El último latido de un sueño

Autor (es): Nathalia Tórtora.
ISMB: 978-1511886611.
Género: Fantasía, sobrenatural, romance.
Editorial: Uutopicaa
Número de páginas: 157 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Oriana soñó con Javier, un viejo amigo de la infancia y, siguiendo un presentimiento, se dirigió al sitio donde se vieron por última vez. Allí estaba él, esperándola.

Pero el chico guardaba un secreto que no se atrevía a revelar y le pidió a Oriana una semana; siete días durante los cuales ella no podría hacerle preguntas relacionadas con su misterioso regreso
.
Sin embargo, Oriana formuló diversas teorías al respecto, solo para descubrir que nada podría haberla preparado para lo que Javier tenía que confersarle.


Opinón personal:  Al fin he terminado de leer un libro que tenía enormes ganas de reseñar por lo que agradezco enormemente a Nathalia, quien hizo hasta lo imposible para que la copia llegar a mis manos y, desde luego, a Uutopicaa donde pueden encontrar todos los maravillosos libros de esta autora (el link está en la pestaña de Colaboradores/Editoriales amigas). Luego de "Jaque mate", supuse que no vendrían más que cosas buenas... pues bien, vayamos a la reseña.

Como vemos arriba, la trama general del libro va de una chica que, a sus escasos ocho años, se topa con un muchacho que casi le dobla la edad y se vuelve su mejor amigo. Pero, claro, las cosas son mucho más complicadas que eso.

Vayamos por partes. La idea general de la trama es realmente buena. Buenísima. La idea de un chico que tiene ciertos asuntos y no puede "pasar"(es todo lo que diré para no dar demasiados spoilers), y que se queda con esta niña para mejorar su vida, me parece realmente buena. Mi problema llega cuando los años pasan y él vuelve. ¿Por qué? Simple: cuando Javier vuelve, Oriana lo trata como si los años no hubieran pasado en absoluto. Es un poco chocante la idea de que tengan tanta confianza luego de tanto tiempo, peor, de haberse ido sin dar muchas explicaciones. Eso, en particular, me parece un poco ilógico. Otro punto que no me encantó fue lo corto que es. Me parece que debió poner unos cuantos flashbacks con la idea de hacer la relación más entrañable. Quizá de esa manera no sentiría tan extraña esa familiaridad con la que se tratan desde el principio luego del regreso de Javier. Nos da una ligera idea de su relación cuando era niña, pero no hay escenas de retroceso real. Eso si, un punto que me parece necesario de resaltar porque fue buenísimo, es la idea de alternar los capítulos entre él y ella. Eso mantiene enormemente el misterio del secretismo por parte de Javier y nos mantiene cambiando la página sin parar con tal de saber qué es lo que sigue. A mi parecer, esa idea, si bien no es nueva, de la manera en que lo relata Nathalia, es algo digno de ser leído.

Hablando de los personajes... por momentos siento que Oriana se parece demasiado a Diana, de "Jaque mate", lo que no es tan bueno como me gustaría. Si bien Oriana es algo más fuerte, me parece que al final del día se parecen. En cuanto a Javier, creo que es el personaje que levanta la historia, su único problema es que no tiene mucho trasfondo. A duras penas sabemos que tuvo un accidente y lo que es de su vida, por decirlo de alguna forma, pero creo que debimos saber muchísimo más de su vida, no sólo de su forma de vivir en el momento de ver nuevamente a Oriana, sino antes de conocerla, antes de que todo ocurriera. 

Nuevamente nos da una buena idea de los paisajes de ese lugar donde todo pasa. Me gusta que sea un pueblo pintoresco, un lugar lindo y poco concurrido, algo no muy común en su literatura hasta el momento. Por ese lado, todo bien. 

Ya casi para terminar, quiero hablarles de algo que salva por completo el libro. El glorioso final. Es un final, sin lugar a dudas, narrado de la forma necesaria para que, todos esos pequeños detalles que no nos llenaron a lo largo de la lectura, valgan la pena al final. En términos generales, es un buen libro que sirve para su función, que es entretener. Aunque, esta vez, debo decir que no hubo ni un error de dedo. 

Recomendado para adolescentes que comienzan la lectura y todos aquellos que quieran pasar un buen rato sin demasiada profundidad. Ciertamente, he de decir que esperaba mucho más y, de no ser por el final, creo que no habría llegado a cumplir siquiera con las expectativas pensadas.

