Star Wars

Mis muy queridos humanos, vengo nuevamente con un comic antes de hacer un maravilloso, genial y extenso anuncio para ustedes. Pero no nos adelantemos a las cosas.

Escrito por Jason Aaron, ilustrado por John Cassaday y distribuído por Marvel comics llega a nosotros desde el 14 de enero de 2015 Star Wars.

Respecto a la trama no tengo mucho que decirles, me parece que ya todos conocemos de antemano la historia de Luke Skywalker y sus amigos la princesa Leia, Han Solo, Chrebacca, C-3PO y R2-D2, mejor conocido como Arturito (sé que no se pronuncia así, pero ya ven como es el mundo). Volviendo al tema, esto no cambia mucho, de hecho, nada, sólo se limita a mostrarnos lo que se supone ocurre entre  el episodio IV donde conocemos a Luke y el V, donde lo vemos en sus comienzos como jedi. 

Ahora bien, comenzando con los tecnicismos, me parece que esperaba muchísimo más de este comic. La saga fue GLORIOSA, yo soy fan desde siempre, así que ver los comics, lo admito, no fue de mi agrado. Si comparamos lo que intentaron hacer en estas entregas con las series animadas que relataban diferentes etapas del mismo universo, creo que Marvel nos ha dejado a deber en grande. No hay personajes nuevos, no hay historias que uno como espectador no pudiera conocer mediante simple deducción entre una película y la que seguía. No ofrece absolutamente nada nuevo al mercado y ni hablar a la historia original. Por partes, incluso, me parece que se pierde un poco la esencia general de los personajes y, peor, de personajes tan geniales, entrañables y con un carácter tan importante como Leia y Han Solo.

Hablando de la ilustración... bueno, yo lo compararía como leer la primera edición de Spider man. Ni más ni menos. Es una pobre ilustración para algo que prometía. Las caras, sobre todo, me parecieron demasiado... raras. Intentaron hacerlas humanas pero adaptadas a comic y no terminaron por hacer ninguna de las dos cosas. Parecen sin chiste y, lo cierto, es que a veces parecen todo menos humanos. Todos hermanos de Chuy. 

Ya para acabar con esta cortísima reseña, les diré que es un comic recomendado +13 y promete, en un futuro no muy lejano, venir con las historias individuales de Han y Leia, como si no las conociéramos ya. En pocas palabras y para terminar, yo no se lo recomiendo a nadie, ni a los +13.


Locke & key

Mis muy queridos mortales, luego de una serie de problemas técnicos estamos de vuelta con lo que habíamos prometido. Comenzaremos con el todo maravilloso Locke & Key que fue maravillosamente escrito por Joe Hill y genialmente ilustrado por Gabriel Rodríguez, además, distribuido en USA por IDW Publishing dese el 20 de febrero de 2008. Pero, comencemos con lo que debemos.

Imaginemos, entonces, que somos un pequeño niño cuyo padre ha muerto extraña y recientemente de una manera nada... pacífica. Entonces nos mudamos a una casa en particular por razones que nos les contaré en demasía para dejarlos con la intriga. Bueno, somos ese chico que debe mudarse a esa casa con un par de conocidos y que, sin lugar a dudas, somos perseguidos por quien sea que sacó a nuestro padre de la jugada. Con el paso del tiempo nos vamos dando cuenta de la realidad de las cosas: nos siguen por una serie de llaves que pueden hacer cosas inimaginables. Mi favorita, esa que abre la mente para que uno pueda poner o quitar pensamientos y memorias. A que suena divertido.

Pues bien, con esa maravillosa idea llega a nosotros este genial comic. La idea general es que todo se desarrolla en esta mansión, Keyhouse, con Bode, Kinsey y Tyler que se mudan a ese lugar con su madre luego de la muerte del padre. Lo curioso de esta situación es que la casa, raramente, se ubica en un lugar llamado Lovecraft en el estado de Massachusetts. Y lo cierto es que, ni más ni menos, la trama está echa al mero estilo de H.P.. Entrando ya en la ficha técnica, me parece que la idea de hacer un mundo fantasioso de ese estilo, con seres aterradores que salen cuando la luz se apaga, es justo lo que se necesita para dar rienda suelta a lo mejor de Lovecraft en si mismo, no es que él lo haya escrito, pero Joe Hill nos da una cátedra de lo que es leer bien sus historias y crear algo que casi llega a su maravillosa altura.

