Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

Peter Pan y Wendy

Autor (es):
James M. Barrie
ISMB: 978-84-1393-776-2
Género: Fantasía, Infantil
Editorial: RBA
Número de páginas: 267
Saga: No la necesita
Sinopsis: Peter Pan y Wendy nació de las historias que el escritor escocés J.M. Barrie solía contar a los hijos de su amiga Sylvia Llewelyn Davies, a los cuales debía cuidar a menudo por culpa de la grave enfermedad de su madre.
Desde entonces, generación tras generación de lectores han disfrutado de una de las historias más mágicas nunca escritas. De Campanilla al capitán Garfio, su elenco de memorables personajes, encabezado por el inolvidable Peter, el niño que renunció a crecer, dota a esta cautivadora historia de una nostalgia única y un valor atemporal.
En 1929, Barrie cedió todos los beneficios derivados de su creación al hospital infantil Great Ormond Street de Londres.


Hola, hola. Ya lo sé, qué raro que sea yo de nuevo y en cuestión de una semana, pero la verdad me moría de ganas de leer este libro y, en el proceso, bajar mi cuota en el TBR que tengo este año. Además de que me encantaba la idea desde la infancia (como dato curioso he de decir que he visto por lo menos 10 veces la puesta en escena y un montón más de veces las películas, tanto la animada y su secuela, como las live action -odié la más reciente-). Así que, con toda la ilusión que un niño o una niña puede tener, aquí viene la reseña. Tampoco esperen nada que no se haya dicho antes, pero aquí vamos.

Comenzar hablando de la trama creo que es lo correcto, aunque un montón de gente antes que yo ya lo ha hecho en repetidas ocasiones. Es sobre un niño que se niega a crecer. Y puede parecer algo extraño porque, en general, los niños se pasan contando los días hasta ser adultos; pero la realidad es que, de un tiempo a la fecha, se han visto a muchos adultos que intentan, por todos los medios, no ver el tiempo pasar. Me parece un tema demasiado actual, pese a los años que han pasado desde su publicación. Estamos hablando de que ya tiene los 100 años bien acomodados y sin problemas. Y, pese a eso, vemos montones de personas que se identifican con Peter.

Respecto a los personajes, me parece que su proyección, eso que representan, está perfectamente bien estructurado. Peter representa este intento de siempre ser joven. Garfio y el cocodrilo del que huye representan el tiempo que viene detrás de nosotros, no importa qué tan lejos o rápido corramos, siempre nos alcanza. Respecto a Wendy, me parece que también representa un poco esta presión que hay sobre las niñas en estos conceptos como "las niñas maduran más rápido", dándonos a entender que estamos obligadas a crecer antes que los hombres y enfrentar nuestra realidad, incluso si no nos gusta. También esta idea de que estamos obligadas a responsabilizarnos de otros en todo momento, incluso si en primer lugar no era nuestra obligación. Es muy interesante que ciertos detalles se pueden decir que para muchos no tienen sentido o no lo tuvieron en su momento; pero ahora pueden significarlo todo o cobrar fuerza. 

¿Qué saco, entonces, de este libro del que ya todo se ha dicho? Pues varios puntos comparativos. Creo que en el libro se muestra mucho más la arrogancia de Peter, una que en muchos momentos parece insana. También la crueldad. Tanto de los niños como de las escenas. Hay sangre, hay diversión en el dolor ajeno, tanto físico como en lo emocional. Hay escenas incluso gráficas, aunque no demasiado, donde se especifica en qué espacio se daña, qué es lo que se hace. El mismo autor lo dice en más de una ocasión: los niños son inocentes, sí, pero también crueles. Por algún motivo me gusta que diga eso, que denote que el humano, a veces desde su inicio, es algo cruel. Es una visión de la infancia de la que se habla poco o nada. Además, me parece que esta parte es lo que hace más humanos a los personajes. Porque los niños perdidos no se esfuerzan en lastimar a otros, en matarlos (literal o figuradamente). Para ellos todo es un juego y se limitan a jugar, a tal grado que no saben lo que es moralmente correcto. Hay que recordar que ellos salieron de la sociedad, que no tienen idea de ello porque no tuvieron la instrucción de una madre. 

Es aquí donde creo que debemos hablar, también, de la pérdida de memoria de Peter, o de su disociación del entorno. Mientras los niños perdidos sienten el hambre cuando no hay comida, a Peter le basta imaginarlo. Es el único que parece en serio creerse todo eso a lo que se juega -y que le convine, claro-. No sé qué tanto de aquello sea esta imagen de Peter como el papá en el juego, el que debe guardárselo todo, incluso la necesidad de comer. De la misma manera, no sé qué tanto es fingido. ¿De verdad tiene una memoria de corto plazo? ¿O es su mecanismo de defensa para que no le duelan las despedidas, por ejemplo? Es mucho más sencillo fingir que olvidaste a las personas y que cuando se vayan te da lo mismo, a que sean importantes y, en caso de partida, te dejen triste. No por nada de este libro han salido términos psicológicos. 

Ya para terminar, le recomiendo el libro a todo el mundo, tanto a chicos como a grandes sin problema. Los pequeños encontrarán una aventura maravillosa. Los grandes encontraremos un espejo que nos hará ver determinados aspectos de nosotros mismos que creemos que no existen. 

Es un libro que se disfruta pronto. Sencillo de leer, con un lenguaje claro, aunque los saltos temporales de mi edición fueron algo extraños. De cualquier manera, me parece una buena novela -lo leí en esa versión- para leer antes de dormir.

Saludos enormes,






Ensayo sobre la ceguera

Autor (es):
 José Saramago
ISMB: 978-607-313-911-3
Género: De muerte
Editorial: DeBolsillo
Número de páginas: 375
Saga: No
Sinopsis: Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una "ceguera blanca" que se extiende de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es una ficción de un autor que nos alerta sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. 


Hola, Zeus, soy yo de nuevo. Esta vez con una reseña de un libro que tardé mucho en conseguir y que llevaba años deseando leer, creo que desde que estuve en la universidad. La realidad era que tenía demasiadas expectativas de este texto y me aterraba la idea de que algo saliera terriblemente mal o que terminara por odiarlo. Así que hoy me toca hacer la reseña y veamos qué tal nos sale.

Creo que la trama en sí misma no necesita más presentación que la dicha por la sinopsis de la contraportada. Todo comienza con un hombre en un semáforo y se extiende en cuestión de días. Es un hecho que la idea general del libro no es lo relevante. Es algo que a muchos se les pudo pasar por la cabeza, algo que incluso se pueda comparar con lo ocurrido en el COVID; así que me concentraré en los personajes.