Saludos enormes,


Proof

Hola de nuevo, mortales.                                                                                                                                                       El día de hoy vengo a ustedes con un nuevo comic para degustar. Su nombre: Proof. No es nada parecido a lo que hemos visto hasta ahora, comenzando porque no entra en los +18, al menos a mi ver, pero bueno, vamos a ello para no echarles a perder la trama.                                                                                                                                                                              Creado por Alex Grecian, dibujado por Riley Rossomo y distribuído por Image comics a partir de octubre del 2007 cuenta, hasta donde sé, con 28 tomos. Se supone que su géneor es el horror aunque, lo admito, no es meramente de ese estilo. Es un poco, a mi ver, más light que todo lo que les he mostrado hasta el momento pero, no por eso, deja de ser realmente bueno.                                                                                                           Ahora bien, imaginemos que somos una especie de pie grande y que, además de que usamos traje, vamos por la vida siendo detectives que siguen siempre los casos que nadie resuelve. Más que eso, nos dan los casos que no tienen ni pies ni cabeza en lo absoluto. Desde ahí es un hecho que todo pinta genial. Por si fuera poco, contamos con Ginger Brown, una joven agente del FBI que termina en "The Lodge". No les contaré mucho al respecto ya que, desde el primer tomo, nos explican de qué van las cosas a ese respecto. 
                                                                                                               Sé que eso fue corto, pero con esa premisia llega a nosotros Proof, con su personaje principal llamado John Prufrock, mejor conocido como Proof, y su amiga Ginger, que van por la vida resolviendo crímenes extraños ayudados, en su mayor tiempo por el sheriff de un pequeño pueblo llamado Elvis.                                                                                                                       Se preguntarán ¿qué le gustó a Caronte de todo esto si no parece tan emocionante? La respuesta es simple: lo que se esconde detrás. Me gusta esa forma en que te llevan por personajes míticos, por seres que todos conocemos de leyendas urbanas o de pueblos, esos seres que nadie piensa ver en algún momento pero que, en Proof, no son sólo reales, sino que están al acecho de todos nosotros. Eso, básicamente, es lo que más me gusta de este comic, la posibilidad de que todo puede ser real. Y, claro, que Pie Grande en persona va resolviéndo crímenes extraños vestido de traje. 

Hablando técnicamente, Proof no es lo que se dice la gloria de la belleza en cuanto a visualización. Sus dibujos son algo torpes y, hay que admitirlo, maneja una gama de colores bastante particular, una que no me parece que vaya de acuerdo con la trama en general, pero quién soy yo para juzgarlos. Como sea. En cuanto a trama, la idea general es gloriosa y, por mucho, compensa el error en cuanto al dibujo. Me parece que tiene sus momentos divertidos, extraños y otros tantos en los que, sin dudas, nos sentiremos vagamente familiarizados. No veremos mucha sangre pero, eso si, veremos muchas escenas algo extrañas y perturbadoras. Eso, en su mayoría, es lo que hace de Proof un buen comic, a mi ver.

Ya para terminar, se lo recomiendo a todos los mayores de 13 años. Diviértanse de la mano de Pie Grande. 


Carbongrey


Mis muy queridos mortales.


El día de hoy vengo a ustedes con un comic particularmente extraño. Sé que siempre pongo cosas poco conocidas pero creo que esta vez si que me he pasado. Gracias a Image y Panini comics en México, llega a nosotros CarbonGrey. Creado por Hoang Nguyen en marzo del 2010, llega a nosotros con una temática steanpunk. Francamente yo no había leído nada parecido hasta el momento y fue genial hacerlo. Buscaré más comics de este género.


Ahora bien. Imaginemos que somos una de las hermanas gemelas Grey. Hasta el momento, siempre nacían de tres en tres chicas, destinadas a cuidar a su gobernante. Pero, en esta ocasión, han nacido unas gemelas y, para equiparar de alguna forma, ha nacido una cuarta hermana. Por lo general siempre son una para la fuerza, otra para la gracia y una más para la sabiduría. Entonces ¿qué será de la cuarta hermana?
Nos situamos en la Primera Guerra mundial con... ciertos cambios. He mencionado que llevan ese estilo steampunk, pues imaginen qué tan lejos podríamos llegar con asombrosas armas que juntan lo mejor de ambas épocas, vestimentas extrañas e, incluso, personas rarísimas. Todo esto y más nos da esa trama. Pero, volviendo a lo que decíamos, imaginemos entonces que nuestro cabello es rojo y que estamos en mitad de la batalla, haciendo y deshaciendo por nuestro ejército, ese al que pertenecemos, mientras nuestras hermanas van por la vida charlando y castigando a cansilleres que amenazan con derrocar y traisionar a esa persona que creemos un dios. Pero, yendo aún más lejos, imaginen que, bajo nuestra mirada, ese dios termina muerto.

