El día que se perdió la cordura


Autor (es):
Javier Castillo
ISMB: -
Género: Thriller
Editorial: Titivillus
Número de páginas: 271 páginas
Saga: Parece que sí
Sinopsis: «A veces el destino nos pone a prueba para que sepamos que existe» Centro de Boston, 24 de diciembre. Un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en la misteriosa localidad de Salt Lake diecisiete años atrás. Con un estilo ágil lleno de referencias literarias -García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King- e imágenes impactantes, Javier Castillo construye un thriller narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspenso. Amor, odio, destino, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de una novela que se ha convertido en todo un fenómeno editorial antes de su publicación en papel. «Una historia trepidante que mantiene al lector con el corazón en vilo. Adrenalina pura». El Mundo


¡Hola a todos! Yo de nuevo por acá, con más frecuencia que otras veces, lo sé. El día de hoy vengo a dejarles la reseña de un libro que me han dejado leer en mi club de lectura del cual les hablaré luego. Por el momento, pasemos directo a la reseña que tengo mucho qué contar al respecto. 

Debo comenzar con la trama en general. La realidad es que no se trata de una trama particularmente original. Muchos otros autores han explorado la idea del apocalipsis e, incluso, de hacer sacrificios que mantengan el equilibrio, de tal manera que se salva el mundo con dicho sacrificio. En realidad, lo sustancioso del libro no está por ese rubro debido a que, como muchos otros, es un tema bastante regular de ver.

Ahora bien, lo que sí llamó mucho mi atención es la narrativa y los juegos temporales. He visto en varias reseñas que se quejan del cambio de persona, tiempo y narrador, pero... ¡es una de sus mejores partes! No sólo nos mete en determinados personajes, sino que la temporalidad se basa en esos cambios. ¿A qué me refiero? Pues hay un personaje que habla en primera persona, luego está el narrador extradiegético para expresar otra parte de la línea temporal. Si bien al inicio esto parece complicado, al final del día se trata de un juego literario bastante bueno que nos ayuda a meternos todavía más en la historia. Claro, para ello primero es necesario centrarnos en el libro. 

Los personajes vienen luego, claro que sí. Aquí existen dos problemas que tengo: el primero es que todos son muy exagerados y, por lo tanto, no existe una diferencia en su forma de hablar o reaccionar; la segunda es que a veces sus interacciones son demasiado teatrales. Me explico, no crean que hablo sin fundamento. Pasa, por ejemplo, que Amanda y Jacob se enamoran en cuestión de días, tal cual, como Romeo y Julieta, a los 17 años. Pasa el tiempo y Jacob sigue perdidamente enamorado de Amanda pese a que no sabe si está viva o muerta y, lo que es todavía más ilógico, sacrifica su vida entera por una esperanza que quizá termine mal. Básicamente el adolescente echa a perder su vida, acusado de homicidio y todo, por una muchacha que conoció dos días, que besó dos veces y de quien no sabía ni siquiera si roncaba o no en las noches... Lo entiendo, la adolescencia nos hace sentir que todo es el fin del mundo, todos pasamos por eso; pero creo que su reacción es exagerada e ilógica. Si bien hay eventos que cambian tu vida, necesitas no ser muy inteligente para echar a perder el resto de tu existencia por alguien a quien en realidad no conoces.

Sobre el mismo tema de los personajes y sus reacciones exageradas está el hincarse y gritar al cielo. Todos los personajes, sin distinción, se hincan y maldicen o gritan de frustración al cielo. Esto ocurre tantas veces dentro de la novela que se vuelve repetitivo y cliché. Este tipo de recurrencia también pasa con las frases prehechas, esas que podemos encontrar en cualquier novela una y otra, y otra, y otra vez. Por ejemplo, cerca del final cuando Jacob le dice a Stella que todo lo que les queda es "vivir" luego de toda la tragedia por la que han pasado. Llega al punto en que se pierde la seriedad de la novela y es necesario echarse a reír por este tipo de diálogos. 

Por último, también como queja, están los pleonasmos que, lo siento, personalmente no puedo perdonar. Comprendo que se trata de una novela autopublicada; pero es necesario tener criterio para poder sacar un libro y esperar que todo salga bien. No digo que esté mal el libro en general ni mucho menos, no, pero sí me estresaron cosas como: "sus propios pies" o "sintió al sentir". Es lógico que, si son SUS pies, son propios. Lo mismo que si sintió, es porque le ocurrió al sentir. Soy consciente de que a muchos no les parecen errores molestos, pero a veces hacen perder el hilo de lo que se está leyendo.