Respecto al dibujo, es meramente de comic, si hablamos en esos términos. Me parece que lo que hace tan especial la ilustración en si es los monstruos que tiene, por llamarlos de una forma ya que son muchos. Mis favoritos, las sombras. Pero, bueno, ubicándonos de nuevo, creo que es un comic no sólo bien logrado visualmente, sino que, a todas luces... no sé bien cómo describirlo más que como sacado de un libro de Lovecraft, y eso, en si, es genial.

Aclaro que es un comic +18 aunque, y quiero hacer énfasis en esto, no hay mucha sangre ni contenido sexual, a mi ver, como para esa categoría por lo que yo, su amado Caronte, lo recomiendo a todos los que sean realmente fans de H.P. sin importar la edad que tengan. Personalmente, he amado el comic y un poco más. Si tuviera que calificarlo... no me alcanzarían las calaveritas.




¡Hagamos el amor!


Autor (es): Nicolás Andreoli.
Género: poemas, relatos.
Editorial: Emancipate Yourself Ediciones.
Número de páginas: 85.
Saga: no.
Sinopsis: Este libro está lleno de poemas, poemas que van a invitarte a saltar los miedos, a salir de la rutina y abrazar vida; poemas de vuelos y caídas, poemas como sogas que van del pozo al cielo. Poemas de igualdad, de libertad. Poemas para llenar de fantasías la realidad. ¡Cuidado! Acá vas a perderte, asustarte, tropezarte y encontrarte, acá vas a animarte, vas a enterarte que existir es lo mejor que puede pasarte.


Opinión personal:  Primero que nada, y como suele ser habitual en el ambiente de la literatura independiente, quiero agradecerle a Diego Vidal, director de Emancipate Yourself Ediciones, quien tuvo la amabilidad de enviarme por correo este libro, además de otros tres de los que ya hablaré en su momento.

¡Hagamos el amor! es algo alegre, que te invita a cambiar; a mejorar, dejar atrás lo malo para poder concentrarte en lo bueno, en el futuro.

Sesenta y nueve es el número de relatos y/o poemas que contiene este pequeño libro del argentino Nicolás Andreoli. Y me parece que es la cantidad perfecta, con menos sería demasiado corto, mientras que con más quizás se podría hacer algo pesado de leer. 

Lo que sí me pareció no malo, sino extraño es la disparidad del largo de cada uno de estos relatos, algunos no pasan del par de renglones,y luego hay otros que ocupan más de una hoja, cosa que, según el lector, puede romper un poco con el ritmo, pero no es algo que afecte en demasía al conjunto general.

Son muchos y variados los temas que se tocan en el libro, no sólo del mismo amor mencionado en el título, sino del amor materno, de la soledad, sobre auto superarse, de ignorar las cosas que nos afectan, ser mejores que ellas, pasarlas por encima. Quizás el autor quiso que nos llegaran más los relatos de amor, pero conmigo fue todo lo contrario, preferí los que hablan de forma más general sobre la vida, una de las maravillas que tiene la literatura diría más de uno.

En definitiva, ¡Hagamos el amor! es un lindo libro de poemas y relatos cortos, logra desarrollar varios temas y hace que parezcan todos partes de la misma historia. Recomendado para todo aquel que quiera un libro corto, directo y para el que no se quiera exprimir la cabeza leyendo un novelón de más de mil páginas.

Para comprar el libro deben contactarse con el director de la editorial desde su fanpage: https://www.facebook.com/diegovidalescritor/?fref=ts



La Prisión de las Sombras


Autor (es): Cristian Arlia Ciommo
ISBN:  9789874568724
Género: fantasía 
Editorial: Severled Ediciones
Número de páginas: 316
Saga: no
Sinopsis: "La Prisión de las Sombras"  narra la epopeya de un ser atrapado en una realidad paralela que, durante su trayecto por los sombríos caminos de la prisión, de encontrará con una amplia variedad de personajes y situaciones, frente a los que planteará cuestiones que llegan a lo más profundo del corazón. 


