Misery


Autor (es):
 Stephen King
ISMB: 978-1-5011-5674-8
Género: Terror psicológico
Editorial: Pocket Books
Número de páginas: 422
Saga: No es necesaria
Sinopsis: Bestselling novelist Paul Sheldon thinks he's finally free of Misery Chastain. IN a controversial carrer move, he's just killed off the popular protagonist of his beloved romance series in favor of expanding his creative horizons. But such a change doesn't come without consequences. After a near-fatal car accident in rural Colorado leaves his body broken, Paul finds himself at the mercy of the terrifiying rescuer who's nursing him back to health- his self-proclaimed number one fan, Annie Wilkes. Annie is very upset over what Paul did to Misery and demands that he find a way to bring her back by writing a new novel- his best yet, and one that's all for her. After all, Paul has all the time in the world to do so as a prisioner in her isolated house.. and Annie has some very persuasive and violent methods to get exactly what she wants...


Hola a todos, mis queridos seres míticos. La mitad del año se acerca de manera aterradora. En un parpadeo pasó marzo y, con el mes, también mi club de lectura de Stephen King; motivo por el cual vengo a dejarles mi reseña referente al libro que comentamos en la última sesión. Como siempre con este y un par de autores más, haré todo mi esfuerzo para dar una reseña objetiva, que no me ciegue lo mucho que me gusta cómo escribe. Y, pues vamos a ello.

He de comenzar hablando de la trama. Me parece que es por demás conocida, pero para aquellos que viven debajo de una roca, se las dijo rápido. Paul Sheldon es un autor de novelas románticas que, tras matar a su protagonista y sentarse a escribir un libro completamente diferente, termina en un accidente de auto que le deja las piernas deshechas. Una mujer llamada Annie lo rescata y lo lleva a su casa para curarlo. Se puede decir que todo va normal hasta el momento... si no contamos con que Annie es una enfermera entrenada y la fan número uno de Paul.

Hay que recordar que, para el año en que el libro salió a la luz, esta perspectiva era algo nuevo en la literatura. Quizá le pasó algo semejante a algún escritor, pero no sé de otros libros que hablen de algo semejante. Así que se puede decir que fue un boom gracias a la idea de King que, encima, me parece que la llevó de manera magistral. Aquí están los porqués: supo cómo generar una historia atrapante con tan solo dos personajes que interactúan en situaciones que uno podría considerar "regulares" o humanas. No requiere de monstruos salidos del espacio (como en It, que se trata por competo de ciencia ficción). Este es un libro que puede ocurrirle a cualquiera mientras tenga cerca a alguien que pueda obsesionarse con cada aspecto de nosotros. En pocas palabras, es un libro que viene del mundo real y es factible. Además, que es sorprendente cómo con tan poco pudo generar un montón de tensión que me mantuvo en todo momento al filo del asiento, pidiendo por más tiempo libre para volver a la novela. 

Otra de las cosas que me parece que King hizo bien, y que a la vez parece muy complicada de hacer, fue poner partes de Misery dentro de la misma novela. Una novela dentro de otra novela. Y sí, repetí mucho esa palabra a posta. Como sea, el punto es que el autor supo atarnos no sólo con lo que ocurría entre Paul y Annie, sino en lo que Annie leía de los avances que Paul mismo le entregaba. Me ocurrió que, mientras leía esos extractos, me preguntaba cuál sería la reacción de la enfermera y cómo esto afectaría la dinámica entre los dos personajes. 

Es aquí donde debo hablar de ellos. Comenzaré diciendo que en mi club de lectura se mencionó la misoginia de Paul. No sé hasta qué punto es el caso. Quiero decir..., ¿no les daría miedo despertar en la casa de una desconocida que no les quiere dar su billetera ni decirles por qué demonios no te llevaron a un bendito hospital o llamaron a emergencias? Creo que más que misoginia fue sentido común. También hubo quejas de que la llamaba "perra" de manera continua, pero luego uno recuerda que esa mujer lo torturó quitándole la medicación, lo hizo beber de un balde con agua sucia, lo hizo beber su propia orina con tal de mantenerse vivo; y quizá pensamos que llamarla así y odiarla no es algo fuera de lo común. Eso sí, admito que Paul es bastante arrogante y fanfarrón, se siente superior a Annie por su supuesta educación en comparación de ella, y eso es fastidioso; pero no creo que todo lo que le pasó haya sido un castigo equitativo. 