Existen, pese a todo, muchos aciertos en la novela. La realidad es que a mí me costó un poco al inicio saber de qué iban las cosas como para predecir el final, pero no lo niego, llegada a poco más de la mitad de la novela, todo fue claro. Esto se debió, sobre todo, a que Javier supo manejar muy bien la intriga y los tiempos de manera que uno no sólo se engancha, sino que quiere saber en qué terminará toda la situación. Esto es algo que, en realidad, se agradece un montón. Además, las escenas están bien descritas y son interesantes de leer. 

Ahora bien, al final del libro existe un apéndice que me pareció muy interesante porque describe los guiños que el autor nos deja a lo largo de la novela. De manera personal, este tipo de cosas me gustan porque apelan a la inteligencia del lector. El ejemplo más claro es el referente a la novela de García Márquez, que fue uno de los pocos que logré identificar, eso y el de Orwell que ocurre en la casa del tío de Jacob. Todo esto da un juego extra al libro y su lectura y, desde luego, se agradece un montón.

En términos generales me pareció una novela bastante entretenida, agradable de leer pese a algunos errores con los que contaba, con una idea que puede parecer básica, pero que fue bastante bien llevada. No sé si me animaré a leer su segunda parte, pero mientras tanto se la recomiendo a todo aquel que quiera una gran y estresante aventura, a las personas que gusten de los romances rápidos y profundos. En general, a todos por encima de 15 años que estén comenzando a leer y que quieran perder la cabeza al menos un par de semanas mientras leen esta genial y entretenida novela.

Saludos enromes,






Trigger Warning


Autor (es):
Neil Gaiman
ISMB: 978-0-06-233026-0
Género: Cuentos
Editorial: William Morrow/Harper Collins
Número de páginas: 308 páginas
Saga: No es necesaria
Sinopsis: From one of the most critically acclaimed and beloved storytellers of our time comes a major new collection of stories and verse
"We each have our little triggers . . . things that wait for us in the dark corridors of our lives." So says Neil Gaiman in his introduction to Trigger Warning, a remarkable compendium of twenty-five stories and poems that explore the transformative power of imagination.
In "Adventure Story" - a thematic companion to the #1 New York Times bestselling novel The Ocean at the End of the Lane - Gaiman ponders death and the ways in which people take their stories with them when they die. "A Calendar of Tales" is comprised of short pieces about the months of the year - stories of pirates and March winds, an igloo made of books, and a Mother's Day card that portends disturbances in the universe. Gaiman offers his own ingenious spin on Sherlock Holmes in his award-nominated mystery tale "The Case of Death and Honey." Also included is "Nothing O'Clock," a very special Doctor Who story that was written for the beloved series in 2013, as well as the never-before-published "Black Dog," a haunting new tale that revisits the world of American Gods as Shadow Moon stops in at a village pub on his way back to America.
Gaiman, a sophisticated writer whose creative genius is unparalleled, entrances with his literary alchemy and transports us deep into an undiscovered country where the fantastical becomes real and the everyday is incandescent. Replete with wonder and terror, surprises and amusements, Trigger Warning is a treasury of literary delights that engage the mind, stir the heart, and shake the soul.


¡Hola a todos! Lo sé, lo sé, ha pasado mucho desde la última vez que subí una reseña, pero, sinceramente, han ocurrido muchas cosas y la vida de adulto funcional me exige a veces demasiado. Pero como jamás me olvido de ustedes, vengo hoy a traerles esta reseña que me tenía muchísimo muy emocionada. Llevaba tempo adorando uno de los cuentos que aparecen aquí sin saber bien a qué libro pertenecía hasta el momento en que lo supe y, esta navidad, recibí el libro de regalo. Así que, sin más, vayamos a reseñarlo.

Como es de esperarse, no hablaré de la prosa porque intento no ser arbitraria en ese sentido. Como ya lo dije en otras entregas de Gaiman, me parece que el hombre es maravilloso al momento de escribir, que le da vida a las hojas y no requiere demasiado para hacerlo. En términos técnicos, sabe cómo estructurar una historia, conoce bien los recursos y las figuras retóricas que hacen a las personas tener x o y reacción a sus textos. Eso sí, hay una cosa que necesito aclarar respecto a la manera de escribir de Gaiman.

 She said, "I see death in your past 
 and I see death in your future".
 "Death waits in all our futures", 
 I said. 

