Amor animal. Una loca conquist

Amor animal. Una loca conquist


Autor (es): Ángeles Quinteros
Ilustrador: Ángeles Vargas
ISMB: 978-607-07-7176-9
Género: Infantil-científico
Editorial: Planeta Junior
Número de páginas: 61 páginas
Saga: No la necesita
Sinopsis: Nos damos besos y abrazos, y nos acurrucamos cuando el amor nos atrapa. Queremos estar siempre cerca de quien nos gusta y hasta hacemos regalos a ese alguien tan especial....

¡Pero no solo eso! Los animales tienen además un sinfín de extraños comportamientos que te dejarán boquiabierto: persecuciones, trompazos, coreografías y triquiñuelas son algunas de las cosas que hacen para cortejar.

Después de leer este libro, probablemente te preguntarás si acaso todo vale en el juego del amor. ¡Así que prepárate y descubre cómo conquistan los animales!


Hola a todos, mis queridos seres míticos. ¿Qué tal los trata la vida? ¿Listos para cerrar otro año? Pero antes de que eso pase, les traigo por acá otra entrega de un libro corto que me topé, claro que sí, en Walmart. Esperemos que pronto sean tan amables de patrocinar mi blog o mi Instagram si me la paso mencionándolos. Como sea, comencemos con la reseña para que todos se enteren de qué va este libro.

Contrario a lo que suelo reseñar, esta entrega no se trata de una historia establecida que narra la vida de tal o cual ser en determinado momento, o lo que ocurre a lo largo de un periodo largo de ese tiempo. En realidad, es un libro fuera de lo común en mi blog por dos motivos: el primero es que se trata de un libro infantil y el segundo es que se puede catalogar como un libro científico. Lo sé, ni la filosofía ni lo informativo se ven con frecuencia por este blog pero intentamos diversificarnos. Con esto, sin embargo, no crea que tendrá una mala crítica ni mucho menos. Sigamos para que se den una idea de cómo está la situación.

Así pues, Amor animal va explorando las curiosidades de la fauna mundial con la idea de explicar en términos relativamente sencillos la manera en que se cortejan. Y antes de que alguien salga huyendo por pensar que estoy recomendando cosas inapropiadas para niños, la realidad es que en ningún momento se exponen las maneras, los métodos y procesos del apareamiento. Sí, menciona la palabra, pero jamás se hace referencia al paso a paso o nada semejante. Recordemos que es un libro para niños.

Por si fuera poco, los colores son vibrantes y las ilustraciones llamativas, cosa que en realidad llama muchísimo la atención. Además, si están preocupados por las palabras largas o científicas, no se estresen, las autoras pusieron, al final, un glosario con todos los términos especializados con la finalidad de que no exista problema alguno a la hora de entendernos entre todos. Por último, les diré que nos dan un apéndice hermoso luego de ese glosario que, sin duda, los dejará pidiendo más libros como este.

Ya para despedirme, le recomiendo este libro a todos los que tengan o deseen tener niños curiosos, a aquellos que gusten de ver el mundo maravilloso en el que vivimos, que si bien a veces tiene sus bajas, siempre se puede levantar con un poco de ayuda de todos los que habitamos en él. Así que, en términos generales, se lo recomiendo a todos.

Saludos enrormes,




One piece

One piece


Hola a todos. Lo sé, yo por aquí hablando de esta cosa extraña llamada One piece. Como muchos sabrán, esta serie era todo menos grata para mi. En realidad, la perspectiva de verla o formar parte de este fandom era demasiado para procesar. Se trataba de un manga y un anime terriblemente largos con montones de capítulos de relleno que, incluso ahora, dudo mucho leer o ver. No esperen demasiado de mi, pero como siempre, síganme en mis redes sociales para saber si me toma la valentía de enfrentarme a este compromiso a largo plazo o si, definitivamente, sigo como estamos. 

Comencemos, entonces.

Esta es la historia de Luffy, un chico que, durante su infancia, come algo llamado "fruta del diablo" que le da el poder de ser elástico. Claro, tiene la contraindicación de que no puede flotar en el agua por ningún concepto. Así pues, Luffy quiere ser un pirata y hará todo lo que esté en su mano para volverse el mejor en su clase y, para ello, es necesario que encuentre un tesoro legendario del mayor pirata del mundo: el One Piece, que promete hacer famoso y asquerosamente rico a quien sea que lo encuentre. 

Conforme avanza la historia vamos conociendo a Luffy mismo y a su tripulación, bastante particular que, poco a poco, dejan de ser compañeros y se convierten en familia. Como sea, antes de adelantarme, creo que es momento de que aclare que esta reseña la hago, de manera concreta, desde el punto de vista de alguien que no ha leído el manga ni ha visto el anime. En realidad, se puede considerar que mi opinión al respecto es bastante precaria porque me limitaré al live action, pero en realidad es sobre eso que les quiero hablar y lo que pretendo reseñar hoy. Así, desde esta perspectiva demasiado limitada es cómo escribiré hoy.

Los personajes, no voy a negarlo, son demasiado divertidos, además de sumamente profundos. Por un lado, se trata de personajes bastante sencillos, a veces incluso predecibles; y pese a eso, queremos quedarnos a saber cómo llegan a ese punto. Así que, aun sabiendo todo de esos personajes, la realidad es que se vuelve agradable explorar su mundo con todos estos personajes, sus altas y sus bajas. Pese a que pueden parecer personajes planos y simples, la verdad es que a la larga vamos conociéndolos y eso ayuda a comprenderlos, a darnos cuenta que, detrás de cada acción predecible que incluso puede parecer tonta, hay un porqué con completo sentido que completa al personaje. Este es un punto muy bueno que le doy a la serie.

Otra cosa de los personajes fue la caracterización. Creo que los productores y directores -o director- de este live action lo han estado haciendo bien. Una parte se debe a que, claro, han estado tomando mucho en cuenta al fandom; pero también a que ellos son claramente fanáticos del manga y que por ello pusieron todo su empeño en encontrar al cast perfecto, cosa que creo que hicieron en realidad. 