Ahora, hablemos de Annie. DE ANNIE, por Zeus. Es un personaje maravilloso dentro de su propia locura. Siento que King supo perfecto (o se orientó perfecto con la ayuda de otros) para hacerla errática e impredecible, una de las razones por las que me mantuve siempre con la ansiedad de seguir leyendo. Uno cree que reaccionará de una manera y termina siendo algo completamente distinto. Además, se trata de alguien realmente aterrador. Puede ser tu vecina, esa que parece algo extraña, pero nada fuera de la norma, o ese vecino que a veces sonríe en una manera extraña, o que se queda viendo a la nada cada tanto, como si alguien le hablara. Ese simple hecho, el que sea verdadera -en un sentido ficticio- la hace todavía más horripilante en comparación de otros de los personajes de King. 

Para no seguir alabando al autor, creo que terminaré la reseña aquí y recomendaré el libro a todos los que quieran comenzar a leer a Stephen King, a aquellos que quieran una aterradora aventura que los mantenga con taquicardia cada segundo. En fin, a todos los que no teman un libro que se quede con ellos aún después de cerrar la tapa. 

Saludos enormes,





La ciudad de nuestros recuerdos


Autor (es):
Margarita Salazar Mendoza
ISMB: 978-607-8214-80-8
Género: Ensayo
Editorial: UACJ
Número de páginas: 145 - referencias.
Saga: No lo necesita
Sinopsis: He aquí un acercamiento a la obra de nueve narradores juarenses; ellos conforman una generación. En su obra está presente la ciudad de la segunda mitad del siglo XX. A través de su creación literaria nos introducen a una geografía y a una vida cotidiana común.

Así, los nueve comparten una edad similar y, por lo tanto, una experiencia de vida forjada por las mismas circunstancias espacio-temporales; ese contexto les permite un acercamiento físico y emocional semejante a la ciudad en la que de una u otra forma influyó su visión del mundo, ciudad que vemos reflejada en su escritura creativa, una ciudad que funge como escenario de todas las historias que cuentan. Paisaje urbano, cruce fronterizo, fuentes de empleo, actividades ilícitas, comercios que han desaparecido, clima, todos estos aspectos desfilan entre las páginas de sus obras. Con los personajes por ellos concebidos conviven nombres famosos de esas últimas décadas del anterior siglo. El endurecimiento del control para cruzar de sur a norte y la actividad globalizada han repercutido en las formas de convivencia entre los habitantes de la región; pero antes no era así, los integrantes de esta generación lo saben. 

Estos nueve narradores han dejado, con sus palabras, registro del acontecer en una ciudad estigmatizada. Caminamos con ellos por la avenida Juárez, cruzamos en su compañía los puentes internacionales, visitamos de la mano de sus personajes las grandes plantas maquiladoras, nos dolemos con ellos de sus penas y desgracias, vemos a niños, jóvenes y ancianos en su tránsito por la vida.

Para que lo recordemos, para que sepamos que existieron, para imaginar la ciudad que un día fue, ellos han puesto sobre el papel sus historias, su experiencia, su conocimiento.


Hola a todos, mis queridos seres míticos. ¿Qué tal los trató el día de San Patricio y, en México, el puente de fin de semana? A mí, de maravilla. Tanto que por fin tuve tiempo de escribir la reseña de este libro que leí el mes pasado, mismo que amé con locura. Cabe aclarar que, pese a que la autora del texto es alguien a quien conozco de primera mano, a quien aprecio y admiro muchísimo como mi profesora y ahora mi amiga, la realidad es que procuré tener toda la objetividad del mundo al momento de realizar esta reseña. También tengo que decir que intentaré hacerla con todo el respeto posible porque, al final del día, ella formó parte importante de mi formación académica en la facultad.