Neil Gaiman, "The truth is a cave in the Black Mountains..." 
iTrigger Warning: Short Fictions and Disturbances. 
Harper Collins, New York, 2015, p. 42.


He leído muy poca de su poesía, al menos hasta este libro. Un que otro poema suelto de vez en cuando. Nada particularmente sorprendente excepto por uno que dedicó a una pareja el día de su boda. Por lo demás, me parece que se vale mucho del verso libre que, en lo personal, me gusta poco de no ser por Whitman. De cualquier forma, hay más de dos poemas que fueron de mi agrado. Y aquí es necesario tener en cuenta esto, "de mi agrado", yo que no sé mucho de verso libre o que no comprendo las cosas demasiado sacadas de las estructuras antiguas. El que más me gustó se titula "Witch work" por si quieren ir a leerlo. 

 I said, "Good morning, Mycroft. 
 Doctor Hopkins tells me you have 
 two weeks to live, and stated that I was under 
 no circunmstances to inform you this". 
 "The man's a dunderhead," said Mycroft, 
 his breath coming in huge wheezes between 
 the words. "I will not make it to Friday". 

Neil Gaiman, "The case of death and honey" 
in Ibid., p. 118.


Por otro lado, es necesario exponer la dinámica de todos estos cuentos. Se trata de escritos increíbles que salen de la media regular del autor británico. Tocan temas bastante interesantes, algunos incluso subidos de tono, con perspectivas que no estamos acostumbrados a ver en el autor. También tiene algo de juego, para aquellos que les gusta ir por la perspectiva técnica, tanto de la lingüística como de la literatura en general. Vemos a Gaiman y todo su texto en un sentido más de profesor, básicamente como me lo imagino impartiendo clases en la universidad donde trabaja. Es este hombre, letrado en su rama, que no sólo cuenta historias, sino que genera un juego inteligente a partir del lenguaje con el que se expresa y eso es un extra enorme para las personas que pretendemos conocer del género.

Dentro de los cuentos que más me gustaron destacan, claro, "October's tale", que es el cuento por el que llegué al libro. Se trata de un genio milenario que se topa, en pleno siglo XXI, con una chica que no desea absolutamente nada. También está, desde luego, "La joven durmiente y el huso", mismo cuento que Gaiman volvió una joya de libro ilustrado que, de poder, es mejor adquirir por separado (acá les dejo la reseña de ese LIBRO). Otro de los cuentos que me parecieron geniales es uno basado en la clásica serie británica Dr. Who. ¿La conocen? Pues en esta historia nos muestra al doctor que interpretó Matt Smith con su mejor amiga, Amy Pond, enfrascándose en el tiempo y el espacio para salvarnos a todos. Y, ya que menciono clásicos británicos, también hay una visualización de Sherlock Holmes en un cuento que nos hace pensar, en el último de los desafíos que un anciano Sherlock tiene que enfrentar. 

"... one man's god is anothers devil. Eh?"

Neil Gaiman, "Black dog" in Ibid., p. 296.

Como estos hay montones de cuentos que tratan de todo, desde un monstruo que acecha cuando menos lo esperas y, si te atrapa descuidado, te vuelve una bolsa de carne semi vacía que hace clack-clack cuando la mueve el aire; hasta mujeres que hablan desde el más allá en busca de ayuda para no ser nuevamente devoradas por perros negros con forma de lobos. Una vez más, Neil Gaiman nos regala algo que disfrutaremos, algo que nos maravillará y nos demostrará que no sólo está en boca de todos por ser el autor "de moda" gracias a Sandman, sino que Sandman es de moda porque él lo escribió. 

En términos generales, se trata de un libro que recomiendo abiertamente a cualquier adolescente con criterio a partir de los 14 años. A aquellos que admiren al autor o la cultura de la que proviene, a los que entiendan del contexto o que tengan ganas de investigar. En fin, a todos aquellos que no teman a las advertencias y las letras pequeñas, a los que no se ofenden con facilidad, a los que entienden que la literatura es literatura y que quizá no cambie el mundo pero sí puede comenzar a cambiarnos a nosotros.

Saludos enromes,






El laberinto de la soledad


Autor (es):
Octavio Paz
ISMB: 978-968-16-5970-7
Género: Ensayo
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 350 páginas
Saga: 3/3
Sinopsis: Este libro mantiene su capacidad de provocar nuevas lecturas y de convocar al pensamiento en torno a la situación del hombre en el mundo, y es por ello infaltable en toda biblioteca., Aquí se publica con Postdata -que complementa y actualiza el análisis de la realidad política y social de México- y con Vuelta a El laberinto de la soledad, entrevista con el historiador francés Claude Fell.