Con esta premisa llega CarbonGrey a nuestras manos. En un mundo lleno de guerra y sangre donde cuatro hermanas tienen el encargo de mantener a salvo al hombre más importante del lugar, el cual termina muerto y, por ende, Giselle, nuestra pelirroja, termina inclupada. La pregunta del millón es: ¿dejó que lo mataran o fue un error que se pagó con sangre?

Hablando en términos técnicos, CarbonGrey nos da una trama inmejorable, con diálogos inteligentes e, incluso, un poco de poesía y otros pensamientos sacados de aparentes diarios de otras personas, lo que enriquece la historia. Eso si, debo decir que no me gustó demasiado el dibujo. Intentaron hacerlo demasiado realista, intentaron hacer pinturas y terminaron difuminando los contornos tanto que parecen no desdibujados, sino mal dibujados. Tristemente, en serio no me gustó mucho eso. Pero, por lo demás, es un comic que promete, aunque se ha dicho que es una mini serie, espero que terminen por hacer algo más a futuro con esto. 

Ya para terminar, sólo diré que es un comic +18 por su alto contenido sexual y sangriento que, olvidé decirlo, es GLORIOSAMENTE sangriento y genial. Recomendado para todos los mayores de edad y sólo para ellos. Lo siento mortales sin ID, pero realmente es un comic muy subido de tono en más de un sentido. Y, para todos los legales, no se pierdan CarbonGrey ni por asomo. 



Civil War

Mis queridos mortales. 

Sé lo que están pensando, "Caronte se volvió loco y va a repetir reseña". Lo cierto es que, ya entrados en el tema, quiero dejarles lo más reciente y la mejor información sobre Civil War. Ayer publiqué la trama del comic para el día de hoy hablarles de la película. 

Bien, cientos de trailers han salido y, claro que los he visto todos. Basándome en eso les daré mis puntos de vista respecto a cómo se ve la idea de una nueva movie de Marvel. Luego, desde luego, espero sus comentarios, además les dejaré los trailers para que se hagan su propia crítica al respecto.

Entonces, centrándonos en el tema, me parece que los creadores de esta película no han leído los comics. Justo desde el inicio comenzamos mal. Hasta lo que hemos logrado entender gracias al trailer el inicio de los problemas llega gracias al Winter soldier. Lo cierto es que incluso eso no es nada cierto. En el comic los problemas comienzan realmente cuando un grupo de mutantes tienen la maravillosa idea de salvar vidas luchando contra villanos MUCHO más experimentados, capacitados y fuertes que ellos. Esto lleva a que muchas vidas inocentes sean cegadas y, por ende, se comienza a trazar la idea de registrar a los super héroes y llevar un control de lo que hacen.

Ahora bien, me parece que esa no es la peor parte. Me siento en la obligación de mencionar esto. La batalla. Se suponía que sería una batalla de épicas proporciones con la crema innata de los super héroes. Que no se llama "crossover" por nada, señores productores. Se suponía que debía estar lleno de héroes conocidos luchando en cada bando. Tristemente tenemos tres monitos para cada contrincante. Eso parece lucha de relevos en la WWE y ni siquiera el Royal Rumble. Creo que los productores no quisieron meter más héroes o antihéroes porque todavía no habían sacado sus películas recientemente pero, en ese caso, ¿por qué no usar los de las películas ya hechas? ¿Por qué no meter a Punisher, que juega un papel importantísimo en el comic, con otro actor pero pensando que su película ya salió hace algún tiempo? ¡Que un verdadero fan reconocería a la mayoría de esos héroes sin siquiera necesitar películas de presentación previas! Lo sé, el cine es una industria, un negocio y la idea es el dinero, pero los hipsters investigarán en internet a todos los desconocidos, no hay duda de eso, ¿por qué echar a perder algo que prometía? Debieron hacer lo que se hizo con Deadpool, centrarse más en la idea y menos en el comercio y, vean, es la película más taquillera hasta ahora. Pero, bueno, sólo esperemos que las explociones sean buenas.