Esta reseña debería llamarse "Los patos le tiran a las escopetas", porque uno se gradúa de la universidad, abre un blog de libros y se siente con la autoridad de reseñar a sus profesores. Tampoco es que las cosas vayan por ese lado, al menos no en el sentido de criticar como tal, sino con la finalidad de hablar acerca del libro con alguien, quien sea; o de que el mundo entero conozca y sepan lo que yo, que vean lo que yo. 

A grandes rasgos, me parece que es un libro muy bien constituido. Me gustó que, a pesar de ser un ensayo, no es pesado ni molesto de leer. Claro que es recomendable haber puesto los ojos y manos antes en los autores que aquí se mencionan, pero no es obligatorio. Todo queda perfectamente entendible. No sé hasta qué grado se requiera conocer o haber vivido en la ciudad para entender las referencias del texto, pero una vez más, yo recomendaría mucho que se tuviera una idea mínima de lo que ocurre y el contexto en que este libro salió a la luz. 

De manera visual, el libro me parece muy hermoso. Me gustó, sobre todo, el detalle de las páginas negras que anuncian las secciones del ensayo. En general, me pareció hermoso de verdad, cosa que a veces no se tiene demasiado en cuenta en este tipo de géneros. Creo que es un todo que muestra la belleza del texto y su contenido por medio de lo visual en el objeto que es.

Una cosa que me gustó mucho es que este libro intenta demostrar que esta ciudad estigmatizada tiene algo de arte y cultura, que dentro de todo lo malo (a veces horrible, como sacado de película de Tarantino) hay cosas buenas por las qué luchar, levantarse a diario y escribir. Si bien tiene un montón de estadísticas, creo que en todo momento se entiende su finalidad. 

Puede parecer un intento fútil de explicar la evolución de una ciudad fronteriza que no se planeó, pero luego de los hornos encontrados en México durante esos meses, de la marcha 8M en la ciudad este año y de todo lo que rodea este texto; me parece que se entiende un poco más su relevancia. Muchas de las cosas que comienzan en el sur terminan acá, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva. De ahí su importancia, de ahí la necesidad de dejar una huella tangible que nos diga que no todo se hace mal, y que lo que se hace mal, sólo se puede reparar si abrimos los ojos. Lamentablemente, pese a este libro, sigo creyendo que un texto no va a cambiar el mundo; pero me alegra haber visto un intento de abrir unos cuantos.

Lo recomiendo a todos los que quieran conocer más de esta ciudad, que quieran ver que existe arte y literatura en esta ciudad jodida llamada Juárez, al norte de México.





Noches blancas


Autor (es):
Fiódor Dostoyevski
ISMB: 09788416440047
Género: Introspectivo
Editorial: Nørdica Libros
Número de páginas: 96 en ebook
Saga: No
Sinopsis: San Petersburgo, su luz, sus casas y sus avenidas son el escenario de esta apasionada novela. En una de esas "noches blancas" que se dan en la ciudad rusa durante la época del solsticio de verano, un joven solitario e introvertido narra cómo conoce de forma accidental a una muchacha a la orilla del canal. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará las tres noches siguientes, noches en las que ella, de nombre Nástenka, relatará su triste historia y en las que harán acto de presencia, de forma sutil y envolvente, las grandes pasiones que encuentran al ser humano: la ilusión, la esperanza, el desamor y el desencanto. 


Hola a todos. ¿Qué tal llevan su mes del amor y la amistad? Yo, sinceramente, con mucho, mucho trabajo, pero no por eso me tomo algunos minutos para leer y hacer reseñas. Este libro, por ejemplo, es uno de los que estuvimos leyendo para mi club de lectura de Discord. Si bien, de manera personal ya me había interesado mucho leerlo sólo por el nombre del autor, no había tenido tiempo de hacerlo y mucho menos iniciativa de adquirirlo hasta que lo sugirieron. Y, pues bien, con eso en mente, comenzaré mi reseña.

En un primer momento, este libro me recordó un tanto a Rayuela de Cortázar. No se trataba tanto de la trama romántica como de todo lo que rodea a los personajes. Se puede decir que el personaje principal del libro era la filosofía subyacente y su coprotagonista la ciudad de San Petersburgo. A este respecto creo que es donde más tengo qué decir. Me gustó mucho la manera en que se describe la ciudad misma, cómo si diera vida y personalidad propia tanto a entorno y a las casas y todas aquellas cosas inanimadas a las que no solemos prestarles atención. Aquí tienen, incluso, humor y cualidades, tienen un pasado que comparten con nosotros si les damos algo de tiempo y atención. Ellas nos lo dirán tarde o temprano. Además, la forma en que Dostoyevski lo relata hacer que suene poético, que haya algo romántico en la perspectiva de caminar por las calles de una ciudad conocida, aunque desierta por el clima, y observar todo aquello. 