La animación fue algo que también me gustó. Sé que muchos tendrán opiniones contrarias a la mía, y están en todo su derecho, pero se agradece el uso limitado del CGI y el mucho esfuerzo que hicieron tanto los actores al entrenar mucho, como las personas encargadas de los efectos especiales o el maquillaje. Es refrescante que no sea sólo la edición en la pantalla verde, sino que hagan que de alguna manera los mismos intérpretes se metan en el mundo, que pongan un poco de sí mismos, de su parte, como para que las personas que los vemos en la pantalla podamos ver esa emoción reflejada en sus rostros. Lo sé, son actores y es su trabajo interpretar, actuar como si hubiera un monstruo enorme y asesino donde sólo hay una pantalla verde; pero sí que se agradece ese extra, ese meterlos en el universo que los rodea y no sólo que finjan tan bien como les sea posible. Espero que esto de la animación se quede de esta manera, rememorando un poco los 90s.

En términos generales, es una serie que recomiendo, que disfruté bastante. ¿Este live action hace que quiera leer todo el manga o ver todo el anime? No en realidad, sigue siendo demasiado relleno para mi gusto, pero todavía tengo 3 años hasta el final del mismo para decidir si vale la pena correr el riesgo y zarpar a la aventura.

Saludos enormes,





Gran panda y Pequeño dragón

Gran panda y Pequeño dragón


Autor (es):
James Norbury
ISMB: 978-607-380-718-0
Género: Fábula
Editorial: Nube de tinta
Número de páginas: 160 páginas
Saga: No lo necesita
Sinopsis: Una historia inspirada en la filosofía oriental que enamora a grandes y pequeños. 

Este libro narra el viaje de dos amigos con tendencias a perderse.

Como la mayoría de las personas.

Gran Panda y Pequeño Dragón suelen terminar encontrándose, pero cuando les cuesta recuperar el rumbo, aceptan dónde están y disfrutan de su lugar en el mundo. En este precioso recorrido por las estaciones del año, ambos aprenderán que lo verdaderamente importante no es la meta, sino la compañía.

Un cuento ilustrado que invita a vivir en el presente y a buscar la inspiración para superar las sorpresas de la vida.


Hola a todos, mis queridos seres míticos. El día de hoy vengo con un libro que en realidad no planeé comprar y mucho menos leer. Para los que me siguen en Instagram, ya se saben la historia completa, para los que no, ¡corran a leerla! En realidad, es algo sencillo que me causó mucha impresión en su momento y que, debido a ello, es que quise hacer la reseña. Si bien vine al segundo de terminarlo, la verdad es que tardé en realizar el escrito en forma debido a que hay montones de cosas que no sé cómo explicarles, pero que intentaré exponer. 

Comenzaré hablando de los personajes. Son sólo dos: Gran Panda y Pequeño dragón. Al inicio no parece que haya nada interesante entre ellos o que lleguemos a conocerlos de manera profunda, sin embargo, nos equivocamos. Es un hecho de que no se trata de una historia lineal, algo básico que tiene un inicio o un fin, para nada semejante. De hecho, este libro no lleva una narrativa generalizada que cuente una anécdota ni mucho menos; y no por ellos los personajes son menos profundos. En realidad, son seres bastante humanos en cuanto a su pensamiento y su forma de ser el uno para con el otro. Tienen un trasfondo que no conocemos perfectamente, pero que inferimos por los comentarios que se hacen en las diferentes escenas. 

Por otro lado, está la ilustración. Me pareció sumamente hermosa, en serio bella. Al más puro estilo asiático, este libro nos muestra en su mayoría acuarelas, aunque también un par de dibujos a tinta de estos dos amigos en escenarios que se mezclan entre monocromos y colores llamativos y bellos. Además, aportan mucho y vuelven el escrito todavía más entrañable.

Ahora bien, hablemos de la trama. No la tiene. Y eso no significa que lo haga menos agradable. Nos "cuenta" la historia de Gran Panda que viaja con Pequeño Dragón. A lo largo de su viaje ambos intentan descubrir lo que el mundo les tiene deparado a la vez que Pequeño Dragón procura darles múltiples usos a las hojas de los árboles, lo que se vuelve una especie de chiste privado. Como ejercicio literario intenté ver qué cantidad de usos reales podría darles a las hojas de los árboles, tal como lo hace Pequeño Dragón. Si se les ocurre alguna, no duden en dejarla en los comentarios para platicarla. 

Dejando los tecnicismos de lado, la realidad es que este libro me inspiró mucho. Por lo general no suelo leer libros considerados de superación personal, la idea de que me digan cómo vivir mi vida me fastidia; pero este texto me cautivó desde el minuto cero. Me hizo pensar en quién soy y a dónde quiero llegar, encima, en cómo quiero vivir el camino para acercarme a ese punto. Incluso me hizo llorar y reír, por momentos mezclar estos dos estados. No lo sé, hizo tantos estragos en tan solo unas páginas, que para cuando terminé el libro me quedé largas horas en completo silencio, pensando, sintiendo y repasando. 

Como dije en mis redes sociales, se trata de un libro que no planeé leer, pero el cual agradezco haberme topado en el camino. No es que sea particularmente creyente de nada, pero conocer la filosofía budista de esta manera tan bella, me pareció en realidad buenísima. 

Por lo demás, recomiendo este libro a todo el mundo, a chicos y grandes, a personas que se sientan fuera de lugar y, sobre todo, a gente que -como yo y muchos más en el mundo- se sientan solos, que crean que no son suficiente o que han perdido el camino. Al menos una de estas palabras puede ayudarlos a replantearse todo eso que llevamos dentro.

Saludos enormes...





Revista Perlas del desierto

Revista Perlas del desierto


¡Hola a todos!

Ya lo sé, parece extraño que yo venga tan "pronto" a traerles una reseña más, pero creo que era justo y necesario. Como pueden ver por el formato de este escrito, no se trata de una reseña regular, sino de algo que quiero mencionar porque me parece relevante.