Otro aspecto que no me agrada de momento es el traje de nuestro desaparecido Spider man. Se suponía que, estando del lado de Iron man, como todos sabemos gracias a su último trailer, Spidey disponía de un genial traje en rojo y oro con patas de araña en la espalda y no vemos nada de ello. Por si fuera poco, su traje se nota digitalizado y, PEOR, mal digitalizado. La animación es asquerosamente pobre a este respecto. Luego está lo de los ojos. ¿Por qué demonios puede entrecerrar los ojos? Me parece que están intentando, por todos los medios, sacar cosas de otras películas que si fueron exitosas. Ese efecto de los ojos me pareció un mal intento de lo que hacía Deadpool, de esa capacidad de gesticular bajo la máscara. 

Y, bueno, ya que pude descargar mis frustraciones con ustedes (lo cual siento si es que ofendí a alguien), sólo diré que no espero con ansias la película pero que, como todo fan del universo Marvel, estaré ahí un día después del estreno, cuando el tiempo me sobre y no tenga nada mejor que hacer, para ver esa película y poder reseñarselás. Entre tanto, les pido que me acompañen para orar a Ades y que nos dé una película mejor de lo que esperamos. 

Fuera de la rabieta. Recuerden que sus opiniones me importan y que respondo todos los comentarios. Además, como lo prometí, les dejo los trailers.








Y, sin más que decir por el momento, nos vemos en la siguiente y nos seguimos leyendo. Saludos a todos, 


Civil War

¡Inmortales!

El día de hoy vengo a ustedes con el maravilloso comic Civil War, que, aunque ya lo había leído con anterioridad, no había tenido tiempo de subirlo hasta este momento. Como sea, Civil War es un comic creado por Marvel en junio o julio del 2006, no lo recuerdo bien pero terminado en enero de 2007. Podríamos decir que es el máximo crossover en su universo y que, al final del día, es realmente digno de ser leído. Ya para terminar los datos, diré que fue escrito por Mark Millar y dibujado por Steven McNiven, a menos que tengan la versión colecionable, como yo, en cuyo caso no tengo los pormenores. Pero, vamos a ello.

Imaginen que son un super héroe. Llámense mutante o simplemente "alterados", que es la forma en la que se les conoce. Entonces llega un grupo de adolescentes tontos con poderes y echan todo a perder, matando gente inocente. Lo lógico, claro, es que se tomen posturas para evitar eso. Nuestro querido y famosísimo Tony Stark dice que todo super humano debe registrarse, mostrarse al mundo y ser controlado. Al contrario que, Capipaleta, quien asegura que nuestra única forma de seguir vivos es manteniendo una identidad secreta. Desde ahora les hago la pregunta del siglo: ¿qué eligirían ustedes? A
que es complicado.

Con esa premisa llega a nosotros Civil War, que nos relata en varios gloriosos tomos la forma en que se desarrollan las cosas en este mundo que, por cierto, olvidé decirles que se consume rápidamente hasta dejarnos en la ruina. Literalmente. Todo lo que nos rodea es caos y destrucción a causa de dicha batalla, pero nos estamos adelantando demasiado.

Hablando técnicamente les diré tres versiones. Si cuentan con la original, además de ser la envidia del mundo e inframundo entero (yo en cabeza), tienes unos comics con un dibujo medianamente bueno; eso no es nada bueno ya que proviene de los inicios gloriosos donde querían poner más énfasis en la trama. No se comparan a las malas visualizaciones de Spider man (Ades, nada como eso de nuevo), pero tampoco son los remasterizados que se sacan actualmente. Hablando de ellos, cuentan con una mejor visualización que sus predecesores. Claro que si cuentan con la versión coleccionable podrán degustar lo que realmente es bueno. Con unas imágenes gloriosas a doble página, me parece que es su mejor opción aunque, por lo menos en México, es algo costosa. Pero, les aseguro que vale cada centavo.