A sus ojos (y los nuestros a través del protagonista) las cosas simples cobran vida real al grado de que es necesario saludarlas y preguntarles cómo les va la mañana, de comentarles que esta o aquella pintura nos gustaba más porque resalta sus ángulos. Lo que sea para prestarles algo de respeto.

Con esto, los personajes en sí mismos (los humanos, tampoco demeritan -que esto sí ocurre con Cortázar-. Creo que cada uno tiene una personalidad y un trasfondo que los hacen actuar de tal o cual manera en el final del libro. Que de este último tengo mucho qué decir, pero poco qué comentar en la reseña ya que no quiero hacerles demasiado spoiler. A grandes rasgos, me encantó lo que ocurrió entre los protagonistas al final porque apela a la humanidad de Nástenka, al hecho de que hay cosas que no cambian de la noche a la mañana. Fue agradable ver ese sentido de realidad en un libro que pensé que sería todo miel derramada. Creo que no esperé ese final, pero sí lo deseaba, y mucho. 

Ya para terminar, recomiendo el libro a quien quiera una trama simple con implicaciones profundas, con giros inesperados y corazones rotos, resarcidos, desgarrados y parchados. Aquellos que necesiten buena literatura sin demasiadas páginas de por medio. A quienes se quieran enamorar y desenamorar en dos segundos. A los que miran en derredor y pueden ver chispa en cualquier pared o ventana. En general, a aquellos que quieran comenzar con Dostoyevski.

Saludos enormes,






Canción de navidad


Autor (es):
Charles Dickens
ISMB: 970-05-0993-1
Género: Fantasía (?)
Editorial: Grijalbo
Número de páginas:127
Saga: No
Sinopsis: Canción de navidad es una bella muerta del arte de Dickens, una enseñanza para todas las generaciones; ¿de qué sirven todas las riquezas si no somos capaces de compartirlas? Se trata de una fábula moral que refleja todas las contradicciones de la naturaleza humana. A través de sus páginas descubrimos que el futuro no necesariamente será como creemos que debe ser, que el pasado es, de alguna manera, construido por nuestros olvidos y que el presente es, a pesar de todo, lo único que realmente tenemos. 


Hola a todos. ¡Feliz año! Como pudieron notar aquellos que me siguen en Instagram, tuve un mes muy movido al inicio del año. Entre capacitaciones, cursos, graduaciones y demás, no pude sentarme hasta este momento a escribir una reseña como se debe -y creo que ya tendré que dejarla para ir a atender otras cosas, pero llegaré tan lejos como me sea posible en esta primera entrega y luego me daré prisa con lo demás-. Como sea, el día de hoy les traigo una reseña de un CLÁSICO. Así, con letras mayúsculas. Y sin más por el momento, vamos a eso.

Es un hecho que todo el mundo conoce la historia. Hay un señor malvado de apellido Scrooge, muy rico, que trata a todos con la punta del pie y, una noche durante Navidad, se le aparecen tres fantasmas que le hacen ver su suerte y darse cuenta de muchas cosas en la vida. Hay adaptaciones desde Disney hasta Snoopy. A este respecto, no tengo mucho qué pensar. Eso sí, debo reconocer de entrada que pensé que, al ser una fábula conocida, podría aportar poco o nada y que, quizá, no era la mejor lectura para comenzar con Dickens. También debo admitir que sí se torna un poco aburrido en cierto punto porque todos conocemos la historia, pero claro que esto no es culpa del autor, sino de la cultura popular que lo ha repetido hasta el cansancio. 