Opinión personal: Primero que nada quiero agradecerle al autor de la obra, Cristian Arlia Ciommo por cederme un ejemplar de su libro, además de que es una excelente persona.

La prisión de las sombras está protagonizada por una sombra (valga de redundancia) que no recuerda ni siquiera su nombre, tampoco su proposito, cabe aclarar que en la Prisión cada sombra tiene un propósito que cumplir si no quiere ser un Condenado, el rango más bajo, quienes sufren "suplicios", que tal como su nombre lo indica, son sesiones de maltrato de todo tipo, azotes, les hacen recordar cosas malas de su pasado, etc.

El protagonista "nace" en las orillas de la existencia, un lugar que se encuentra entre la vida y la muerte. La tradición dice que toda sombra nacida allí no tiene suerte en la Prisión, nuestro amigo no es la excepción, nace y no recuerda ni quién es, ni qué hace, suerte que se encontrará con Guía, la sombra de la búsqueda, que le ayudará, junto a otros personajes secundarios como Talento, la sombra de la virtud y Útil, a redescubrirse a sí mismo. Debo decir que en algunos momentos el protagonista me hizo reír, ya que no sabe qué son cosas tan simples como una pizza o un plato...

En su estadía en el patio, como él le llama, antes de aparecer a las orillas de la existencia, el protagonista soñará, con los ojos despiertos, ya que no puede dormir, con una mujer y un perro, quienes irán cobrando importancia a lo largo de la historia y ayudarán a resolver el puzzle que es La Prisión de las Sombras.

En el libro hay muchas metáforas, es más, hasta la Prisión misma lo es, no es nada malo, en este caso, esta cantidad de metáforas, ya que nos hacen pensar y reflexionar sobre muchas cosas cotidianas que creíamos de una sola manera, cuando no es así. También vale la pena agregar una frase que me dejó pensado bastante:

"¿Qué es más real? ¿Lo que vemos y no está o lo que está y no vemos?"

Sobre el final debo decir que al principio no lo entendí para nada, pero mientras seguía leyendo página a página se me fue aclarando todo; al final todo tenía sentido, cada cosa que pasaba era una pequeña parte del entero, por lo que juntando todo te deja algo completamente redondo, hermoso, y con sentido.

Pasando en limpio, La prisión de las sombras es una novela tremenda, recomendada para todo público, pero ojo, que hay partes que debes pensar para poder entender su verdadero significado. Cristian, te ganaste la mejor nota, felicitaciones.

Dejo una entrevista al autor para que puedan saber más sobre él, además de su página para quienes quieran comprar su libro https://www.facebook.com/La-prisi%C3%B3n-de-las-sombras-1515804595364473/?fref=ts 

1- ¿Qué te llevó a escribir esta novela?
La necesidad de contar una historia que empujaba por salir mucho antes de que supiera que existía. "La prisión de las sombras" es un rompecabezas fuera de todo tiempo: caótico y ordenado a la vez. El reto del lector consiste en poder unir la piezas y construir el verdadero significado que oculta en sus letras.
2- ¿Cuál fue la parte que más te costó escribir?
Sin dudas la parte más difícil fue generar un bloque de sentido entre las distintas ideas que el texto intentaba esconder y resaltar. En verdad, lo que empezó siendo una historia solo para mí, fue poco a poco, tomando el aspecto de un libro. Lo más complejo fue salir del laberinto conceptual que yo mismo había creado.
3- ¿Cuáles son tus libros y escritores favoritos? ¿Te inspiraste en alguno para escribir esta novela?
3) Tengo muchos y muy variados. Creo que compararme con cualquiera de los grandes de la Literatura Universal sería un comentario poco feliz de mi parte.Aprecio al gran Edgar Allan Poe porque siempre me sedujo con un estilo trágico y misterioso. Intenté añadir algo de ello a mis escritos aunque seguramente no con su brutal éxito. Friedrich Nietzsche, por otro lado, siempre ha despertado en mí la sana curiosidad de combatir las áreas estancadas del pensamiento convencional. Me inspiró con esa cuota de rebeldía, esa crítica desmedida a los juicios y prejuicios del hombre. Y por último: el gran maestro J.R.R Tolkien. Creador de mundos y de épocas. De todos modos, siempre sostengo que todo está en todo: la verdadera fuente de inspiración es la realidad que nos envuelve. El día a día. La charla con los lectores y la mirada curiosa hacia el mundo que nos rodea. Quiero agradecer a los chicos de Libros de Ultratumba y en especial a Matías por el interés demostrado en mi obra y el tiempo dedicado a su lectura. Sin lectores no hay libros; sin libros no hay escritores.