Todos llaman mi atención muchísimo, pero creo que comenzaré con el hombre que ayuda al primer ciego. ¿Por qué? Creo que expresa perfectamente la idea de que la gente no cambia. Si eres de tal manera, lo serás siempre, sin importar tus circunstancias. No digo que la gente no pueda cambiar, digo que es tan difícil que muchos ni lo intentan, y este personaje no lo hace. Se muestra en su manera de dirigirse a la chica de las gafas oscuras o lo que hace al primer ciego. Antes y después de su ceguera, continuó siendo el mismo e intentando buscar maneras de no perder esta manera de ser. A mi criterio, es una de las lecciones más ejemplares que se pueden dar dentro del libro: el que no quiere cambiar ante la adversidad, no va a cambiar, ni siquiera si alguien lo ayuda.

Eso me lleva, después, a la esposa del doctor. Durante mucho rato me estuve preguntando cuál era la función de la mujer en la novela, ya que ella no pierde la vista. Luego me di cuenta de que ella es el efecto humano dentro de Dr. Who. ¿A qué me refiero? Creo que necesito dar algo de contexto. Dr. Who es una serie británica que trata de un extraterrestre que viaja entre dimensiones, espacio y tiempo. Lógicamente hay un montón de cosas extraterrestres que como espectadores no comprendemos y sería tonto que él se lo explicara a sí mismo o a las personas del paneta que conocen aquello de lo que se habla. Así que al Dr siempre lo acompaña una chica humana a quien él tiene que explicarle todo y, por ende, explicárnoslo a nosotros también como espectadores. Y eso es la esposa del doctor. Ella nos dice lo que pasa en la habitación, cómo es la comida, todo lo escatológico que se menciona. Ella es nuestros ojos como es los ojos de aquellos que la acompañan. 

Es en la esposa del doctor de (Saramago, no de Dr. Who) donde aparece la persona humana. A lo largo de la novela ella tiene que hacer cosas horribles, cosas que a muchos pondrían los pelos de punta, con tal de sobrevivir, de proteger a los otros. Sus acciones pueden ser moralmente cuestionables, pero son humanas. Nos hace preguntarnos hasta qué punto estaríamos dispuestos a llegar por nuestra propia supervivencia. ¿Dónde terminaría nuestra moralidad o nuestro sentimiento y criterio de "lo correcto"? Me parece un personaje increíble, maravilloso. Es una mujer fuerte en toda regla, es la matriarca latinoamericana representada en esta mujer que tiene que alimentar y arrastrar a toda una familia para que nadie los dañe. 

También están los militares, lo que me parece una crítica directa al sistema militar de muchos de nuestros países. Esta queja al viento de que siempre van obedeciendo órdenes aunque eso cueste la vida de personas amables e inocentes. Es una imagen dura, pero a veces realista, más cuando vemos su trato hacia las personas de la cuarentena; mismo trato que se extiende hasta cuestiones de gobierno en lo referente a la comida y las peleas por la misma. 

Desde el punto de vista práctico, me parece que sus capítulos son cortos, pero densos. Que hay escenas preocupantes que en serio me dejaron pensando al grado de apartar el libro un par de días para no caer en la locura. Es por eso que lo recomiendo para adultos -ni siquiera para adolescentes con criterio-, que comprendan el mundo en el que viven, que noten todas estas alegorías del entorno que nos rodea justo ahora, de nuestro lugar en la cadena alimenticia de esos que nos rodean. Lo recomiendo a los que no teman a un titán de la literatura (porque Saramago lo es), a los que quieran un aterrador espejo que nos haga ser un poquito más empáticos con las personas que no eligieron tener alguna incapacidad. A aquellos que todavía no comprenden que mañana pueden ser ellos los que requieran un poco de ayuda. Y, claro, a los que no tengan miedo de ver la mierda del mundo, aquello que en realidad seríamos si viéramos con otro tipo de ojos. 

Saludos enormes, 






El nombre del viento

Autor (es):
Patrick Rothfuss
ISMB: 978-84-9908-247-9
Género: Fantasía épica
Editorial: DeBolsillo
Número de páginas: 871
Saga: 1/3(?)
Sinopsis: En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la autentica historia de su vida. Una historia que únicamente el conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe... músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino.
Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando.


Hola a todos, soy yo de nuevo. Sí, ya lo sé, he tardado en subir esta reseña, pero también he tardado en leer el libro. Siento que tengo demasiado y nada qué decir al respecto, todo al mismo tiempo, así que intentaré poner mi cerebro en orden y hacer las cosas por parte para no hacer de la reseña una locura de pegado sobre pegado.

Voy a comenzar con la trama. Me parece, en términos generales, bastante buena. Creo que, fuera de Paolini, han sido demasiado pocos autores que han llegado a salirse de la sombra de Toklien y, al menos en lo que respecta a la trama, me parece que Rothfuss lo hizo de manera excelente. Sabe cómo jugar con la idea épica, cómo mover a sus personajes en un tablero que, por momentos, se vuelve exigente gracias a sus fans. Lo reconozco, tenía miedo de leerlo por el simple y sencillo hecho de que no quería compararlo con "El señor de los anillos". Creo que este tipo de comparaciones son malas para los libros nuevos porque, una vez más, los obligamos a vivir en la sombra de aquellos que consideramos el primero o los más clásicos y mejores logrados de tal o cual género. 

Si hablamos de la estructura del libro, es aquí donde tengo un par de quejas. Me parece que los capítulos son DEMASIADO largos. No se esmera describiendo el entorno, mostrándonos el sitio en el que estamos parados junto con los personajes. Se centra mucho más en las cuestiones sentimentaloides y, por ello, muchas veces no se comprende si es un texto de narrativa épica o de amor. No digo que sea todo batallas, sólo digo que no nos da absolutamente nada. Para los que no lo han leído, intentaré quejarme sin darles demasiados spoilers. Así pues, puedo decirles que Kovthe, el protagonista, se pasa todo el libro buscando algo que al final de este libro no encuentra. ¿Lo peor del caso? Nos hizo leer 800 y pico páginas sólo para no cerrar, ni siquiera en un mínimo esfuerzo, esa parte. No digo que ate el cabo por completo, que por eso es la saga, pero siento que no hay avance alguno en ese derrotero y eso me causó una frustración enorme. 