Hace poco en Facebook descubrí una convocatoria para participar en una revista digital, ya fuera con cuentos, poemas o imágenes que se adjuntaran a la misma y se publicaran ahí. Puede parecer algo normal o sencillo, de no ser porque dicha revista es originaria del norte de mi país. Lo sé, sigue sin sonar muy importante pero aquí les van algunos datos. El primero, en mi país todo se concentra en el "centro" de la república. Acá en el norte tenemos poco, por no decir nada de cultura a precios accesibles. Los que queremos ir al teatro, los que deseamos buenos libros, los que queremos una revista literaria, tenemos que invertir mucho dinero en ello para obtener lo que sea que se produjo en el centro. Luego está el hecho de que, estadísticamente, en México no se lee. Así de simple y fácil. De manera que, las revistas que pudieran llegar a salir, pronto se desaniman y lo dejan -cosa completamente entendible-.

Con esto en mente, a lo largo de dos semanas, he entrevistado a las creadoras de esta revista para conocerlas un poco más, para saber de dónde vienen y hacia donde planean llevar este proyecto pero, primero que nada, hice esta entrevista y ahora les vengo a hablar sobre la misma con la finalidad de que la consuman. Espero que les pique un poco la curiosidad, que vayan a leerla, que la apoyen y envíen sus escritos. Espero que este rayito de cultura que tenemos, no se agote por la labor titánica que implica querer llevar la literatura a otros. Así pues, sin más por el momento, me dispongo a transcribirles la entrevista que les hice, tal cual aparece en nuestros respectivos correos:

 

En un país como México, donde se dice que, estadísticamente, la gente no lee, donde tenemos el estereotipo del campesino con zarape, ¿cómo es que nació el proyecto de Perlas del Desierto?

R: Este proyecto nació bajo la inquietud de promover el arte literaria en el estado de Sonora y difundir las obras producto de los artistas que hay en este estado. Es por ello que se lanzó un concurso a nivel estatal denominado: "Plumas en ciernes", dirigido únicamente a escritores de poesía y cuento con poca trayectoria. Los trabajos acreedores al primer lugar en cada categoría y a mención honorífica, se publicaron en el 1er número de la revista, además de obtener un reconocimiento digital y un estímulo económico bastante simbólico de $500. Sin embargo, esta idea de que en México se lee poco se impuso, pues en efecto, son pocos los lectores, más aún los creadores. Por lo que nos vimos en la necesidad de expandir el alcance para que la afluencia de obras fuera mayor, además de que se incluyó la categoría de obras visuales. También se solía invitar constantemente a artistas y a gestores culturales a participar en conversatorios virtuales. En resumidas cuentas, son pocos los medios donde se pueden dar a conocer las obras literarias y visuales de artistas sonorenses, por lo que intentamos ser un medio para ellos, lo cual funcionó, pero al ser un equipo independiente y pequeño, resultó más desgastante de lo previsto el lograr que los creadores sonorenses se interesaran en participar, en caso de lograrlo, serían las mismas personas número tras número. Claro, todo lo anterior sin relatar sobre el elitismo que acá se presenta.

Excelente. Es, en serio, una tarea titánica intentar dar a conocerlos, sobre todo porque a veces la gente misma tiene miedo de mostrar su talento. Ahora bien, cuéntenos un poco de ustedes. Sus orígenes, ¿cómo se conocieron a tal punto de llegar a fundar esta revista?

R: Este proyecto lo cofundamos una gran amiga y colega llamada Tania Yareli Rocha Hernández y su servidora Alejandrina Mancilla Nuñez. Nos conocimos en el verano del 2018 en un taller de cuento en la biblioteca pública de nuestro municipio de origen, Caborca. Surgió entre nosotras una bella amistad. A principios del año 2022 durante una visita que le hice, le propuse el proyecto. Lo platicamos, lo analizamos y hasta lo llegamos a dudar, pero finalmente lo pusimos en marcha. Ella se hizo cargo de la línea narrativa y su servidora de la línea poética, debido a que decidimos dividirnos según las áreas de mayor dominio de cada una. Tania, una mujer con bastante haber en su trayectoria, ahora es una mujer recién casada por lo que decidió tomarse un tiempo para hacerse cargo de sus nuevas responsabilidades y emprender otros proyectos  en otros ámbitos, razón por la cual no tiene participación tan activa como en un principio.

Hasta el momento, ¿qué se ha requerido para poder llevar a cabo sus dos primeros tomos y qué esperan del tercero.

R: Lo que más se requiere es paciencia y dedicación. Si supieras la clase de mensajes que nos han llegado, no todas las personas se dirigen de un modo amable, antes bien, exigen y en ocasiones insultan. No se si con esto respondo a la pregunta, pero lo indispensable es la valiosa participación de los artistas, sin sus obras no tuviéramos nada que ofrecer a los lectores. En cuanto al 3er número, esperamos una mayor variedad de temáticas, ofrecer un mejor diseño y por supuesto, complacer tanto a colaboradores como a lectores.

¿Se planea hacer ejemplares en físico de la revista? Y de hacerlo, ¿cuál es el alcance que se espera de la misma? ¿Hay algún plan de ampliarla?

R: Sacar ejemplares en físico es bastante costoso y más si se pretende conservar la calidad. Aun así, ello está en nuestros planes, por lo que se están buscando apoyos gubernamentales, que como te imaginarás, es complicado pues acá en México se prioriza apoyar a deportistas, así como a artistas, cuyo trabajo sea más consumible.

Como tal, ¿tienen un público en particular al que estén intentando llegar o piensan que cualquier persona puede adquirir su revista?

R: No nos dirigimos a un público en particular, el contenido que hemos publicado en los primeros números y que se publicará en el próximo, procede de autores cuyas edades distan mucho entre unos y otros, las temáticas son diversas y en general, nuestro interés es darle la oportunidad a todo tipo de creador, por lo que se desprende que todo tipo de lector es nuestro objetivo.

¿Existen ya escritos de su propia autoría o planean aportar a la revista en un futuro?

R: Todos los que formamos parte del equipo de la revista somos escritores, sin embargo, no tenemos intenciones de publicar nuestros propios textos en nuestro propio espacio. No tenemos nada en contra de quiénes sí lo hacen, pero nosotros hemos decidido no hacerlo.