Hola a todos. ¡La primera reseña del año! ¿Qué tal los trata el 2023? ¿Soy yo o hay mucha esperanza en el aire? Supongo que es debido a los años previos de contingencia. Al menos este lo podemos iniciar en libertad casi completa. Como sea, espero que se lo estén pasando de lo mejor y que en serio este año que comienza sea para beneficio de todos en la medida de lo imposible. Pero, bueno, ya que estamos en ello, comencemos con la reseña de este grande de la literatura mexicana, ganador del premio Nobel de la Literatura, Octavio Paz.

Creo que debo comenzar por la estructura. Es necesario que les diga que en mi edición no se trata de un libro como tal, sino de 3. Procuraré irlos desglosando de a poco para no mezclar las situaciones y que más o menos se den una idea de qué es lo que está pasando.

El primero es el conocido Laberinto de la soledad, un texto donde el autor intenta definir por medio de la historia quién es el mexicano en la sociedad en la que vivimos. Hace todo un recuento desde la época precolombina, la colonia, la Independencia y la Revolución hasta "nuestros días" que en realidad fueron los de Paz. En este texto, el autor procura desgajar cada característica del mexicano como persona y como conjunto de personas, como un todo que forma parte de un país. En todo momento el ser humano se pregunta quién es, por qué es así, cómo llegó a ese punto. Pues bien, Paz intenta resolverlo en lo concerniente a los mexicanos. Desde las idas y vueltas de nuestra cultura, hasta la necesidad constante de hacer una fiesta de todo. Aquí destacaré algo que me encantó: su capítulo sobre las groserías, en particular, la mencionada "chingada". El autor intenta explicar el origen de la palabra como tal y el porqué los mexicanos la arraigamos tanto a nuestro lenguaje que podemos cambiarla de categoría gramatical (de verbo a sustantivo, adjetivo entre otros). Es una grosería en toda regla, una palabra que no se debe decir a menos que nuestra ira sea tanta y, sin embargo, ahí estamos diciéndola. Él intenta ver el porqué y cómo ella funciona dentro de nuestra cultura, cómo llega al grado de que puede hasta representar la cultura misma. Es un ensayo en toda regla, un conversar con las ideas que nos expone y un intento por definirnos de manera concreta. El qué somos y, lo más importante aún, a dónde vamos.

Su segundo espacios está dedicado a Posdata. Esta parte en particular me gustó mucho porque es una extensión del primero. Con el pasar de los años Paz vio respuestas a las preguntas que hizo en el Laberinto, incluso vio cumplirse o no cumplirse ciertas sentencias que él mismo tenía planteadas en su primer libro; de manera que Posdata es su continuación, es la aclaración de ciertos puntos que dijo o no dijo durante su primer libro. A mi forma de ver, es un complemento excepcional. A veces cambiamos de opinión o sentimos que no dijimos todo lo que teníamos que decir en un primer momento. Pues esta es la segunda oportunidad de Paz y la toma de manera grandiosa en una prosa sencilla que continúa con la idea del ensayo.

Por último aparece Vuelta a "El laberinto de la soledad" que cambia por completo la idea de lo que veníamos viendo en los textos anteriores. Esta parte es la transcripción de una entrevista que le hicieron a Paz tiempo después de que salió la primera de estas tres partes. Se trata de un espacio mucho más dinámico, más rápido de leer debido a la manera en que está hecho, con preguntas y respuestas. Me agradó porque vemos la opinión del autor respecto a sí mismo, a la política de la que habla en los dos textos anteriores, la sociedad, el cambio o no que pudo tener respecto a lo que ya había dicho. Se nota el trabajo tanto del entrevistador como el de Paz por dar respuestas que sean lo más concretas posible de algo que es complejo como una idea. Se nota, sin embargo, que tuvo problemas para centrarse en responder y en más de una ocasión se extiende en el intento de resolver las cuestiones. Pese a eso, me agradó mucho leerlo.