Si tengo que hablar de los personajes, creo que iré directo con el protagonista. Está sobrecalificado. En el mundo del rpg se conoce como OP (over powered). Para quien no conozca el término, básicamente es un personaje que lo hace TODO bien. Él sabe todos los idiomas necesarios; su inteligencia sobrepasa no sólo a los de su edad, sino también a los adultos que lo rodean, al grado de que se ven obligados a pasarle cualquier insubordinación que haga. Y, desde luego, no hablemos de lado romántico, porque es el personaje que tiene a todas (o todos) detrás suyo. Pese a tener sólo 15 años en el libro, hay al menos 3 chicas que lo siguen y, una vez más, pasan por alto todas sus tonterías con tal de tenerlo cerca. ¿Sinceramente? Me parece un personaje sumamente aburrido. No hay nada que el chico no pueda hacer... quizá sólo encontrar comida, que eso es algo de lo que hablaré luego.

Respecto a las chicas que lo rodean... No lo sé, la que más me agradaba porque en serio era un buen personaje, con carácter, que no se dejaba pisotear, quedó en último lugar porque al chico le interesa el amor tóxico. Pero bueno. Respecto a la otra chica, es igual que el protagonista. Es la más hermosa, porque tiene un montón de pretendientes; es la más inteligente, aunque no más que Kovthe; canta increíble, toca todos los instrumentos del mundo, menos el que domina el protagonista -porque algo le tiene que enseñar-, y blah. 

Esto de los personajes en serio me da muchísima tristeza porque siento que el libro tenía un potencial enorme y no lo supo manejar. Creo que no puso demasiado empeño a ellos, no intentó que se volvieran reales, sino sólo impactantes. Cumplió con su cometido a ese respecto, pero no son personajes que causen ruido ni mucho menos. O por lo menos, no que se queden en la memoria una vez que cerramos el libro. 

No sé si los siguientes libros tendrán más explicación referente a la magia, a cómo funciona -más allá de los nombres-, si tendrá una especie de jerarquía o lógica, como es el caso de Eragon, por ejemplo. Espero que la tenga, porque en este primer libro no explica demasiado a ese respecto, de ahí que no lo sienta como un texto épico, porque no hay demasiado desglose. Lo cual es extraño, porque se supone que el chico aprendió la cosa más complicada -y de las únicas que se explican- que son las simpatías. 

Ya para finalizar y que no crean que todo es queja en esta reseña, recomiendo este libro a aquellos que quieran una aventura con mucho romance, a los que no les moleste no tener un desenlace, ni siquiera de alguno de los múltiples problemas que se nos plantean al principio. Se la recomiendo a todos los que les gusten las sagas largas, con libros extensos. Porque dentro de todo, el lenguaje del libro es muy sencillo y, creo que, luego de todo el problema de la cantidad de páginas y de las descripciones sentimentaloides por encima de las descripciones del entorno, eso podría jugar a favor del texto. 

Saludos enormes,






Percy Jackson and the lightning thief

Autor (es):
Rick Riordan
ISMB: 978-0-7868-3865-3
Género: Juvenil
Editorial: Hyperon
Número de páginas: 375
Saga: 1/6
Sinopsis: Percy Jackson is about to be kicked out of boarding school again—he can't seem to stay out of trouble. Is he supposed to stand by while a bully picks on his scrawny best friend? Or not defend himself when his teacher turns into a monster and tries to kill him? Mythical creatures seem to be walking straight out of the pages of Percy's Greek mythology textbook and into his life. What’s worse, he's angered a few of them: Zeus's master lightning bolt has been stolen, and Percy is the prime suspect.
Now Percy and his friends have just ten days to find and return Zeus´s stolen property and bring peace to a warring Mount Olympus. But to succeded in his ques, Percy will have to do more than catch the fhief: he must come to terms with the father who abandoned him; solve the riddle of the Oracle, which warns him of betrayal by a friend; and unreveal a treachery more powerful than the gods themselves.


Hola, hola. Soy yo de nuevo, ahora con una reseña que, espero, les guste tanto como a mí me gustó leer este libro. Creo que tengo poco qué mencionar al respecto excepto que era una de las lecturas que más deseaba tener entre mis manos. Por lo demás, creo que es hora de pasar directo a lo que nos compete. 

La trama creo que todos la conocemos, desde aquellos que experimentamos con Logan Lerman en la película, hasta los que hemos visto la serie de Disney. El autor intenta poner a los dioses clásicos en tiempos modernos, con toda su mitología desde una perspectiva actual que, creo, no nos viene nada mal. Es muy parecido a lo que hizo el autor de "Orgullo prejuicio y zombies". De entrada, no me parece para nada mal. Ahora, vayamos a lo que sigue.

Los personajes son algo... por momentos, increíbles. Quiero decir, comprendo que Percy creció en una familia disfuncional, con un padrastro horrible y una madre violentada. También comprendo que se viera obligado a madurar mucho más rápido que los chicos de su edad; pero no sé hasta qué punto el muchacho podrá ser casi un adulto. Hay momentos en que sus reacciones son casi sobrepensadas, como si tuviera 30 años en lugar de 12 y déficit de atención. Fuera de los momentos donde se topa con Ares, el chico no tiene muchas ideas impulsivas. No digo que él en particular esté en un nivel alto del déficit mismo ni mucho menos, sólo que lo creería un poco más impulsivo si su instinto lo hace -por el hecho de ser un semidios- propenso a la batalla, como el libro mismo lo dice.

De Annabeth tengo poco qué decir. Es la Hermione de esta saga. No hay mucho qué comentar al respecto. De Grover tengo un par de anotaciones. El hecho de que sea mayor en edad creo que debió de darle algo más sabiduría. Eso sí, me parece que su búsqueda es muy interesante y algo que planeo seguir a lo largo de la saga. Creo que hay mucho qué rescatar en su trama como personaje. Espero que el autor sepa cómo desarrollarlo bien. 

Aquí haré una especie de mención honorífica a los dioses. Sí, ¡los dioses! Creo que el autor supo enfocar bien su manera de ser, esas actitudes que se describen en la literatura clásica. A grandes rasgos, por ejemplo, el desinterés de Zeus, o la falta de participación en el mundo que lo rodea por parte de Hades. Fue, en serio, una idea muy buena mantenerlos fieles a lo que solían ser, o a eso que nos tienen acostumbrados por medio de textos como la Ilíada o la Odisea. En pocas palabras, supo retratarlos tal como nos decían que eran. Lo mismo ocurre con los objetos mágicos como el rayo maestro, el casco de invisibilidad de Hades o el escudo de Ares. Espero que en la continuación de la saga se toquen más temas al respecto, incluso más mitos.