¿Qué es lo que se necesita para participar dentro de cada número? ¿Cuáles serían las bases “de cajón” que la gente tendría que seguir dependiendo de la categoría a la que quieran entrar? Y sobre este orden de ideas, ¿se puede participar en más de una categoría a la vez?

R: Las bases de participación son básicamente las mismas, seguir al pie de la letra las indicaciones que se muestren en la convocatoria vigente, las cuales varían dependiendo de la categoría. En efecto, es posible participar en más de una categoría.

He visto que en mi localidad existe una revista similar a la suya que vive del aporte voluntario de las personas que la leemos. ¿Han pensado en colaborar con otras revistas, ya sea en publicidad o cualquier otra situación?

R: Es complicado si quiera proponer a otros directores de revistas colaborar en conjunto, debido a que cada espacio posee una misión distinta, eso sin profundizar que la pluralidad de ideas entre los miembros puede dificultar la toma de decisiones, aunque claro, no descartamos que algo así suceda en el futuro, así como tampoco nos es indiferente la idea.

¿Cuáles son sus redes sociales y medios de contacto para que la gente pueda hacerse con sus dos primeros ejemplares o, en su defecto, participar?

R: Pueden contactarnos y estar al pendiente de nuestro contenido y números en nuestra página oficial de Facebook: Revista Literaria Perlas del Desierto, también contamos con página web: www.revistaliterariaperlasdeldesierto.com, finalmente, las participaciones las recibimos en el correo: perlasdeldesierto2022@gmail.com

¿Algo más que quieran agregar cualquier a de las dos o que quieran decir a las personas que leerán esta entrevista?

R: Agradecemos el interés en nuestra labor y les esperamos para nuestro próximo número.

Ha sido un placer hacerles estas preguntas y conocer un poco más de un proyecto que se ve cada día con menos frecuencia. Para cerrar la entrevista quiero, de manera personal, agradecerles que sigan publicando pese a que sé lo complicado que eso es en un país como el nuestro donde la lectura no es prioridad. Espero que sigan adelante y me muero de ganas por ver sus siguientes números. Les agradezco de antemano que se hayan tomado el tiempo para responder y espero que mucha gente más descubra, como yo, el maravilloso proyecto que tienen entre manos.

Espero pronto tener noticias de ellas y, más que nada, me muero por ver su tercer número. ¿Qué hay de ustedes, les interesó la revista? Los leo en los comentarios.

Saludos enormes,

 


La reforma dizque heducativa

La reforma dizque heducativa


Autor (es):
Rius (Eduardo del Río)
ISMB: 978-607-316-036-0
Género: Ensayo/Caricatura política
Editorial: Grijalbo
Número de páginas: 118.
Saga: No es necesaria
Sinopsis: "El niño no es una botella que hay que llenar, sino uno fuego que es preciso encender", decía Montaigne, citado por el maestro Rius. Aquí se escudriñan sin pudor alguno las reformas educativas que han sumido a nuestro país en la ignominia de la mediocridad pedagógica. ¡Ahí nomás!

Rius sataniza y pone en evidencia los ponzoñosos yerros y la grave corrupción que la clase política ha cometido en las políticas gubernamentales promovidas en todos los niveles de instrucción educativa; pero no sólo eso, para que no digan que nada más critica, también propone una serie de recomendaciones que echan luz sobre la forma en que los jóvenes e infantes de México deben conducirse en su paso por las aulas.


¡Hola a todos! Mis queridos seres míticos. Ya sé que he estado con mucha actividad estos días, pero es necesario. Sobre todo porque al fin he leído un excelente libro del DIOS RIUS. Ya les había hecho algunas reseñas de este genial autor de caricatura política que, en lo personal, es mi favorito. Su manera de contar las cosas es increíble, de manera que les dejo por acá las reseñas anteriores para que tengan una idea de qué van las cosas: La droga que refrescaLa revolucioncita mexicana y Vera historia del tío Sam. Como pueden ver, en serio me gusta lo que este hombre escribió. Espero que se interesen por alguna de esas reseñas -o por todas- y que procuren adquirir sus libros. Pero, publicidad aparte, comencemos con la reseña:

He de decir que en este ejemplar no deberán esperar tantas ilustraciones como antes. Rius nos lo aclara desde el prólogo donde nos cuenta que ya es un hombre demasiado mayor, que ya no ve como antes y, por ende, ya no puede dibujar. Pese a eso, tiene una opinión que contar y se valió de la tecnología para lograrlo. No sé si es el último libro de Rius, pero se siente, en parte, un poco de esa manera, como una especie de despedida, de última queja por este país en el que vivimos y que todos deseamos mejorar, aunque sea un poco. Él lo hizo desde su trinchera: los dibujitos.

Intentaré concentrarme en este ejemplar particular y procuraré no irme por las ramas. Una disculpa si no cumplo mucho mi palabra, pero aquí vamos. 

Su libro me encantó, principalmente, porque se trata de un ensayo que no se siente como ensayo. Es más bien una conversación que Eduardo tiene esta capacidad de contar las cosas, la historia sobre todo, y hacerla interesante. No es esta cátedra educacional donde te repasan fechas, nombres, hechos, como si tuvieras que aprenderlos y memorizarlos. Se limita a contarlos, a decirte cómo afectan a la educación tanto presente como pasada y futura. Por lo demás, la realidad es que ese ensayo se convierte en algo ameno de leer, algo que no cuesta, que informa e interesa a la par, cosa que agradezco muchísimo en particular. Cualquier cosa que se vuelva didáctica es bienvenida. 

Ahora bien, hablar de su teoría es hablar de la posibilidad imposible, como bien la describe Rius. Creo y comparto con él la teoría de que México jamás podrá progresar debido a que aplican sistemas educativos de países extranjeros en gente local. Lo explico de manera rápida. Un mexicano no piensa ni se comporta igual que un francés, por ejemplo. Entonces, ¿por qué aplicar métodos de enseñanza franceses pensados para un francés con mexicanos que tienen maneras de aprender mexicanas? La manera de aprender es distinta, de manera que no ayudarán en nada -o en muy poco con algo de suerte- esos métodos. Así pues, como Rius dice, creo que el problema radica en que nos pasamos la vida buscando ejemplos a seguir en lugar de inventarnos uno completamente nuevo que sea pionero en nuestro país y se adapte a las personas que aquí vivimos. Con ello, claro, vienen otras varias teorías que abarcan de todo, desde los sindicatos hasta la religión. 