Intenté por todos los medios que ese hecho no me influenciara demasiado. Creo que la popularidad del libro no tiene por qué causar peso en el escrito. Quiero decir, intenté leerlo como si acabara de salir este año y fuera una idea nunca antes vista. Creo que es a eso a lo que se enfrentan los relatos tan antiguos como este. Así pues, lo que viene a continuación y a partir de este párrafo, es mi opinión desde un punto de vista más bien neutral.

Para comenzar, hay varias referencias que me causan ruido, o varias posibilidades. Desde la vestimenta de cada fantasma, hasta la forma en que cada uno se comporta. Creo que hay muchas referencias religiosas e incluso morales que se han perdido un tanto con el paso de los años. Intenté investigar al respecto, pero hasta el momento parece que nadie ha estudiado esta perspectiva del libro.

Si intento pensar como alguien de su época, la idea de experimentar estos saltos temporales tan notorios y marcados como presente, pasado y futuro; sin duda fue algo digno de ver, Para ello se valió de algo de hipérbole, tanto en la sociedad como en sus diferencias, como en el grado de maldad y egoísmo. Aunque, si lo pienso, ¿de verdad es así? Por momentos parece que Scrooge es exageradamente malo, pero luego veo mi entorno actual y me doy cuenta que sí hay gente MUY mala como él, y muy buena con muchos problemas como la familia de su empleado. En pocas palabras, describe y exalta la condición humana.

Otra cosa que me gustó mucho fue la sensación de "todo pasó en su mente". Ocurre como en Macario, de Traven. Nos deja con esta duda de si ocurrió de forma real, físicamente, o si por el contrario todo estuvo en la mente del protagonista. En lo personal es una cosa que me encanta ver en los libros.

De manera general, se lo recomiendo a todos los que quieran conocer el origen de un clásico de la literatura. A los niños, sobre todo, y a los que quieran recuperar la fe en el mundo y la humanidad.

Saludos enormes,







Las brujas


Autor (es):
Roald Dahl
ISMB: 978-607-319-555-3
Género: Infantil 
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 249
Saga: No
Sinopsis: Las brujas de todo el mundo, bajo la apariencia de señoras comunes y corrientes, están celebrando su Congreso Anual. Han decidido convertir en ratones a todos los niños sirviéndose de un ratonizador mágico ¿Conseguirán vencerlas el protagonista de esta historia y su abuela?


Hola, hola. Ya que pasamos el mítico 3 de octubre -el que entendió, entendió-, es momento de que venga a colgar mi primera reseña del mes de la mano de este maravilloso autor que, como muchos de ustedes ya saben, he comenzado a leer hace poco (les dejo aquí mi reseña de Matilda, que también es de Dahl).

Es necesario que comience hablando de la portada. Sé que para muchos parece algo banal y tonto, pero la realidad es que a mí me parece relevante. Si no nos gusta la portada, que es el primer contacto, es raro que leamos el libro. Por estas fechas la gente se preocupa poco de hacer una portada que valga la pena, que sea estética o llame la atención del lector. Para muestra esta portada, que es la misma que la de la película, una de la que les hablaré luego, cuando haga mi VS entre las películas y el texto. De cualquier forma, creo que esta es la ley del mínimo esfuerzo, que debieron haber dejado la portada original con los dibujos de Blake. Pero bueno, no se le puede pedir peras al olmo, es el único ejemplar que pude conseguir de este libro y, como ven, no es el más bonito.

Dentro de las cuestiones físicas, cuenta con capítulos cortos que cumplen perfectamente la función del libro en general. Es un hecho que el autor supo hacer un excelente trabajo con sus escritos. Eso sí, me hace pensar por momentos que se trata de un cuento muy largo y no de una novela infantil como tal. Quizá estoy en un error.

Respecto a la trama, es una bastante conocida: en el mundo hay brujas, unas que desean eliminar a los niños. Como es de esperarse, ocurre que hay un niño, uno muy valiente o muy tonto, que termina convertido en ratón por una de esas brujas... mejor dicho, por la Gran Bruja. Luego de esto, el protagonista se enfrenta, junto con su abuela, a las brujas. El resto, lo dejaré a su imaginación.