Sobre la estructura, es un libro realmente sencillo y fácil de leer. Me ha gustado mucho de inicio a fin. Creo que es una excelente lectura para que los jóvenes -por no decir más bien los niños- comiencen con el hábito de leer. Además, es una genial aventura que expresa muy bien los mitos, que hace que los niños se interesen por esa cultura y que, al final, pone a su nivel una cosa o temática que los adultos ponemos en un pedestal, lejos de los menores. 

Por último, sólo me queda recomendarlo. Este libro es para todos aquellos niños que comiencen a leer textos largos, para los adolescentes que quieran una gran aventura, para los que deseen aprender más sobre los dioses griegos, aquellos que ya sepan y quieran verlos en otro contexto, para los adultos que quieran reforzar su inglés (yo lo leí en el idioma original y lo adoré mucho). En general, para los que quieran enterarse de primera mano sobre eso que la serie y la película nos contaron un poco. 

Saludos enormes,











París era una fiesta

Autor (es): Ernest Hemingway
ISMB: 978-607-311-843-9
Género: Crónica
Editorial: Lumen
Número de páginas: 276.
Saga: No es necesaria
Sinopsis: Publicada póstumamente en 1964, París era una fiesta es la obra más personal y reveladora de Hemingway, quien, ya en el crepúsculo de su vida, narra aquí los dorados, salvajes y fructíferos años de su juventud en el París de los años veinte, en compañía de escritores como Scott Fitzgerald o Ezra Pound, la llamada "generación perdida", según la popular denominación acuñada en la época por Gertrude Stein, mítica madrina del grupo.
Crónica de la formación de un joven escritor, retrato de una ciudad perdida, oda a la amistad y verdadero testamento literario, París era una fiesta es uno de los libros capitales para entender el siglo XX, así como el universo y la personalidad de uno de sus más grandes creadores.


Hola, hola.

Como pueden ver, este mes ha sido muy productivo. He leído mucho, sobre todo textos que tenía en espera desde hace mucho tiempo o libros que quería adquirir desde hacía años, pero no había encontrado hasta el momento. Hoy es uno de esos días pues terminé París era una fiesta, un libro que llevaba mucho -muchísimo- buscando y deseando, hasta que por fin lo encontré como un regalo del día de las madres. Es por eso que creo que debo comenzar ya mismo la reseña.

La trama... no sé si considerarla trama debido al género que es el libro. Me pasa poco, pero he leído una crónica gracias a Hemingway. Recordemos que el autor comenzó como periodista, entonces era algo que se le daba realmente bien y se nota en cada página que vamos leyendo. Así, puedo decirles que, a grandes rasgos, Ernest nos cuenta sus primeros años como escritor y los eventos significativos que tuvo que pasar con su esposa para llegar al éxito que tuvo. Gracias a este libro, creo yo, se entiende por qué el Pulitzer pasó por sus manos, con justa razón. 

Hay una cosa que necesito destacar de este texto y no sé si otros lo hayan mencionado: es sencillo de leer. Contrario a lo que Hemingway nos tiene acostumbrados en textos como El viejo y el mar (les dejo la reseña por aquí), este escrito es claro y directo. Hay situaciones que se infieren, desde luego, que nos las da a entender sin mencionarlas de forma literal; pero si se compara con otros de sus libros, este es muy sencillo y digerible. Me adelantaré un poco para decir que es por eso que lo veo como una maravillosa sugerencia para comenzar a leer al autor estadounidense, si se quiere. Es un excelente primer acercamiento. Si bien tiene palabras estudiadas, me parece sencillo con todo y eso.

Otra de las cosas que me gustaron mucho fue su poeticidad. Creo que el autor tenía una visión romántica de esos años, de la ciudad. Quizá un poco nostálgica también. De manera que por momentos se deja entrever que escribió con el corazón, que en serio adoró esos años, sin importar que haya sufrido o deprimido durante esos momentos. Creo que esa es la parte en la que muchos de sus lectores empatizarán: en el hecho de que tuvo un crecimiento y mira hacia el pasado, hacia su proceso, y se da cuenta de las adversidades que lo llevaron hasta el punto en el que se encontraba al escribir el libro, un punto en el que no carecía de dinero y podía ver todo aquello con ojos maravillados de las hazañas que realizó.

No podemos dejar de lado, tampoco, el hecho de que el autor nos muestra un poco el funcionamiento de su rutina para escribir. Este irse a los cafés, este no querer que nadie lo interrumpa. También se muestra, a grandes rasgos, su camino y aquellos sacrificios que tuvo que hacer para llegar a donde tuvo oportunidad de escribir su relato. Por si fuera poco, todo esto se entremezcla con personajes conocidos de la literatura como Ezra Pound, Henry James, Scott Fitzgerald y su esposa... No lo sé, hay algo mágico en esta idea. ¿Quién no quiere saber cómo se reunieron todas estas estrellas literarias? Sé que yo sí, más porque fueron una generación que marcó una pauta. Sé que si existiera un libro semejante del Boom latinoamericano o de la Generación del 27 en España, yo lo compraría y lo leería con las mismas ganas y emoción con que leí París era una fiesta

Ya para despedirme tengo dos cosas que decir. La primera es que estaré dejando en mi Tumblr una serie de frases que me gustaron de este libro. Ahí mismo podrán encontrar mis frases favoritas del libro anterior que he terminado. Estén al pendiente de esta nueva red social que intentaré utilizar con más frecuencia. La segunda es que recomiendo este libro a aquellos que quieran ser escritores, a aquellos que deseen comenzar a leer a Hemingway y sientan que sus otros libros son demasiados, a los fans destacados que quieran conocerlo un poco más. En general, a todos aquellos que sepan quién fue Hemingway y quieran conocer esta genial etapa de su vida.

Saludos enormes,






Meditaciones


Autor (es):
 Marco Aurelio
ISMB: 978-8430626953
Género: Diario/Ensayo
Editorial: Lumen
Número de páginas: 275
Saga: Ojalá
Sinopsis: Escritas en griego por un emperador romano e intelectual que no tenía intención alguna de publicarlas, estas píldoras de sabiduría práctica, repletas de encanto y expresividad, han sido consultadas y admiradas por estadistas, pensadores y lectores de a pie durante casi dos mil años. Aunque Marco Aurelio los compuso para comprenderse a sí mismo y dar sentido a su vida, estos ejercicios espíritu ales trascendieron ese fin y se consideran una de las más grandes obras de la historia de la filosofía. Pero, además, esta lectura enormemente placentera nos ayudará a consolidar nuestra fortaleza interior y a protegernos del desorden de nuestras pasiones y de los peligros de nuestros errores.