Ahora bien, antes de cerrar con esta reseña, he de hacer algunas advertencias respecto al texto, unas que no me encantan pero que debo hacerlas. En primera, el público pensado para estos textos es, claramente, alguien con conocimiento de la literatura y cultura no sólo mexicana, sino del mundo. Se trata de unos escritos que alteran la mente, que la obligan a pensar y a repensar desde el punto de vista de la abstracción. En segundo, su lenguaje es complejo, no sólo porque Paz lo embellece para que sea más ameno, sino porque utiliza conceptos que pocos conocen y, si a eso agregamos que no tiene traducciones ni nota a pie de página sobre citas textuales en otros idiomas, se nota que este libro no es para cualquiera. 

Quisiera decir que este es un libro para todos, que es excepcional (que sí lo es) para que lo lean de manera general, pero la realidad es que no. Se lo recomiendo a gente que tenga amplio bagaje cultural, que esté acostumbrada al ensayo, que le interese no sólo la sociedad, sino también la política y las estructuras de la población. Pero sobre todo, se lo recomiendo a los mexicanos, para que nos veamos ante un espejo (a veces desagradable) e intentemos cambiar, no a la manera de alguien, sino a la nuestra. ¿Que no tenemos manera? Es momento de construirla, ¿no?

Saludos enormes,





El sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta


Autor (es):
Robin Sloan
ISMB: 978-84-9918-588-0
Género: Young adult
Editorial: Roca Editorial
Número de páginas: 237 páginas
Saga: No
Sinopsis: "Dentro, imaginaos la forma y el volumen de una librería normal vuelta sobre un costado. Era un lugar ridículamente estrecho y vertiginosamente alto, cuyas estanterías llegaban hasta arriba: tres pisos de libros, quizá más. Torcí el cuello (¿por qué las librerías resultan siempre tan incómodas para los cuellos?); los estantes se difuminaban suavemente entre las sombras, de tal modo que parecía que no tuvieran fin. Todos estaban atestados, y tuve la sensación de encontrarme en el lindero de un bosque. Pero no de un amable bosque californiano, sino de uno viejo de Transilvania, repleto de lobos y brujas y bandidos con puñales, agazapados donde la luz de la luna no los alcanza. Colgadas de las estanterías, había unas escaleras que se deslizaban hacia los lados".


Hola a todos. Yo de nuevo por aquí antes de que termine el año. ¿Qué tal los ha tratado la navidad? Espero de verdad que San Nicolás les haya traído cuanto deseaban y que todo haya salido a la perfección. Pero más que nada, deseo que este año que termina les deje un buen sabor de boca. Recuerden que no siempre todo lo que termina es mala noticia. Como sea, el día de hoy vengo de nuevo con una reseña de un libro que llevaba en mi librero al menos dos años y que me animé a leer por fin. Así pues, sin más preámbulos, comencemos.

Debido a que la sinopsis que aparece en la contraportada del libro no dice mucho del mismo, comenzaré por contarles un poco sobre la trama. 

Resulta que, durante la crisis económica de Estados Unidos cercana a la primera década de los 2000, un chico llamado Clay perdió su empleo, de manera que tomó el primero que pudo: como encargado del turno nocturno de una librería abierta 24 horas. Hasta el momento, todo normal. Lo realmente interesante llega cuando se da cuenta de que existe algo semejante a una biblioteca aunado a la librería. La misma sólo tiene unos cuantos clientes regulares que parecen formar parte de un club particular, una especie de club de lectura cerrado al que nadie puede acceder porque una de las normas para obtener el empleo es, literalmente, que no abra ninguno de los libros que pertenecen a la biblioteca que Clay conoce como catálogo remoto. Aquí es donde comienza la parte divertida porque nuestro protagonista, como cualquier chico joven, siente curiosidad de conocer qué rayos pasa en esta tienda, quiénes son esos clientes y qué rayos están leyendo.