Yendo más lejos y refiriéndonos a la trama que las tres gloriosas versiones comparten, les diré que la idea de enfrentar a los dos más grandes super héroes (o los más aclamados porque hasta el momento Capipaleta era el que menos me gustaba), es la idea más genial del mundo. Por si fuera poco vemos a todos los super héroes que nos gustan y otros tantos que odiamos. Por ser el comic, claro, no está falto de sangre aunque no se centran en eso, como lo haría un gore. Pero, bueno, por lo pronto aquí les dejo la idea principal para que, al momento de leer mi siguiente reseña, no estén tan perdidos. 

Recomendado para el mundo entero y gente selecta de mi grupo de amigos del inframundo. Saludos y noes tasmos leyendo. 


Aphrodite IX

Mis muy queridísimos mortales. 

El día de hoy, como lo prometimos, venimos con más comics que, gracias a Zeús, en esta ocasión no es nada de amor. Su nombre es Aphtoridte IX y es el mejor comic que he visto hasta ahora. Bien, quizá digo eso de todos los comics que leo, pero justo ahora este es genial. 

Aphrodite IX es un comic que llega a nosotros gracias Top cow, parte de Image Comics. Salió a la luz por primera vez en el año 1996 aunque, como dato curioso, tenemos que fue relanzado en 2013. Entonces sabemos que el dibujo no es lo que fue en sus inicios. Por lo menos yo cuento con los ejemplares más recientes. Aphrodite IX fue creada por David Finch y David Wohl y, sin duda, es sumamente genial. Por cierto, aclaro que es un comic para mayores de edad, por supuesto.

Ahora bien. Imaginen que el mundo es un asco literal. El aire no es respirable, la comida es escasa y la humanidad fue acorralada en el Ecuador del mundo, ese lugar donde aún hay algo de esperanza de existir. Entonces, imaginen que los pocos humanos con vida se dividen en dos. Los cyborgs, gente mecánicamente alterada con el fin de poder sobrevivir a las inclemencias del mundo. Luego están Las personas genéticamente alteradas. Desde la probeta se les quitan o ponen características para mejorarlos y que, de igual forma, puedan sobrevivir al mundo que los rodea. Estos últimos tienen unos medios de transporte particulares: los dragones.

Entonces imaginemos que, en una pelea entre ambos bandos por el territorio, se encuentran una caverna antigua donde está una hermosa chica llamada Aphrodite. Poco se sabe de ella ya que sufre de amnesia, pero es un hecho que no deberían de encontrarla. Pasado un tiempo nos enteramos que de esta chica, Aphrodite, tiene abilidades increíbles tales como cambiar su apariencia, seducir con hormonas y matar. Sobre todo, matar. De eso nos damos cuenta cuando ayuda a las personas genéticamente alteradas y termina viviendo con ellos. Pero el asunto no termina aquí. Los cyborgs también encuentran algo. Un hombre, un científico, que asegura que puede controlar a la chica. Y lo hace. Infiltrada en el otro bando, el científico trabaja para los cyborgs poniendo en marcha el sistema de Aphrodite, ese que le borra la memoria y, claro, también esos comandos para matar, seducir y hacerse con el mundo entero si se le antoja.

Con esta idea se desarrolla el comic. Con una chica infiltrada que no sabe que mata a las personas que le brindaron la mano. Un científico que la controla y una batalla distópica postapocalíptica. Así de simple, sencillo y genial.

En los términos técnicos, me parece que la historia de Aphrodite es bastante original. Si bien toda la historia de alteraciones a humanos (sean genéticas o robóticas) y el mundo echado a perder por nuestro derroche no es una cosa nueva; si que lo es la idea de una sexy chica infiltrada en el otro bando. No les diré más ni les adelantaré de los otros comics porque quiero que lo lean.

Hablando de los dibujos son... reales. Siempre nos topamos con comics cuyos personajes tienen líneas de contornos bien definidas, esto no sucede en Aphrodite, bueno, o por lo menos no en las versiones más recientes ya que las anteriores si que eran tipo comic. Volviendo al tema, es como si estuviéramos viendo una pintura tras otra mezclada con trama, emoción y mucha sensualidad. Por esto, principalmente, es un comic +18. Es simplemente arte en tus manos.

Ya para terminar sólo diré que lo recomiendo a todos los adultos que quieran una gran aventura, una aventura épica, y a todos los adolescentes con amplio criterio y una imaginación muy seria. Es algo que nadie, absolutamente nadie, debe perderse.