Hola a todos, mis queridos seres míticos. 

El día de hoy vengo a ustedes con una reseña de un libro que llevaba mucho intentando conseguir en una edición apenas decente, pero lo cierto es que se dio una coincidencia del destino. Por momentos lo olvidaba y compraba otras cosas para leer, sin embargo, el día de la madre en México, como caído del cielo, apareció en uno estante de una librería que frecuento. 

A manera de resumen les puedo contar que este libro contiene muchas de las bases del pensamiento o filosofía estoicos. Marco Aurelio, su autor, en realidad escribió todas estas palabras para sí mismo, para entenderse un poco más y saber de dónde iba y a dónde quería llegar. Básicamente estamos leyendo su diario personal -o diarios, me parece que son varios- personal. Creo que es por eso que me llama tanto la atención leerlo, porque se trata de algo sin lustrar, algo que salió sinceramente de él, sin la perspectiva de que otros lo contemplaran, por lo tanto, no tiene este retoque que viene con el intento de complacer a otros. En pocas palabras, se trata de un texto en bruto.

Sé que, aquellos que me siguen en mis redes sociales, saben que no me gusta para nada la literatura de autoayuda. Me parece bastante simple y llana. Entonces, ¿por qué mi interés por Marco Aurelio? En primer lugar, porque fue un hombre que gobernó naciones, y lo gobernó de tal manera que hasta el momento (2000 años después o más) seguimos hablando de él. En segundo, porque me causa mucha intriga saber qué tanto hemos cambiado las personas con el paso del tiempo o si muchas de estas recomendaciones son obsoletas. Un poco más adelante resolveré y ampliaré estas dos cuestiones. El punto central es que no se trata de un libro de autoayuda -que sí, muchas frases nos pueden servir para cambiar ciertos aspectos de nosotros mismos-, sino de un texto que refleja una realidad en la que un hombre histórico vivió, uno que intentó tener un poco de sabiduría, aunque fuera mínima, de todo aquello que lo rodeaba en ese momento. 

De forma general, el libro me gustó mucho. Siento que sus reflexiones son profundas. Muchas de ellas, claro. Otras son más bien consejos para la vida en general, aunque de esas no hay demasiadas. Es un hecho que él pensó mucho lo que puso ahí. Se cuestiona la vida, la muerte, el punto de la existencia, entre otros muchos temas de relevancia para la humanidad. Como muchos otros pensadores, Marco Aurelio no encuentra el hilo negro, la respuesta final y mítica que todos esperan encontrar. Me parece que se centra en aclararse los puntos a sí mismo, decir esto es para mí, y listo. Esa es la gran diferencia que yo veo que existe de este texto con los de autoayuda. Se centra en reconocer su entorno, en hacer una rutina, en llegar más lejos cada día hasta que, por fin, las cosas le sean más claras. 

Respecto al escrito como tal, la traducción me pareció agradable, con palabras por momentos complejas -no complicadas- pero con un lenguaje bastante entendible. Por supuesto, la complicación de este texto nada tiene que ver con las palabras en él escritas, sino con las implicaciones que hay de fondo. Por otro lado, la edición me pareció hermosa y me gustó muchísimo ya que es ilustrada. En un punto de vista muy personal, se las recomiendo enteramente. Además, creo que va muy de la mano con la cultura en la que fue escrito. Hay algo respecto a los dibujos que evoca la idea de la cultura clásica, no sólo del tipo de dibujo, sino de la cultura misma.

Ya para terminar, recomiendo este libro a pocas personas. No es broma. Soy partidaria de que todo el mundo debe leer, pero creo que este texto merece que en serio se lea y, sobre todo, que se reflexione. No es sólo para llenar un estante, mucho menos para presumir que se leyó. Creo que el punto de algo tan privado como un diario, es que se piense en serio sobre él, sobre la vida que hay detrás de quien lo escribió y qué tanto podemos cambiar nosotros con base en el libro que tenemos en nuestras manos. De manera concreta, recomiendo este libro a los chicos en sus 20's con mucho criterio, a aquellos en los 30's o 40's que tengamos un poco desviado el camino y necesitemos algo que nos mantenga estables y nos haga recordar que volver a comenzar, o trazar un camino diferente y jamás antes explorado, no es algo malo.

Saludos enormes,






Manual del editor

Autor (es):
 Manuel Pimentel
ISMB: 978-84-96756-08-3
Género: Ensayo / Manual
Editorial: Berenice
Número de páginas: 265
Saga: No
Sinopsis:Es el libro perfecto para todos aquellos que desean entender las entrañas del complejo mundo de los libros en el siglo XXI. Con un lenguaje ameno y positivo, en este libro lleno de ejemplos prácticos y ejercicios, Manuel Pimentel une su experiencia en los ámbitos de la empresa y de la cultura para revelar al lector, paso a paso, qué es, cómo se crea y cómo se gestiona una editorial.
Aquí aprenderemos cuál es el tiempo y los procesos necesarios para la elaboración de un libro, cómo se establece un presupuesto, cuáles son los costes de producción, qué son los gastos generales de nuestra empresa y cómo deben asimilarse a cada título editado, cómo se calcula el precio de venta al público y la tirada de un libro, cuáles son los organismos y los socios necesarios para llevar a cabo un proyecto empresarial de este tipo, así como de qué forma debemos administrar nuestra editorial para hacerla competitiva y rentable.
El manual analiza también el paisaje en el que se desarrolla la actual industria del libro. En sus páginas se hace un recorrido histórico y se ilustran las tendencias empresariales contemporáneas que rigen el mercado de las publicaciones: la concentración en grandes grupos, el incremento de la edición de bolsillo, la obsesión por el best seller, el aumento del interés por los temas globales, pero también por los locales, el uso de nuevas tecnologías, los lanzamientos multimedia, el creciente mercado de derechos secundarios, la función del editor como dinamizador cultural o la sobreabundancia de oferta frente a la demanda.
Manual del Editor incluye un valioso apartado dedicado a la teleformación o e-learning que permitirá al lector descubrir las sendas de futuro del dinámico y apasionante negocio de la edición.
 «Sencillamente quiero ayudarle a comprender cómo funciona una editorial y proporcionarle algunas herramientas para sobrevivir en un mundo en el que la complejidad va en parejo a su belleza. No hace falta, lector, que se vista con traje de etiquetal. Póngase el mono de trabajo y prepárese a ensuciarse con la grasa, el óxido y el humo que produce en su funcionamiento el complejo, pero fascinante, mecanismo editorial.» Manuel Pimentel.