Así pues, con esto en mente, cortísimo, lo sé, le recomiendo este libro a todos, pero más que nadie a los adolescentes, a las personas que planeen ser padres, a los adultos que quieran saber una manera de hacer las cosas; pero más que a nadie, a los MAESTROS. Espero que, más que tomarlo como una ofensa o como una crítica personal, lo razonen. Que se den cuenta de la realidad de las cosas, de lo complicado que es o puede llegar a ser, de la manera en que su papel es IMPORTANTÍSIMO en la sociedad. No basta con recibir un sueldo, esto va mucho más lejos. 

Y como siempre que termino una reseña de Rius, me despido con un "saludos enormes" y un ¡Qué viva la revolución!








Madame Bovary

Madame Bovary


Autor (es):
Gustave Flaubert
ISMB: 978-84-1329-230-4
Género: Realismo
Editorial: RAB
Número de páginas: 315 páginas.
Saga: No
Sinopsis: Emma es una joven de campo que conoce a Charles Bovary, un humilde médico con quien se casa al poco tiempo, ya en la vida conyugal Emma empieza a sentirse decepcionada e inconforme con su vida marital. Esto la lleva a tener una doble vida que traerá consigo graves consecuencias.


¡Hola a todos, mis queridos seres míticos! ¿Qué tal los trata la vida? A mi, sinceramente, con algo de atareado por todos lados, entre el trabajo y todo lo demás, pero como siempre, me encontrarán acá de vez en vez para hablarles sobre algunos libros. Hoy no es la excepción, de manera que les traigo, para todo aquél que se quiera quedar a leer, Madame Bovary de Gustave Flaubert, un clásico de la literatura universal y, claro que sí, un ícono de la literatura francesa. ¿Estamos listos? ¡Comencemos?

Primero que nada, quiero hablar de la edición. La mía es la que RBA sacó para el público en general con su colección Cranford. Sinceramente, es visualmente hermosa. Me parece bello de inicio a fin, pero tengan en cuenta que se trata de ediciones delicadas. Como pueden ver en la foto, la mía sufrió un percance. Ahora bien, seamos sinceros, que sea hermoso no implica que sea, del todo malo o bueno. Muchas veces lo que importa es el contenido. Miento, no muchas. Siempre. De cualquier manera, le recomiendo a quien guste esta edición, por lo bella que es. Eso sí, advierto que, por su demanda, sus precios son exagerados y a veces no lo vale tanto. Como sea, concentrémonos en este libro.

 ...pero no quiero ir a la iglesia para 
 besar reliquias y engordar con mi dinero 
 a un cumulo de farsantes 
 que se alimentan mejor de nosotros. 

Gustave Flaubert, Madame Bovary (trad. Ramón Ledesma Miranda).
 RBA, Ciudad de México, 2020, p. 74.


Una de las cosas que más me gustaron fueron las descripciones. Como es de esperarse en los libros de este género, Madame Bovary contiene unas descripciones hermosas, detalladas y largas. Esto no suele agradarles a muchos, pero los que disfrutamos de verdad de las situaciones, les puedo decir que es bello leerlo, cada detalle que, muchas veces, es estético y por momentos fantasiosos. Es algo divertido, más que nada, darse cuenta de que su detalle es casi cinematográfico cuando, en aquella época, todavía no existía nada semejante al cine. Sin embargo, de manera personal, disfruté mucho de cada una de esas descripciones, de todo lo que tenía Flaubert para mostrarnos utilizando su pluma y su capacidad de detalle desde la fachada de una casa hasta la manera del acomodo de las plantas en el jardín que separa una vivienda de la otra. 

 El deber no es otro que 
 sentir lo grande, adorar lo bello 
 y no aceptar, con las ignominias 
 que nos impone, todos los 
 convencionalismos sociales. 

Ibid., p. 133.

Los personajes fueron otra cosa de las que me gustaron sobre el libro. Muchos dirá -yo lo decía al inicio- que se trata de personajes estereotipados; sin embargo, me parece que fueron bien llevados y que, sobre todo, intentaron tener algo de polifonía. Los había que no creían en Dios, los hubo que intentaron creer, otros que procuraron ir por los filósofos como Voltaire a la par que criticándolos. No lo sé, me pareció rico en ese sentido, en la forma narrativa y de hacer las cosas, de desarrollarlos, de hacerlos cambiar. Fue por eso que se volvió llamativo. 

 ... declaró el sacerdote que la música 
 le parecía menos peligrosa para las 
 buenas costumbres que la literatura. 

Ibid., p. 197.

Ya casi para terminar, tengo que hablar sobre el final, a grandes rasgos y sin spoilers. Me parece que fue un final lógico para todo lo que estaba pasando, uno que no se veía venir, al menos no del todo. Pensé que otras cosas ocurrirían. Pese a eso, me encantó. Hay algo de irónico en ese final que me hizo soltar una carcajada cerca de su último párrafo. Cuando lleguen ahí, si tienen un humor tan ácido como el mío, entenderán de lo que hablo.

Y para para terminar, porque es tarde mientras hago esta reseña, le recomiendo el libro a todos por encima de los 20 años que gusten de la literatura realista, de las descripciones detalladas, de las situaciones posibles y lógicas que nada tienen que ver con la magia y lo místico. En fin, se lo recomiendo a todo el que ame la justicia, la ironía trágica y el karma casi instantáneo.