El último latido de un sueño

Autor (es): Nathalia Tórtora.
ISMB: 978-1511886611.
Género: Fantasía, sobrenatural, romance.
Editorial: Uutopicaa
Número de páginas: 157 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Oriana soñó con Javier, un viejo amigo de la infancia y, siguiendo un presentimiento, se dirigió al sitio donde se vieron por última vez. Allí estaba él, esperándola.

Pero el chico guardaba un secreto que no se atrevía a revelar y le pidió a Oriana una semana; siete días durante los cuales ella no podría hacerle preguntas relacionadas con su misterioso regreso
.
Sin embargo, Oriana formuló diversas teorías al respecto, solo para descubrir que nada podría haberla preparado para lo que Javier tenía que confersarle.


Opinón personal:  Al fin he terminado de leer un libro que tenía enormes ganas de reseñar por lo que agradezco enormemente a Nathalia, quien hizo hasta lo imposible para que la copia llegar a mis manos y, desde luego, a Uutopicaa donde pueden encontrar todos los maravillosos libros de esta autora (el link está en la pestaña de Colaboradores/Editoriales amigas). Luego de "Jaque mate", supuse que no vendrían más que cosas buenas... pues bien, vayamos a la reseña.

Como vemos arriba, la trama general del libro va de una chica que, a sus escasos ocho años, se topa con un muchacho que casi le dobla la edad y se vuelve su mejor amigo. Pero, claro, las cosas son mucho más complicadas que eso.

Vayamos por partes. La idea general de la trama es realmente buena. Buenísima. La idea de un chico que tiene ciertos asuntos y no puede "pasar"(es todo lo que diré para no dar demasiados spoilers), y que se queda con esta niña para mejorar su vida, me parece realmente buena. Mi problema llega cuando los años pasan y él vuelve. ¿Por qué? Simple: cuando Javier vuelve, Oriana lo trata como si los años no hubieran pasado en absoluto. Es un poco chocante la idea de que tengan tanta confianza luego de tanto tiempo, peor, de haberse ido sin dar muchas explicaciones. Eso, en particular, me parece un poco ilógico. Otro punto que no me encantó fue lo corto que es. Me parece que debió poner unos cuantos flashbacks con la idea de hacer la relación más entrañable. Quizá de esa manera no sentiría tan extraña esa familiaridad con la que se tratan desde el principio luego del regreso de Javier. Nos da una ligera idea de su relación cuando era niña, pero no hay escenas de retroceso real. Eso si, un punto que me parece necesario de resaltar porque fue buenísimo, es la idea de alternar los capítulos entre él y ella. Eso mantiene enormemente el misterio del secretismo por parte de Javier y nos mantiene cambiando la página sin parar con tal de saber qué es lo que sigue. A mi parecer, esa idea, si bien no es nueva, de la manera en que lo relata Nathalia, es algo digno de ser leído.

Hablando de los personajes... por momentos siento que Oriana se parece demasiado a Diana, de "Jaque mate", lo que no es tan bueno como me gustaría. Si bien Oriana es algo más fuerte, me parece que al final del día se parecen. En cuanto a Javier, creo que es el personaje que levanta la historia, su único problema es que no tiene mucho trasfondo. A duras penas sabemos que tuvo un accidente y lo que es de su vida, por decirlo de alguna forma, pero creo que debimos saber muchísimo más de su vida, no sólo de su forma de vivir en el momento de ver nuevamente a Oriana, sino antes de conocerla, antes de que todo ocurriera. 