Hola a todos, yo de nuevo mientras, como mortal que soy, lavo la ropa a medianoche. Como sea, he terminado este libro y creo obligatorio reseñarlo, más que nada porque conozco a muchas personas que tienen o tuvieron la iniciativa de formar una editorial, además de otros tantos que ya la tienen (Hola, Luxor en Argentina -compren sus libros, el de Jonathan vale muchísimo la pena, les dejo la reseña por acá RESEÑA-. Y sin mucho más qué decir al respecto, comencemos.

Creo de verdad que la idea del autor es buena y se agradece de entrada. Hay muchas personas, amantes de los libros, como él nos llama, que desean propagar más la literatura. Me he topado con montones que lo intentan y fracasan en el proceso. Creo que por ello un manual con esta perspectiva o temática les vendría perfecto. Sin embargo, la pregunta real es: ¿este manual los ayudará?

Comenzaré con los puntos que creo erróneos en cuanto a la ejecución del texto. Me parece que el autor es sumamente negativo. Y sé que dirán "está bien porque tiene que centrar a los lectores y hablarles con la verdad", parte que creo que llevan de razón. Es un hecho que hacerles castillos en el aire no sirve para nada. Es alimentar un grupo de personas que luego lo culparán de su fracaso. Pero, y aquí es donde va el PERO en mayúsculas, porque si bien creo que es cierto que mentirles no les sirve de nada, también creo que es un desperdicio de tiempo, tinta y espacio físico y mental escribir algo que se puede reducir a un par de frases y explicaciones como "no lo hagas porque te cuesta tanto y vas a perder tanto". En ese punto dejas a elección del lector seguir con su empresa y fracasar o tener éxito en el intento.

Otra de las cosas que no me encantaron del libro fue su densidad. Siento que el autor da MUCHAS vueltas a los mismos temas. Eso hace que parezca un texto desorganizado. Nos hace sentir que en realidad no sabe de lo que habla porque lo menciona aquí, lo repite dentro de 100 horas y lo repetirá cerca del final. Da la sensación de que no avanzamos y, para efectos prácticos de ponerlo en práctica, cuesta un poco saber en qué apartado vimos cada cosa que se menciona en tres capítulos distintos. Y no se malentienda. Comprendo que se trata de un todo que va conectado entre sí, que una cosa se enlaza con la otra; pero siento que el autor no lo maneja de esa manera. No nos explica todo lo que hay que saber sobre X tema para luego enlazarlo con el otro cuando nos explique todo sobre Y. Nos explica una parte de X, luego el resto en Y y termina de explicar el resto en Z. Así, no queda todo entrelazado, sino dividido no por temas, sino en una mezcolanza que se puede prestar a la confusión. 

De manera personal, fue un texto muy pesado para leer y digerir. PERO... hubo una cosa que le voy a aplaudir al autor de manera enorme. Creo que el autor acertó por completo al momento de ser tan sincero. De hecho, maneja una serie de ejemplos y ejercicios para ver el punto de vista administrativo del mundo editorial. Te explica cómo sacar costos, cuáles son los porcentajes aceptables para cosas como derechos de autor, qué tanto dar de adelanto a los autores, la forma conveniente de dividir los gastos de edición, de traducción y demás cosas. Con todo esto da un poco de esperanza y posibilidad al momento de emprender una editorial. Lo pone como un negocio y explica cómo llevarlo a buen puerto para no quedarse en números rojos. Así mismo, dice de qué forma lo han hecho las grandes editoriales y se empeña en todo momento en hacer recomendaciones a las pequeñas empresas que quieren comenzar. Se agradece y me parece en serio bueno para los lectores. Además, al final pone un ejemplo de contrato con los pormenores y detalles del funcionamiento para ambas partes. No pienso profundizar mucho en esto porque siento que les estaría dando un spoiler enorme y no me parece justo para el autor.

Ya para terminar, creo que el libro es realmente bueno para aquellos que de verdad estén interesados. Pienso que es realista, que tiene muchas herramientas a futuro para quien sepa apreciarlas. Sin embargo, el problema es que no todo el mundo está interesado. Desde el punto de vista del literato, también siento que no aporta mucho de lo que un editor pueda necesitar de un autor. Esto, pues, lo vuelve de poca ayuda para los aspirantes a escritores y lo deja, una vez más, con un público pequeño en el ámbito editorial. Por lo demás, lo recomiendo a todos los aspirantes a editores, a las pequeñas empresas que ya llevan un camino trazado y que quieran llegar más lejos sin morir en el intento.

Saludos enormes,





Misery


Autor (es):
 Stephen King
ISMB: 978-1-5011-5674-8
Género: Terror psicológico
Editorial: Pocket Books
Número de páginas: 422
Saga: No es necesaria
Sinopsis: Bestselling novelist Paul Sheldon thinks he's finally free of Misery Chastain. IN a controversial carrer move, he's just killed off the popular protagonist of his beloved romance series in favor of expanding his creative horizons. But such a change doesn't come without consequences. After a near-fatal car accident in rural Colorado leaves his body broken, Paul finds himself at the mercy of the terrifiying rescuer who's nursing him back to health- his self-proclaimed number one fan, Annie Wilkes. Annie is very upset over what Paul did to Misery and demands that he find a way to bring her back by writing a new novel- his best yet, and one that's all for her. After all, Paul has all the time in the world to do so as a prisioner in her isolated house.. and Annie has some very persuasive and violent methods to get exactly what she wants...


Hola a todos, mis queridos seres míticos. La mitad del año se acerca de manera aterradora. En un parpadeo pasó marzo y, con el mes, también mi club de lectura de Stephen King; motivo por el cual vengo a dejarles mi reseña referente al libro que comentamos en la última sesión. Como siempre con este y un par de autores más, haré todo mi esfuerzo para dar una reseña objetiva, que no me ciegue lo mucho que me gusta cómo escribe. Y, pues vamos a ello.