Respecto a los personajes tengo mucho qué decir así que intentaré no irme por las ramas respecto a esto. Pues bien, el protagonista, como ya dije, es Clay. Se trata de un hombre joven e inteligente, independiente, que vive en el mundo real, de la manera en que tiene que hacerlo. Es centrado, sabe lo que quiere pero... como a todos nos ha pasado en algún punto de la vida, tiene dificultades para conseguirlo. No se rinde pese a que el camino no es sencillo ni mucho menos, lo intenta. Si bien cuando lo conocemos en la librería está fluyendo con la corriente en la medida de lo imposible para no decaer económicamente y terminar en quiebra, la realidad es que se presenta como un personaje bastante optimista. Algo que me gustó mucho de Clay es que se es inteligente más no es un genio. Tiene deficiencias y muchas de ellas las resuelve con su creatividad, con "ser un pícaro" de contiendas, tal como él se describe de manera frecuente dentro de la historia. Esta manera de ser es lo que le granjea buenas amistades. Varias de ellos genios en sí mismo, todos en distintas ramas. Está Mat, su compañero de departamento, quien es un genio con las manos y puede hacer efectos especiales gloriosos. Está Kat, con quien tiene una corta relación dentro del libro, quien es genio computacional y trabaja en Google. Está Neel, genio de las finanzas y de la animación corporal digital. Si bien todos ellos son tan humanos como Clay mismo, resulta reconfortante ver que, al final de cuentas, tienen deficiencias, que la vida también les pasa por encima, que no siempre están contentos o en condiciones de seguir las opiniones de las mismas personas que consideran sus amigos y, sin embargo, procuran mantener un diálogo que no termina en pelea campal. En este sentido adoré que el libro no contenga nada de relaciones tóxicas ni ideologías supremacistas que procuran sobreponerse a las demás. Hay una convivencia armónica dentro de los personajes, una tolerancia real pese a las creencias y orígenes de cada uno. Hay polifonía al menos en ese aspecto porque, lo reconozco, a veces en los diálogos no existe mucho de eso. 

Ahora bien, hay algo que me parece muy importante mencionar y explicar pero para lograrlo iré con calma. Se trata de esta contradicción... de este choque. Por un lado está Clay con sus amigos tecnológicos, por el otro está Penumbra y su club secreto de libros físicos que adoran el olor de las hojas y el tacto de las mismas. De igual forma, está Clay haciendo una maqueta en 3D de la tienda del señor Penumbra a la vez que aprecia juegos a lo Calabozos y dragones, además de una saga de libro muy parecida al Señor de los anillos. Se trata de una cosa conflictiva que, extrañamente, en lugar de molestar, alienta. Es una especie de llamado a que no existe esta contrariedad en realidad, que todo está en nuestras mentes, que puede coexistir el pasado con el presente, entremezclarse, formar parte el uno del otro y no por ello estar mal. Lo viejo y lo nuevo se unen, lo análogo y tecnológico también, para sacar lo mejor de las cosas que nos rodean. Creo que esto es una constante en todas las escalas, en todos los sentidos. En los libros, en la manera de tratarlos, en la búsqueda misma de la hermandad que se descubre poco a poco entre las páginas de esta novela. 

Sobre las cuestiones técnicas tengo poco qué decir. Se trata de un libro dividido en tres partes que, a su vez, se dividen en capítulos muy cortos y fáciles de leer. Tiene un lenguaje sencillo y, lo que puede parecer muy técnico, nos lo explica el protagonista mismo debido a que el texto aparece en primera persona del tiempo presente. Lo único que podría reclamar es las cuestiones del latín. En lo personal no me fue una molestia, pero pienso en personas externas leyendo este libro y, seguramente, teniendo problemas para entender los espacios y mensajes que están en esa lengua. 

Por último, para no hacer el cuento más largo, le recomiendo el libro a todos los que quieran un gran misterio por resolver junto a una increíble y maravillosa aventura llena de magia, misterio, tecnología y amistad. 

Saludos enormes,




R.I.P.D. City of the damned


Hola a todos. Yo de nuevo por acá con una nueva reseña sobre un cómic, claro que si. 

El día de hoy me di a la tarea de leer la "segunda parte" del título R.I.P.D, conocido en español como La policía del más allá. Este spin off en particular está dividido nuevamente en cuatro tomos, lo mismo que la anterior que les dejo por acá R.I.P.D, y fue distribuida por Dark Horse Comics hacia el 2012. Cuenta con los protagonistas de la entrega anterior, pertenecientes a Peter M. Lenkov aunque ahora la historia corre de mano de Jeremy Barlow con ilustraciones de Tony Parker. Hasta aquí, todo normal.

Imaginemos pues que nuestro nombre es Roy Pulsipher y que nos acaban de asesinar cobardemente, con tres disparos a la espalda. No sabemos qué pasa ni mucho menos, todo lo que entendemos es que nos estamos muriendo -ya estamos muertos- en mitad del desierto y que un par de tipos vestido de caballero medieval y samurai se acercan a nosotros para ofrecernos un trato. ¿Qué tipo de trato? El mejor que nos podrían dar. Como US Marshall, o somos ajenos a las armas, así que sólo se encargan de ampliar nuestra jurisdicción. Ahora, en lugar de servir al estado o la nación, servimos a Dios. Y para lograr nuestro cometido nos ponen de compañero al tipo medieval que fue a recogernos. Su nombre es Crispín y, aunque al inicio no conectamos por completo, al menos nos toleramos. Como primera misión, por si fuera poco, nos dan la posibilidad de saber más sobre nuestra muerte y a la par resolver un crimen. Alguien ha estado desapareciendo y cazando almas pero, ¿por qué?