Saludos enormes,


El día que se perdió la cordura

El día que se perdió la cordura


Autor (es):
Javier Castillo
ISMB: -
Género: Thriller
Editorial: Titivillus
Número de páginas: 271 páginas
Saga: Parece que sí
Sinopsis: «A veces el destino nos pone a prueba para que sepamos que existe» Centro de Boston, 24 de diciembre. Un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en la misteriosa localidad de Salt Lake diecisiete años atrás. Con un estilo ágil lleno de referencias literarias -García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King- e imágenes impactantes, Javier Castillo construye un thriller narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspenso. Amor, odio, destino, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de una novela que se ha convertido en todo un fenómeno editorial antes de su publicación en papel. «Una historia trepidante que mantiene al lector con el corazón en vilo. Adrenalina pura». El Mundo


¡Hola a todos! Yo de nuevo por acá, con más frecuencia que otras veces, lo sé. El día de hoy vengo a dejarles la reseña de un libro que me han dejado leer en mi club de lectura del cual les hablaré luego. Por el momento, pasemos directo a la reseña que tengo mucho qué contar al respecto. 

Debo comenzar con la trama en general. La realidad es que no se trata de una trama particularmente original. Muchos otros autores han explorado la idea del apocalipsis e, incluso, de hacer sacrificios que mantengan el equilibrio, de tal manera que se salva el mundo con dicho sacrificio. En realidad, lo sustancioso del libro no está por ese rubro debido a que, como muchos otros, es un tema bastante regular de ver.

Ahora bien, lo que sí llamó mucho mi atención es la narrativa y los juegos temporales. He visto en varias reseñas que se quejan del cambio de persona, tiempo y narrador, pero... ¡es una de sus mejores partes! No sólo nos mete en determinados personajes, sino que la temporalidad se basa en esos cambios. ¿A qué me refiero? Pues hay un personaje que habla en primera persona, luego está el narrador extradiegético para expresar otra parte de la línea temporal. Si bien al inicio esto parece complicado, al final del día se trata de un juego literario bastante bueno que nos ayuda a meternos todavía más en la historia. Claro, para ello primero es necesario centrarnos en el libro. 

Los personajes vienen luego, claro que sí. Aquí existen dos problemas que tengo: el primero es que todos son muy exagerados y, por lo tanto, no existe una diferencia en su forma de hablar o reaccionar; la segunda es que a veces sus interacciones son demasiado teatrales. Me explico, no crean que hablo sin fundamento. Pasa, por ejemplo, que Amanda y Jacob se enamoran en cuestión de días, tal cual, como Romeo y Julieta, a los 17 años. Pasa el tiempo y Jacob sigue perdidamente enamorado de Amanda pese a que no sabe si está viva o muerta y, lo que es todavía más ilógico, sacrifica su vida entera por una esperanza que quizá termine mal. Básicamente el adolescente echa a perder su vida, acusado de homicidio y todo, por una muchacha que conoció dos días, que besó dos veces y de quien no sabía ni siquiera si roncaba o no en las noches... Lo entiendo, la adolescencia nos hace sentir que todo es el fin del mundo, todos pasamos por eso; pero creo que su reacción es exagerada e ilógica. Si bien hay eventos que cambian tu vida, necesitas no ser muy inteligente para echar a perder el resto de tu existencia por alguien a quien en realidad no conoces.

Sobre el mismo tema de los personajes y sus reacciones exageradas está el hincarse y gritar al cielo. Todos los personajes, sin distinción, se hincan y maldicen o gritan de frustración al cielo. Esto ocurre tantas veces dentro de la novela que se vuelve repetitivo y cliché. Este tipo de recurrencia también pasa con las frases prehechas, esas que podemos encontrar en cualquier novela una y otra, y otra, y otra vez. Por ejemplo, cerca del final cuando Jacob le dice a Stella que todo lo que les queda es "vivir" luego de toda la tragedia por la que han pasado. Llega al punto en que se pierde la seriedad de la novela y es necesario echarse a reír por este tipo de diálogos. 

Por último, también como queja, están los pleonasmos que, lo siento, personalmente no puedo perdonar. Comprendo que se trata de una novela autopublicada; pero es necesario tener criterio para poder sacar un libro y esperar que todo salga bien. No digo que esté mal el libro en general ni mucho menos, no, pero sí me estresaron cosas como: "sus propios pies" o "sintió al sentir". Es lógico que, si son SUS pies, son propios. Lo mismo que si sintió, es porque le ocurrió al sentir. Soy consciente de que a muchos no les parecen errores molestos, pero a veces hacen perder el hilo de lo que se está leyendo.

Existen, pese a todo, muchos aciertos en la novela. La realidad es que a mí me costó un poco al inicio saber de qué iban las cosas como para predecir el final, pero no lo niego, llegada a poco más de la mitad de la novela, todo fue claro. Esto se debió, sobre todo, a que Javier supo manejar muy bien la intriga y los tiempos de manera que uno no sólo se engancha, sino que quiere saber en qué terminará toda la situación. Esto es algo que, en realidad, se agradece un montón. Además, las escenas están bien descritas y son interesantes de leer. 

Ahora bien, al final del libro existe un apéndice que me pareció muy interesante porque describe los guiños que el autor nos deja a lo largo de la novela. De manera personal, este tipo de cosas me gustan porque apelan a la inteligencia del lector. El ejemplo más claro es el referente a la novela de García Márquez, que fue uno de los pocos que logré identificar, eso y el de Orwell que ocurre en la casa del tío de Jacob. Todo esto da un juego extra al libro y su lectura y, desde luego, se agradece un montón.

En términos generales me pareció una novela bastante entretenida, agradable de leer pese a algunos errores con los que contaba, con una idea que puede parecer básica, pero que fue bastante bien llevada. No sé si me animaré a leer su segunda parte, pero mientras tanto se la recomiendo a todo aquel que quiera una gran y estresante aventura, a las personas que gusten de los romances rápidos y profundos. En general, a todos por encima de 15 años que estén comenzando a leer y que quieran perder la cabeza al menos un par de semanas mientras leen esta genial y entretenida novela.