He de comenzar hablando de la trama. Me parece que es por demás conocida, pero para aquellos que viven debajo de una roca, se las dijo rápido. Paul Sheldon es un autor de novelas románticas que, tras matar a su protagonista y sentarse a escribir un libro completamente diferente, termina en un accidente de auto que le deja las piernas deshechas. Una mujer llamada Annie lo rescata y lo lleva a su casa para curarlo. Se puede decir que todo va normal hasta el momento... si no contamos con que Annie es una enfermera entrenada y la fan número uno de Paul.

Hay que recordar que, para el año en que el libro salió a la luz, esta perspectiva era algo nuevo en la literatura. Quizá le pasó algo semejante a algún escritor, pero no sé de otros libros que hablen de algo semejante. Así que se puede decir que fue un boom gracias a la idea de King que, encima, me parece que la llevó de manera magistral. Aquí están los porqués: supo cómo generar una historia atrapante con tan solo dos personajes que interactúan en situaciones que uno podría considerar "regulares" o humanas. No requiere de monstruos salidos del espacio (como en It, que se trata por competo de ciencia ficción). Este es un libro que puede ocurrirle a cualquiera mientras tenga cerca a alguien que pueda obsesionarse con cada aspecto de nosotros. En pocas palabras, es un libro que viene del mundo real y es factible. Además, que es sorprendente cómo con tan poco pudo generar un montón de tensión que me mantuvo en todo momento al filo del asiento, pidiendo por más tiempo libre para volver a la novela. 

Otra de las cosas que me parece que King hizo bien, y que a la vez parece muy complicada de hacer, fue poner partes de Misery dentro de la misma novela. Una novela dentro de otra novela. Y sí, repetí mucho esa palabra a posta. Como sea, el punto es que el autor supo atarnos no sólo con lo que ocurría entre Paul y Annie, sino en lo que Annie leía de los avances que Paul mismo le entregaba. Me ocurrió que, mientras leía esos extractos, me preguntaba cuál sería la reacción de la enfermera y cómo esto afectaría la dinámica entre los dos personajes. 

Es aquí donde debo hablar de ellos. Comenzaré diciendo que en mi club de lectura se mencionó la misoginia de Paul. No sé hasta qué punto es el caso. Quiero decir..., ¿no les daría miedo despertar en la casa de una desconocida que no les quiere dar su billetera ni decirles por qué demonios no te llevaron a un bendito hospital o llamaron a emergencias? Creo que más que misoginia fue sentido común. También hubo quejas de que la llamaba "perra" de manera continua, pero luego uno recuerda que esa mujer lo torturó quitándole la medicación, lo hizo beber de un balde con agua sucia, lo hizo beber su propia orina con tal de mantenerse vivo; y quizá pensamos que llamarla así y odiarla no es algo fuera de lo común. Eso sí, admito que Paul es bastante arrogante y fanfarrón, se siente superior a Annie por su supuesta educación en comparación de ella, y eso es fastidioso; pero no creo que todo lo que le pasó haya sido un castigo equitativo. 

Ahora, hablemos de Annie. DE ANNIE, por Zeus. Es un personaje maravilloso dentro de su propia locura. Siento que King supo perfecto (o se orientó perfecto con la ayuda de otros) para hacerla errática e impredecible, una de las razones por las que me mantuve siempre con la ansiedad de seguir leyendo. Uno cree que reaccionará de una manera y termina siendo algo completamente distinto. Además, se trata de alguien realmente aterrador. Puede ser tu vecina, esa que parece algo extraña, pero nada fuera de la norma, o ese vecino que a veces sonríe en una manera extraña, o que se queda viendo a la nada cada tanto, como si alguien le hablara. Ese simple hecho, el que sea verdadera -en un sentido ficticio- la hace todavía más horripilante en comparación de otros de los personajes de King. 

Para no seguir alabando al autor, creo que terminaré la reseña aquí y recomendaré el libro a todos los que quieran comenzar a leer a Stephen King, a aquellos que quieran una aterradora aventura que los mantenga con taquicardia cada segundo. En fin, a todos los que no teman un libro que se quede con ellos aún después de cerrar la tapa. 

Saludos enormes,





La ciudad de nuestros recuerdos


Autor (es):
Margarita Salazar Mendoza
ISMB: 978-607-8214-80-8
Género: Ensayo
Editorial: UACJ
Número de páginas: 145 - referencias.
Saga: No lo necesita
Sinopsis: He aquí un acercamiento a la obra de nueve narradores juarenses; ellos conforman una generación. En su obra está presente la ciudad de la segunda mitad del siglo XX. A través de su creación literaria nos introducen a una geografía y a una vida cotidiana común.

Así, los nueve comparten una edad similar y, por lo tanto, una experiencia de vida forjada por las mismas circunstancias espacio-temporales; ese contexto les permite un acercamiento físico y emocional semejante a la ciudad en la que de una u otra forma influyó su visión del mundo, ciudad que vemos reflejada en su escritura creativa, una ciudad que funge como escenario de todas las historias que cuentan. Paisaje urbano, cruce fronterizo, fuentes de empleo, actividades ilícitas, comercios que han desaparecido, clima, todos estos aspectos desfilan entre las páginas de sus obras. Con los personajes por ellos concebidos conviven nombres famosos de esas últimas décadas del anterior siglo. El endurecimiento del control para cruzar de sur a norte y la actividad globalizada han repercutido en las formas de convivencia entre los habitantes de la región; pero antes no era así, los integrantes de esta generación lo saben. 

Estos nueve narradores han dejado, con sus palabras, registro del acontecer en una ciudad estigmatizada. Caminamos con ellos por la avenida Juárez, cruzamos en su compañía los puentes internacionales, visitamos de la mano de sus personajes las grandes plantas maquiladoras, nos dolemos con ellos de sus penas y desgracias, vemos a niños, jóvenes y ancianos en su tránsito por la vida.

Para que lo recordemos, para que sepamos que existieron, para imaginar la ciudad que un día fue, ellos han puesto sobre el papel sus historias, su experiencia, su conocimiento.


Hola a todos, mis queridos seres míticos. ¿Qué tal los trató el día de San Patricio y, en México, el puente de fin de semana? A mí, de maravilla. Tanto que por fin tuve tiempo de escribir la reseña de este libro que leí el mes pasado, mismo que amé con locura. Cabe aclarar que, pese a que la autora del texto es alguien a quien conozco de primera mano, a quien aprecio y admiro muchísimo como mi profesora y ahora mi amiga, la realidad es que procuré tener toda la objetividad del mundo al momento de realizar esta reseña. También tengo que decir que intentaré hacerla con todo el respeto posible porque, al final del día, ella formó parte importante de mi formación académica en la facultad.

