso.
Páginas: 656
Saga: No.

Sinopsis: REDRUM. Ésa es la palabra que Danny había visto en el espejo. Y, aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror. Danny tenía cinco años, y a esa edad pocos niños saben que los espejos invierten las imágenes y menos aún saben diferenciar entre realidad y fantasía. Pero Danny tenía pruebas de que sus fantasías relacionadas con el resplandor del espejo acabarían cumpliéndose: REDRUM= MURDER, asesinato. De todos modos, necesitaban aquel trabajo en el hotel. Danny sabía que su madre pensaba en el divorcio y que su padre se obsesionaba con algo muy malo, tan malo como la muerte y el suicidio. Sí, su padre tenía que aceptar la propuesta de cuidar de aquel hotel de lujo de más de cien habitaciones, aislado por la nieve durante seis meses. Hasta el deshielo iban a estar solos... ¿Solos?

Opinión personal:

El Resplandor es una obra maestra. Esa es la forma correcta para empezar la reseña de este pedazo de libro del maestro Stephen King; fue mi primer libro de él, y la verdad que no me defraudó para nada. No se me hizo ni corto ni largo; de sus 656 páginas no sobra ni falta nada, es lo justo.

Jack (el padre de Danny) es de los mejores personajes que conocí en un libro, con su pasado de alcohólico que lo atormenta, y su miedo a volver a hacerle algo malo a su hijo. El Overlook lo quiere poseer para poder llegar a Danny, y eso lo hará retroceder a su peor época como marido, padre y persona. Hablando del Overlook; es un personaje en sí mismo, con sus propios objetivos.

Wendy (esposa de Jack y madre de Danny) es un personaje complicado, pero valiente, hace lo que sea por el bien de su hijo, sin importar las consecuencias, es alguien que evoluciona lenta pero notablemente a lo largo del libro. Danny es un chico especial, que "esplende", lo que le permite ver los pensamientos de las personas y, a veces, tener pistas sobre lo que sucederá en el futuro. Otro personaje destacable es el cocinero Halloran, un hombre que pasa los sesenta años, sin hijos ni esposa, pero que también esplende, se le da una especial importancia en el tramo final de la novela.

Es un libro inolvidable, con un final perfectamente cerrado, aunque tiene una continuación publicada hace dos años: Doctor Sueño, la cual aún no he leído, pero cuando lo haga publicaré mi reseña.