Esta es, ni más ni menos la primicia con que R.I.P.D City of the damned llega a nosotros. Ahora, vayamos por partes para ver qué tan bien nos va en este cómic.

Lo primero de lo que hablaré es de la ilustración. Se trata, y no por comparar sino para usar como punto de referencia, de un dibujo mucho más "maduro" que el anterior. Los personajes y su entorno no están completamente caricaturizados como en la saga anterior. Estos tienen rasgos humanos y sus portadas aspiran al realismo más que a la diversión. No me parece mala idea ni mucho menos, tampoco que se salga por completo del plan. Así mismo, tampoco siento que le dé más seriedad a esta entrega si se compara con la anterior. Creo que la temática va por el mismo sentido y eso ayuda a que nos centremos en lo que debemos. Eso sí, las ilustraciones de portada son hermosas y me parece un trabajo excelentemente bien hecho.

Sobre la trama, me parece que la idea principal se queda, cosa que agradezco. Además, a muchos de nosotros la primera entrega de R.I.P.D nos dejó con la intriga de conocer el origen de Roy y aquí lo tenemos. Es un agregado en toda regla, una precuela bien trazada que, por si fuera poco, se une entre sí debido a los personajes anteriores ya que comienza en el mismo con Nick y Roy en misión. 

Respecto a los personajes, he de reconocer que me gustaron bastante. Roy es ese hombre que no se deja de nadie, que responde a todo con sarcasmo e ironía. Eso se mantiene en esta entrega. Un hombre inteligente de respuestas fáciles que jamás dejará que nadie le pase por encima. Se agradece que mantuvieran la esencia del personaje. Por si fuera poco, su coprotagonista no es igual a Nick. Puede parecer poco pero sería molesto toparnos con otro más como Cruz a lo largo de la saga y darnos cuenta que su relación y su dinámica son exactamente las mismas. No es el caso. Se trata de un ser un poco más humano, alguien que tienen mente propia y que por eso puede ser peligroso, incluso para Roy. Sin embargo, puede ser por esto que la relación entre ellos dos no me pareció tan estrecha como la de Nick con Roy. No digo que sea malo, sino que su fraternidad es poco y, pese a eso, se tienen suficiente lealtad como para que las cosas terminen de la manera en que lo hicieron.

Hablando sobre el final, he de decir que eso sí no me gustó para nada. Fue una cosa completamente esperada y predecible. La imagen final fue obvia desde que derrotaron al villano. No me parece particularmente malo, sólo que esperaba un giro distinto, algo menos visual en cierto punto del cómic. 

No me malentiendan. Claro que me gustó el cómic, claro que lo mantendré en mis filas y que, de toparme con más entregas al respecto, los comparé sin dudarlo. Es una saga que vale mucho la pena y me encantó desde el primer momento en que vi la película. Es por eso que se la recomiendo a todos los adolescentes mayores de 15 años debido a que cuenta con muchas ideas existencialistas que los chicos más jóvenes no van a entender. Eso sí, si tienes 12 años y no tuviste que googlear la palabra existencialismo, estás listo para leerlo. Por lo demás, lo recomiendo a todo el mundo que quiera una gran, magnífica, divertida e increíble aventura en corto tiempo.

Saludos enormes,



Basketful of heads


¡Mis queridos seres míticos! Yo de nuevo por acá con una nueva reseña. En un intento de ponerme al día con todos ustedes, me he dado a la tarea de procurar apurarme con las lecturas y, lo que es más, también compré algunos cómics para variar toda la situación y no enfrascarnos en los libros. Así que vengo a traerles la reseña de mi más reciente
adquisición: Basketful of heads, o en español Canasta llena de cabezas. Dentro de la ficha técnica contamos con un dato sumamente importante: este es el primer cómic publicado oficialmente por Hill House Comics que, para quien no los conocen, fue fundada por Joe Hill en persona, autor de otros títulos tales como Locke and key. Pese a eso, también puedo decir, por ejemplo, que es el autor de Hornes (libro que estoy por adquirir y reseñar. Pero volviendo a el tema que nos interesa, este cómic fue publicado por primera vez en octubre del 2019 y terminó en mayo de 2020. Y ya para finalizar la ficha técnica, cuenta con la ilustración de un hombre que se hace llamar Leomacs. Hasta aquí todo relativamente normal.