Esta reseña debería llamarse "Los patos le tiran a las escopetas", porque uno se gradúa de la universidad, abre un blog de libros y se siente con la autoridad de reseñar a sus profesores. Tampoco es que las cosas vayan por ese lado, al menos no en el sentido de criticar como tal, sino con la finalidad de hablar acerca del libro con alguien, quien sea; o de que el mundo entero conozca y sepan lo que yo, que vean lo que yo. 

A grandes rasgos, me parece que es un libro muy bien constituido. Me gustó que, a pesar de ser un ensayo, no es pesado ni molesto de leer. Claro que es recomendable haber puesto los ojos y manos antes en los autores que aquí se mencionan, pero no es obligatorio. Todo queda perfectamente entendible. No sé hasta qué grado se requiera conocer o haber vivido en la ciudad para entender las referencias del texto, pero una vez más, yo recomendaría mucho que se tuviera una idea mínima de lo que ocurre y el contexto en que este libro salió a la luz. 

De manera visual, el libro me parece muy hermoso. Me gustó, sobre todo, el detalle de las páginas negras que anuncian las secciones del ensayo. En general, me pareció hermoso de verdad, cosa que a veces no se tiene demasiado en cuenta en este tipo de géneros. Creo que es un todo que muestra la belleza del texto y su contenido por medio de lo visual en el objeto que es.

Una cosa que me gustó mucho es que este libro intenta demostrar que esta ciudad estigmatizada tiene algo de arte y cultura, que dentro de todo lo malo (a veces horrible, como sacado de película de Tarantino) hay cosas buenas por las qué luchar, levantarse a diario y escribir. Si bien tiene un montón de estadísticas, creo que en todo momento se entiende su finalidad. 

Puede parecer un intento fútil de explicar la evolución de una ciudad fronteriza que no se planeó, pero luego de los hornos encontrados en México durante esos meses, de la marcha 8M en la ciudad este año y de todo lo que rodea este texto; me parece que se entiende un poco más su relevancia. Muchas de las cosas que comienzan en el sur terminan acá, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva. De ahí su importancia, de ahí la necesidad de dejar una huella tangible que nos diga que no todo se hace mal, y que lo que se hace mal, sólo se puede reparar si abrimos los ojos. Lamentablemente, pese a este libro, sigo creyendo que un texto no va a cambiar el mundo; pero me alegra haber visto un intento de abrir unos cuantos.

Lo recomiendo a todos los que quieran conocer más de esta ciudad, que quieran ver que existe arte y literatura en esta ciudad jodida llamada Juárez, al norte de México.





Canción de navidad


Autor (es):
Charles Dickens
ISMB: 970-05-0993-1
Género: Fantasía (?)
Editorial: Grijalbo
Número de páginas:127
Saga: No
Sinopsis: Canción de navidad es una bella muerta del arte de Dickens, una enseñanza para todas las generaciones; ¿de qué sirven todas las riquezas si no somos capaces de compartirlas? Se trata de una fábula moral que refleja todas las contradicciones de la naturaleza humana. A través de sus páginas descubrimos que el futuro no necesariamente será como creemos que debe ser, que el pasado es, de alguna manera, construido por nuestros olvidos y que el presente es, a pesar de todo, lo único que realmente tenemos. 


Hola a todos. ¡Feliz año! Como pudieron notar aquellos que me siguen en Instagram, tuve un mes muy movido al inicio del año. Entre capacitaciones, cursos, graduaciones y demás, no pude sentarme hasta este momento a escribir una reseña como se debe -y creo que ya tendré que dejarla para ir a atender otras cosas, pero llegaré tan lejos como me sea posible en esta primera entrega y luego me daré prisa con lo demás-. Como sea, el día de hoy les traigo una reseña de un CLÁSICO. Así, con letras mayúsculas. Y sin más por el momento, vamos a eso.

Es un hecho que todo el mundo conoce la historia. Hay un señor malvado de apellido Scrooge, muy rico, que trata a todos con la punta del pie y, una noche durante Navidad, se le aparecen tres fantasmas que le hacen ver su suerte y darse cuenta de muchas cosas en la vida. Hay adaptaciones desde Disney hasta Snoopy. A este respecto, no tengo mucho qué pensar. Eso sí, debo reconocer de entrada que pensé que, al ser una fábula conocida, podría aportar poco o nada y que, quizá, no era la mejor lectura para comenzar con Dickens. También debo admitir que sí se torna un poco aburrido en cierto punto porque todos conocemos la historia, pero claro que esto no es culpa del autor, sino de la cultura popular que lo ha repetido hasta el cansancio. 

Intenté por todos los medios que ese hecho no me influenciara demasiado. Creo que la popularidad del libro no tiene por qué causar peso en el escrito. Quiero decir, intenté leerlo como si acabara de salir este año y fuera una idea nunca antes vista. Creo que es a eso a lo que se enfrentan los relatos tan antiguos como este. Así pues, lo que viene a continuación y a partir de este párrafo, es mi opinión desde un punto de vista más bien neutral.

Para comenzar, hay varias referencias que me causan ruido, o varias posibilidades. Desde la vestimenta de cada fantasma, hasta la forma en que cada uno se comporta. Creo que hay muchas referencias religiosas e incluso morales que se han perdido un tanto con el paso de los años. Intenté investigar al respecto, pero hasta el momento parece que nadie ha estudiado esta perspectiva del libro.

Si intento pensar como alguien de su época, la idea de experimentar estos saltos temporales tan notorios y marcados como presente, pasado y futuro; sin duda fue algo digno de ver, Para ello se valió de algo de hipérbole, tanto en la sociedad como en sus diferencias, como en el grado de maldad y egoísmo. Aunque, si lo pienso, ¿de verdad es así? Por momentos parece que Scrooge es exageradamente malo, pero luego veo mi entorno actual y me doy cuenta que sí hay gente MUY mala como él, y muy buena con muchos problemas como la familia de su empleado. En pocas palabras, describe y exalta la condición humana.

Otra cosa que me gustó mucho fue la sensación de "todo pasó en su mente". Ocurre como en Macario, de Traven. Nos deja con esta duda de si ocurrió de forma real, físicamente, o si por el contrario todo estuvo en la mente del protagonista. En lo personal es una cosa que me encanta ver en los libros.

De manera general, se lo recomiendo a todos los que quieran conocer el origen de un clásico de la literatura. A los niños, sobre todo, y a los que quieran recuperar la fe en el mundo y la humanidad.

Saludos enormes,