Nuevamente nos da una buena idea de los paisajes de ese lugar donde todo pasa. Me gusta que sea un pueblo pintoresco, un lugar lindo y poco concurrido, algo no muy común en su literatura hasta el momento. Por ese lado, todo bien. 

Ya casi para terminar, quiero hablarles de algo que salva por completo el libro. El glorioso final. Es un final, sin lugar a dudas, narrado de la forma necesaria para que, todos esos pequeños detalles que no nos llenaron a lo largo de la lectura, valgan la pena al final. En términos generales, es un buen libro que sirve para su función, que es entretener. Aunque, esta vez, debo decir que no hubo ni un error de dedo. 

Recomendado para adolescentes que comienzan la lectura y todos aquellos que quieran pasar un buen rato sin demasiada profundidad. Ciertamente, he de decir que esperaba mucho más y, de no ser por el final, creo que no habría llegado a cumplir siquiera con las expectativas pensadas.

Saludos enormes,


Proof

Hola de nuevo, mortales.                                                                                                                                                       El día de hoy vengo a ustedes con un nuevo comic para degustar. Su nombre: Proof. No es nada parecido a lo que hemos visto hasta ahora, comenzando porque no entra en los +18, al menos a mi ver, pero bueno, vamos a ello para no echarles a perder la trama.                                                                                                                                                                              Creado por Alex Grecian, dibujado por Riley Rossomo y distribuído por Image comics a partir de octubre del 2007 cuenta, hasta donde sé, con 28 tomos. Se supone que su géneor es el horror aunque, lo admito, no es meramente de ese estilo. Es un poco, a mi ver, más light que todo lo que les he mostrado hasta el momento pero, no por eso, deja de ser realmente bueno.                                                                                                           Ahora bien, imaginemos que somos una especie de pie grande y que, además de que usamos traje, vamos por la vida siendo detectives que siguen siempre los casos que nadie resuelve. Más que eso, nos dan los casos que no tienen ni pies ni cabeza en lo absoluto. Desde ahí es un hecho que todo pinta genial. Por si fuera poco, contamos con Ginger Brown, una joven agente del FBI que termina en "The Lodge". No les contaré mucho al respecto ya que, desde el primer tomo, nos explican de qué van las cosas a ese respecto. 
                                                                                                               Sé que eso fue corto, pero con esa premisia llega a nosotros Proof, con su personaje principal llamado John Prufrock, mejor conocido como Proof, y su amiga Ginger, que van por la vida resolviendo crímenes extraños ayudados, en su mayor tiempo por el sheriff de un pequeño pueblo llamado Elvis.                                                                                                                       Se preguntarán ¿qué le gustó a Caronte de todo esto si no parece tan emocionante? La respuesta es simple: lo que se esconde detrás. Me gusta esa forma en que te llevan por personajes míticos, por seres que todos conocemos de leyendas urbanas o de pueblos, esos seres que nadie piensa ver en algún momento pero que, en Proof, no son sólo reales, sino que están al acecho de todos nosotros. Eso, básicamente, es lo que más me gusta de este comic, la posibilidad de que todo puede ser real. Y, claro, que Pie Grande en persona va resolviéndo crímenes extraños vestido de traje. 

Hablando técnicamente, Proof no es lo que se dice la gloria de la belleza en cuanto a visualización. Sus dibujos son algo torpes y, hay que admitirlo, maneja una gama de colores bastante particular, una que no me parece que vaya de acuerdo con la trama en general, pero quién soy yo para juzgarlos. Como sea. En cuanto a trama, la idea general es gloriosa y, por mucho, compensa el error en cuanto al dibujo. Me parece que tiene sus momentos divertidos, extraños y otros tantos en los que, sin dudas, nos sentiremos vagamente familiarizados. No veremos mucha sangre pero, eso si, veremos muchas escenas algo extrañas y perturbadoras. Eso, en su mayoría, es lo que hace de Proof un buen comic, a mi ver.

Ya para terminar, se lo recomiendo a todos los mayores de 13 años. Diviértanse de la mano de Pie Grande.