A grandes rasgos, me parece que se puede tomar como una historia básica y, sinceramente, lo es. Sin embargo, también creo que Dahl hace que sus personajes expresen bien aquello que él espera: esa valentía en ambos, esa amabilidad y cortesía en la abuela, ese evolucionar por medio de Bruno. Lo hace de una forma tan sutil, tan sencilla, que ni siquiera se nota. Es la clase de autor que no te dice que su personaje es valiente o amable, te lo muestra. Es una genial manera de predicar con el ejemplo. 

Creo que para un adulto este libro resultaría algo soso. No ofrece todas estas maravillas de descripciones del paisaje ni de palabrería especializada. Se centra en la fantasía, en mostrar valores y dar su enseñanza: no acercarse a desconocidos y JAMÁS aceptar comida de ellos. Es por eso que yo tengo una cuestión aquí: si eres maestra -sobre todo maestra- de niños entre 8 y 10 años, por favor léeles en voz alta este libro. Te prometo que hay una sorpresa linda y divertida que ellos apreciarán tanto como tú. Y si lo haces, te ruego que vengas y me dejes un comentario las reacciones de tus alumnos.

Por lo demás, recomiendo esta historia a los niños, más que a nadie, y a los padres de los niños que quieran que se enamoren de la literatura desde un sentido lúdico y entretenido, con palabras cortas y capítulos muy digeribles. En general, se lo recomiendo a chicos y grandes, les prometo que no se van a arrepentir (menos si consiguen la versión -como la mía, pero con mejor portada- con los dos capítulos extras). Espero que se diviertan tanto como yo y que amen a Dahl un poquito más con esta historia.

Saludos enormes,






Northanger abbey


Autor (es):
Jane Austen
ISMB: 978-0-141-43979-2
Género: Novela
Editorial: Penguin Random House
Número de páginas: 235 (sin los anexos)
Saga: No la necesita
Sinopsis: With its irrepressible heroine and playful literary games, Northanger abbey is the most youthbul and optimistic of Jane Austen's novels. It tells the story of young, impressionable Catherine Morland, whose first expirience of fashionable society introduces cer on the thrills of gothic romances, and the sophisticated Tilneys, who invited her to their family home, Northanger abbey. But there, incluenced by novels of horror and intrigue, Catherine begins to think that terrible crimes are being commited, and her imagination threatens to run away with her.


Hola a todos. Yo de nuevo por acá para hacer una reseña rápida y cansada. He terminado el libro en mitad de la madrugada sólo por la intriga de saber en qué terminaba. Problemas lectores de los que, es un hecho, ustedes entienden perfectamente y han pasado por ellos. Así que, sin más, vayamos directo a la reseña.

Comenzaré por hablar de los personajes, un aspecto que creo recurrente en Austen, pero que me sorprendieron por algunas cosas que les comentaré a continuación. 

Pues bien, la protagonista, la heróida, como Austen la llama, es una chica joven que apenas comienza a codearse con la sociedad de Inglaterra. Esto me gusta y me llama la atención porque pocas veces podemos ver cómo es que se entra, de a poco, cómo es que las conexiones correctas pueden ayudar, lo mismo que las conexiones incorrectas -como lo fueron los Allen debido a su edad-, pueden ser perjudiciales. Esto hace, claro, que al inicio la novela vaya algo lento, pero es bueno ver que conforme llegan personajes más jóvenes, o al menos con una edad cercana a la protagonista, eso ayuda a que las cosas tomen ritmo. 

Por otro lado, retomando a la chica principal, me ha gustado mucho que Austen pone empeño en hacerla una chica promedio. No dibuja perfecto, no hace nada al 100%, pero es un hecho que su curiosidad la hace adaptarse a las circunstancias y, por ello, le es posible tener más herramientas en el mundo que muchas de las chicas que vienen de mejor cuna. Eso sí, siento que se esfuerza mucho por hacerla parecer normal con palabras en lugar de hacerla normal con acciones. Un ejemplo claro fue en Orgullo y prejuicio con la incapacidad de Lizzie para tocar el piano frente a Darcy. Aquí la autora dijo más que mostró esas incapacidades en Catherine. 