Imaginemos, pues, que somos una chica, una estudiante de Psicología, que vivimos en un pequeño poblado del norte de Estados Unidos llamado Brody, que cuenta con una isla llamada Isla de Brody, en Maine. Tenemos un novio llamado Liam Elsworth (Liam Hemsworth qué) quien ha trabajado todo el verano como policía, uno simple y sencillo que, al ser novato, se dedicó a dar infracciones viales. Entonces, un día, el pueblo entero se descontrola porque cuatro reos escaparon de una prisión. A nuestro novio le toca cuidar la casa del sheriff y nosotros nos quedamos a ayudarlo... hasta que los cuatro reos aparecen y tenemos que defendernos. Todo lo que tenemos a la mano es un hacha que, cuando la usamos... deja las cabezas vivas...

Si esta
premisa no los hace quedarse hasta el final de la reseña, en realidad, no sé qué sí podría. Pero bueno, es momento de comenzar con las formalidades y creo que lo haré con los personajes, antes de que lo olvide. June, la protagonista, me parece uno de los personajes más humanos de toda la trama. Se trata de una mujer joven e independiente, brillante y valiente. Da todo por aquellos que ama y a quienes considera relevantes pero también tiene un alto sentido de la justicia. En este punto debo aclarar que se trata de una chica que no sólo sabe ver los errores de los demás, sino también los propios y los de aquellos a quienes ama, cosa que me parece particular porque pocos podemos lograr una realización a este grado. Por otro lado, también se trata de una chica como cualquier otra, una que tarde o temprano tendrá su quiebre, que gritará de rabia, miedo e impotencia, de no saber si está perdiendo la razón o sus acciones son las correctas. 

Claro que, para que ella luzca, es sumamente necesario que el resto de los personajes valgan la pena. En términos generales, los "villanos" son bastante humanos. No se trata de estos seres monstruosos que quieren la dominación y destrucción de la tierra. Sólo son personas egoístas que ven por su propio bien, por su avance personal sin tomar en cuenta el hecho de perjudicar a otros en el camino. Intentan hacer las cosas de forma impersonal porque, de ponerle cara a sus víctimas, tienen corazones frágiles y vulnerables que los harán cambiar de opinión y, de hacerlo, eso les costaría mucho dinero. Por otro lado, el novio de June, Liam, es también muy humano. Tiene las debilidades básicas de cualquier persona, lo mismo que las virtudes. Puede cometer errores como el resto del mundo y eso no lo hace más o menos persona que nadie.

Respecto a los gráficos, he de decir que me han encantado. Se nota el empeño que pusieron para realizarlos, además de darles un estilo particular. Tiene mucho de los detalles difusos que hay por momentos en los cómics pero, al mismo tiempo, tiene un sello particular. Por si esto fuera poco, cuenta con escenas a una hoja entera que valen muchísimo la pena ver, además de secuencias de acción que captan los momentos a la perfección. Me parece que se trata de un acierto por donde sea que se le mire.

También siento que necesito destacar mucho el trabajo que se hizo con los diálogos. Si bien hay chistes que pueden parecer muy básicos al lector, todos ellos sobre cabezas, la realidad es que dentro de todo el contexto dan risa. Además de que el lenguaje es sumamente sencillo. Lo único que tengo que poner como contra en esto es que todos los personajes hablaban igual, sin embargo, lo atribuyo completamente a la traducción debido a que no lo leí en su idioma original. 

Otra de las cosas que tengo que aclarar es la restricción de edad. En la contraportada de mi edición dice que puede ser +13 pero, a mi ver, cuenta con muchas referencias sexuales, muchas groserías subidas de nivel -y miren que yo tengo boca de camionero ebrio- y mucha, pero mucha gloriosa sangre. Yo, sinceramente, subiría la restricción por lo menos a los 17 años y con chicos de criterio amplio. Fuera de eso, recomiendo este cómic ampliamente. Me divertí muchísimo leyéndolo. Me encantó de inicio a fin, pero sobre todo ese giro inesperado del último tomo que le da a toda la historieta una suerte de ironía trágica que da un maravilloso sabor de boca al terminar con él.

Saludos enormes,