Saludos enromes,






Trigger Warning

Trigger Warning


Autor (es):
Neil Gaiman
ISMB: 978-0-06-233026-0
Género: Cuentos
Editorial: William Morrow/Harper Collins
Número de páginas: 308 páginas
Saga: No es necesaria
Sinopsis: From one of the most critically acclaimed and beloved storytellers of our time comes a major new collection of stories and verse
"We each have our little triggers . . . things that wait for us in the dark corridors of our lives." So says Neil Gaiman in his introduction to Trigger Warning, a remarkable compendium of twenty-five stories and poems that explore the transformative power of imagination.
In "Adventure Story" - a thematic companion to the #1 New York Times bestselling novel The Ocean at the End of the Lane - Gaiman ponders death and the ways in which people take their stories with them when they die. "A Calendar of Tales" is comprised of short pieces about the months of the year - stories of pirates and March winds, an igloo made of books, and a Mother's Day card that portends disturbances in the universe. Gaiman offers his own ingenious spin on Sherlock Holmes in his award-nominated mystery tale "The Case of Death and Honey." Also included is "Nothing O'Clock," a very special Doctor Who story that was written for the beloved series in 2013, as well as the never-before-published "Black Dog," a haunting new tale that revisits the world of American Gods as Shadow Moon stops in at a village pub on his way back to America.
Gaiman, a sophisticated writer whose creative genius is unparalleled, entrances with his literary alchemy and transports us deep into an undiscovered country where the fantastical becomes real and the everyday is incandescent. Replete with wonder and terror, surprises and amusements, Trigger Warning is a treasury of literary delights that engage the mind, stir the heart, and shake the soul.


¡Hola a todos! Lo sé, lo sé, ha pasado mucho desde la última vez que subí una reseña, pero, sinceramente, han ocurrido muchas cosas y la vida de adulto funcional me exige a veces demasiado. Pero como jamás me olvido de ustedes, vengo hoy a traerles esta reseña que me tenía muchísimo muy emocionada. Llevaba tempo adorando uno de los cuentos que aparecen aquí sin saber bien a qué libro pertenecía hasta el momento en que lo supe y, esta navidad, recibí el libro de regalo. Así que, sin más, vayamos a reseñarlo.

Como es de esperarse, no hablaré de la prosa porque intento no ser arbitraria en ese sentido. Como ya lo dije en otras entregas de Gaiman, me parece que el hombre es maravilloso al momento de escribir, que le da vida a las hojas y no requiere demasiado para hacerlo. En términos técnicos, sabe cómo estructurar una historia, conoce bien los recursos y las figuras retóricas que hacen a las personas tener x o y reacción a sus textos. Eso sí, hay una cosa que necesito aclarar respecto a la manera de escribir de Gaiman.

 She said, "I see death in your past 
 and I see death in your future".
 "Death waits in all our futures", 
 I said. 

Neil Gaiman, "The truth is a cave in the Black Mountains..." 
iTrigger Warning: Short Fictions and Disturbances. 
Harper Collins, New York, 2015, p. 42.


He leído muy poca de su poesía, al menos hasta este libro. Un que otro poema suelto de vez en cuando. Nada particularmente sorprendente excepto por uno que dedicó a una pareja el día de su boda. Por lo demás, me parece que se vale mucho del verso libre que, en lo personal, me gusta poco de no ser por Whitman. De cualquier forma, hay más de dos poemas que fueron de mi agrado. Y aquí es necesario tener en cuenta esto, "de mi agrado", yo que no sé mucho de verso libre o que no comprendo las cosas demasiado sacadas de las estructuras antiguas. El que más me gustó se titula "Witch work" por si quieren ir a leerlo. 

 I said, "Good morning, Mycroft. 
 Doctor Hopkins tells me you have 
 two weeks to live, and stated that I was under 
 no circunmstances to inform you this". 
 "The man's a dunderhead," said Mycroft, 
 his breath coming in huge wheezes between 
 the words. "I will not make it to Friday". 

Neil Gaiman, "The case of death and honey" 
in Ibid., p. 118.


Por otro lado, es necesario exponer la dinámica de todos estos cuentos. Se trata de escritos increíbles que salen de la media regular del autor británico. Tocan temas bastante interesantes, algunos incluso subidos de tono, con perspectivas que no estamos acostumbrados a ver en el autor. También tiene algo de juego, para aquellos que les gusta ir por la perspectiva técnica, tanto de la lingüística como de la literatura en general. Vemos a Gaiman y todo su texto en un sentido más de profesor, básicamente como me lo imagino impartiendo clases en la universidad donde trabaja. Es este hombre, letrado en su rama, que no sólo cuenta historias, sino que genera un juego inteligente a partir del lenguaje con el que se expresa y eso es un extra enorme para las personas que pretendemos conocer del género.

Dentro de los cuentos que más me gustaron destacan, claro, "October's tale", que es el cuento por el que llegué al libro. Se trata de un genio milenario que se topa, en pleno siglo XXI, con una chica que no desea absolutamente nada. También está, desde luego, "La joven durmiente y el huso", mismo cuento que Gaiman volvió una joya de libro ilustrado que, de poder, es mejor adquirir por separado (acá les dejo la reseña de ese LIBRO). Otro de los cuentos que me parecieron geniales es uno basado en la clásica serie británica Dr. Who. ¿La conocen? Pues en esta historia nos muestra al doctor que interpretó Matt Smith con su mejor amiga, Amy Pond, enfrascándose en el tiempo y el espacio para salvarnos a todos. Y, ya que menciono clásicos británicos, también hay una visualización de Sherlock Holmes en un cuento que nos hace pensar, en el último de los desafíos que un anciano Sherlock tiene que enfrentar. 

"... one man's god is anothers devil. Eh?"

Neil Gaiman, "Black dog" in Ibid., p. 296.

Como estos hay montones de cuentos que tratan de todo, desde un monstruo que acecha cuando menos lo esperas y, si te atrapa descuidado, te vuelve una bolsa de carne semi vacía que hace clack-clack cuando la mueve el aire; hasta mujeres que hablan desde el más allá en busca de ayuda para no ser nuevamente devoradas por perros negros con forma de lobos. Una vez más, Neil Gaiman nos regala algo que disfrutaremos, algo que nos maravillará y nos demostrará que no sólo está en boca de todos por ser el autor "de moda" gracias a Sandman, sino que Sandman es de moda porque él lo escribió. 