Hay algunos aspectos que me han encantado en serio de esta novela: principalmente la realidad de sus personajes. Me gustó que su moralidad no fuera perfecta, que incluso el coprotagonista tiene pensamientos que la gente no aprovaría de buenas a primeras (más que nada por su hermano y su comportamiento) y que no por eso merece censura. Creo que son de los personajes más humanos que le he leído a Austen y, sinceramente, eso fue muy refrescante. Me ha encantado la manera en la que se puede ver una suerte de evolción en el pensamiento de la autora y su perspectiva para lo que debe ser "correcto" de acuerdo a las maneras de la época. Además, también podemos ver las consecuencias reales de esta humanidad en lo que ocurre con Henry e Isabella. Esto me ha encantado, más que nada. Demuestra la fragilidad de las relaciones que había en la época.

Ahora bien, es necesario que hable del entorno.

Me parece que este tipo de entornos fueron populares en la época que Austen escribió el libro. Se nota que procuró burlarse un poco de la idea con estos guiños de "terror", sobre todo en la segunda parte del libro, que al final terminaron en nada realmente. Me gustó que, a su manera, procuró hablar de aquello que no le parecía demasiado agradable dándole una justificación lógica para todos aquellos miedos que muchos de estos libros o cuentos pueden llegar a sucitar en los lectores. Debo agregar que no lo veo como algo ofensivo para autores como Poe o Lovecraft, sino esta queja elegante de algo que comenzaba a ocurrir en el mundo y que ella era reticente a intentar de buena gana. Me gusta porque demuestra que la autora tenía gusto propio y poco se dejaba guiar por el público que consumía su literatura.

Otra de las cosas que me gustaron mucho fue la queja a la literatura. Creo que no había visto en un escrito de Austen algo semejante a una queja literal sobre un tema. Ella toma la bandera de los novelistas y los defiende a capa y espada en los primeros capítulos de la primera parte. Reniega respecto a la "inutilidad" de las novelas y cómo leer literatura científica o especializada no garantiza que lo entendamos, que sepamos del tema y, mucho menos, que al obligarnos a leerlo -y por lo tanto no disfrutarlo- que eso nos haga eruditos. Creo que tiene razón. En mi carrera se acostumbra mucho discutir al respecto, siempre en defensa de la novela histórica, de su utilidad. Sin embargo, si lo pensamos detenidamente, ambos textos son fútiles. Llenar los espacios en blanco de la historia no cambiará la misma. Al final de cuentas, ambos sirven para lo mismo: entretener. Que sí, hay de textos a textos; pero Austen mostró, incluso en su época, que los suyos eran considerados de calidad.

En términos físicos, la versión de Penguin es estudiada. Tiene un apédindice que contextualiza la obra, así mismo como un plano de Bath y dibujos de la abadía. También muchas notas a pie de página, o lo que se conoce de esa manera, ya que están todas puestas al final. No sé si es una cuestión de la cultura anglosajona, pero me fue muy fastidioso tener que ir y venir en las páginas para leer el apéndice. Deberían hacerlo como la cultura latina y poner la nota "AL PIE DE PÁGINA" para tener la información a la mano. Por otro lado, ya comenté que el libro se divide en 2 partes que, a su vez, se dividen en capítulos realmente cortos, de manera que es muy sencillo y cómodo leerlo. En lo personal, hasta esto me ha gustado bastante. 

Respecto al final -no daré spoilers-, sólo diré que esperaba un poco más, algo distinto, algo de burla incluso a su propio género, como lo hizo con el gótico. En este aspecto, Austen me quedó a deber, lo que me sorprendió mucho. Claro, no por esto se demerita el resto de la obra, sólo pensé que la mujer tendría algo más de sentido del humor ya que se tomó el tiempo de describir entornos y escenas sombríos para rematar haciendo un chiste de ellos; pero no tuvo la amabilidad de hacer otro tanto con su género. Creo que eso sería todo lo que le faltó a la novela para convertirse, por encima de Orgullo y prejuicio, en mi favorita de la autora. 

Creo que pese a la hora me extendí demasiado, de manera que aquí terminaré la reseña. Recomiendo este escrito a quien sea que quiera una gran aventura en la sociedad, a aquellos que adoren a Austen y quieran ver su última faceta -ya que el libro se publicó después de su muerte-. Pero sobre todo, se lo recomiendo a las personas que en serio quieran algo fresco que leer, algo de época que valga la pena.

Saludos enormes,