En términos generales, se trata de un libro que recomiendo abiertamente a cualquier adolescente con criterio a partir de los 14 años. A aquellos que admiren al autor o la cultura de la que proviene, a los que entiendan del contexto o que tengan ganas de investigar. En fin, a todos aquellos que no teman a las advertencias y las letras pequeñas, a los que no se ofenden con facilidad, a los que entienden que la literatura es literatura y que quizá no cambie el mundo pero sí puede comenzar a cambiarnos a nosotros.

Saludos enromes,






El laberinto de la soledad

El laberinto de la soledad


Autor (es):
Octavio Paz
ISMB: 978-968-16-5970-7
Género: Ensayo
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 350 páginas
Saga: 3/3
Sinopsis: Este libro mantiene su capacidad de provocar nuevas lecturas y de convocar al pensamiento en torno a la situación del hombre en el mundo, y es por ello infaltable en toda biblioteca., Aquí se publica con Postdata -que complementa y actualiza el análisis de la realidad política y social de México- y con Vuelta a El laberinto de la soledad, entrevista con el historiador francés Claude Fell.


Hola a todos. ¡La primera reseña del año! ¿Qué tal los trata el 2023? ¿Soy yo o hay mucha esperanza en el aire? Supongo que es debido a los años previos de contingencia. Al menos este lo podemos iniciar en libertad casi completa. Como sea, espero que se lo estén pasando de lo mejor y que en serio este año que comienza sea para beneficio de todos en la medida de lo imposible. Pero, bueno, ya que estamos en ello, comencemos con la reseña de este grande de la literatura mexicana, ganador del premio Nobel de la Literatura, Octavio Paz.

Creo que debo comenzar por la estructura. Es necesario que les diga que en mi edición no se trata de un libro como tal, sino de 3. Procuraré irlos desglosando de a poco para no mezclar las situaciones y que más o menos se den una idea de qué es lo que está pasando.

El primero es el conocido Laberinto de la soledad, un texto donde el autor intenta definir por medio de la historia quién es el mexicano en la sociedad en la que vivimos. Hace todo un recuento desde la época precolombina, la colonia, la Independencia y la Revolución hasta "nuestros días" que en realidad fueron los de Paz. En este texto, el autor procura desgajar cada característica del mexicano como persona y como conjunto de personas, como un todo que forma parte de un país. En todo momento el ser humano se pregunta quién es, por qué es así, cómo llegó a ese punto. Pues bien, Paz intenta resolverlo en lo concerniente a los mexicanos. Desde las idas y vueltas de nuestra cultura, hasta la necesidad constante de hacer una fiesta de todo. Aquí destacaré algo que me encantó: su capítulo sobre las groserías, en particular, la mencionada "chingada". El autor intenta explicar el origen de la palabra como tal y el porqué los mexicanos la arraigamos tanto a nuestro lenguaje que podemos cambiarla de categoría gramatical (de verbo a sustantivo, adjetivo entre otros). Es una grosería en toda regla, una palabra que no se debe decir a menos que nuestra ira sea tanta y, sin embargo, ahí estamos diciéndola. Él intenta ver el porqué y cómo ella funciona dentro de nuestra cultura, cómo llega al grado de que puede hasta representar la cultura misma. Es un ensayo en toda regla, un conversar con las ideas que nos expone y un intento por definirnos de manera concreta. El qué somos y, lo más importante aún, a dónde vamos.

Su segundo espacios está dedicado a Posdata. Esta parte en particular me gustó mucho porque es una extensión del primero. Con el pasar de los años Paz vio respuestas a las preguntas que hizo en el Laberinto, incluso vio cumplirse o no cumplirse ciertas sentencias que él mismo tenía planteadas en su primer libro; de manera que Posdata es su continuación, es la aclaración de ciertos puntos que dijo o no dijo durante su primer libro. A mi forma de ver, es un complemento excepcional. A veces cambiamos de opinión o sentimos que no dijimos todo lo que teníamos que decir en un primer momento. Pues esta es la segunda oportunidad de Paz y la toma de manera grandiosa en una prosa sencilla que continúa con la idea del ensayo.

Por último aparece Vuelta a "El laberinto de la soledad" que cambia por completo la idea de lo que veníamos viendo en los textos anteriores. Esta parte es la transcripción de una entrevista que le hicieron a Paz tiempo después de que salió la primera de estas tres partes. Se trata de un espacio mucho más dinámico, más rápido de leer debido a la manera en que está hecho, con preguntas y respuestas. Me agradó porque vemos la opinión del autor respecto a sí mismo, a la política de la que habla en los dos textos anteriores, la sociedad, el cambio o no que pudo tener respecto a lo que ya había dicho. Se nota el trabajo tanto del entrevistador como el de Paz por dar respuestas que sean lo más concretas posible de algo que es complejo como una idea. Se nota, sin embargo, que tuvo problemas para centrarse en responder y en más de una ocasión se extiende en el intento de resolver las cuestiones. Pese a eso, me agradó mucho leerlo.

Ahora bien, antes de cerrar con esta reseña, he de hacer algunas advertencias respecto al texto, unas que no me encantan pero que debo hacerlas. En primera, el público pensado para estos textos es, claramente, alguien con conocimiento de la literatura y cultura no sólo mexicana, sino del mundo. Se trata de unos escritos que alteran la mente, que la obligan a pensar y a repensar desde el punto de vista de la abstracción. En segundo, su lenguaje es complejo, no sólo porque Paz lo embellece para que sea más ameno, sino porque utiliza conceptos que pocos conocen y, si a eso agregamos que no tiene traducciones ni nota a pie de página sobre citas textuales en otros idiomas, se nota que este libro no es para cualquiera. 

Quisiera decir que este es un libro para todos, que es excepcional (que sí lo es) para que lo lean de manera general, pero la realidad es que no. Se lo recomiendo a gente que tenga amplio bagaje cultural, que esté acostumbrada al ensayo, que le interese no sólo la sociedad, sino también la política y las estructuras de la población. Pero sobre todo, se lo recomiendo a los mexicanos, para que nos veamos ante un espejo (a veces desagradable) e intentemos cambiar, no a la manera de alguien, sino a la nuestra. ¿Que no tenemos manera? Es momento de construirla, ¿no?

Saludos enormes,