Relatos de Terra Incognita

Autor (es): Claudio Díaz.
ISBN: 978-987-99294-1-4.
Género: fantasía.
Editorial: Ediciones Fusang.
Número de páginas: 128.
Saga: no.
Sinopsis: Bienvenidos a Terra Incognita: un continente perdido en el que se cruzan la imaginación rica y prolifera de Clark Ashton Smith, la fantasía heroica de espadas y hechicerías de Robert Howard, el espanto por lo sobrenatural de H. P. Lovecraft y su intuición alucinada de que entidades extrañas y terribles acechan, latentes entre sueños, desde un más allá, el amor (tan palpable) de J. R. R. Tolkien por sus personajes y su medio, el sentido del ritmo y la feliz fusión de humor y aventuras de Goscinny y Uderzo... También, por supuesto, la capacidad de todos ellos, y de la mejor fantasía en general, de fundar tierras imaginarias: mundos alternativos deliciosos de explorar, con sus propios dioses, creencias, blasfemias, lenguajes, historia, geografía, costumbres...
A través de la fantasía, la magia y la aventura, estos cuentos hablan hermosamente, y sobre todo, de la amistad. Rodrigo, Thorvald y Sheng Wan dan la espalda a su pasado, que quedó lejos y atrás, para enfrentar juntos los peligros y las situaciones adversas que se les presentan.


Opinión personal:  Agradezco al autor Claudio Díaz por ponerme a mi alcance un ejemplar de su libro y a la escritora Leonor Ñañez por alcanzármelo.

Relatos de Terra Incognita es un libro de relatos cortos del escritor y dibujante argentino Claudio Díaz, que nos transportará a Terra Incognita para conocer las vivencias de tres mercenarios, el trovador Rodrigo, proveniente de Hy-Brasil, el vikingo Thorvald y la bella joven de oriente Sheng Wan.

Son tres los relatos que componen esta obra, La Emperatriz de la Nigromancia, que narra la breve cruzada del trío mercenario más la hechicera Cassandra que llevarán a cabo para derrocar a la emperatriz del reino de Ygaelwinn (no se escribe así pero era la forma más simple de escribir el nombre sin pasarme la tarde buscando letra por letra). Luego sigue El Habitante de las Cumbres Heladas y por último Un Techo, un Lecho y una Baraja de Naipes, los cuales no detallaré en demasía para no arruinar los anteriores, ya que todos están relacionados entre sí, como si fuera una pequeña novela, pero sin serlo.

Este es un libro que se lee rápido, en poco tiempo y sin darte cuenta ya te lo habrás leído, los personajes me encantan sinceramente, aunque me quedé con ganas de saber más del pasado de cada uno en particular, cómo se conocieron, etc, aunque es lógico si tenemos en cuenta la pequeña cantidad de páginas del libro. Una cosa que no me gustó mucho fue que en cada relato el autor nos volvía a describir, eso sí, con diferentes palabras, a los personajes, como si después de leer el primero no los conociéramos... Otro tema que me pareció extraño fue que los personajes utilizarán un dialecto de España, ya que el autor del libro es argentino.

El tema que más se trata en el libro es uno de los más interesantes y hermosos a la vez que hay, la amistad, ninguno de estos relatos podría existir como tal sin la colaboración entre Rodrigo, Thorvald y Sheng Wan, no habrían sobrevivido ni las primeras cincuenta páginas del libro sin tenerse al uno y al otro como sostén.

Sintetizando, Relatos de Terra Incognita es un libro muy bueno que cumple perfectamente la función de un libro fantástico; llevarnos a un mundo desconocido, con costumbres, dioses, gustos, y narrarnos allí maravillas protagonizadas por personajes del lugar. A continuación les dejo una entrevista al autor y un enlace para quienes deseen contactarse con él y adquirir el libro.




1- ¿Qué te llevó a escribir esta novela?
Siempre me gustó la fantasía, soy lector asiduo y recurrente de Howard, Tolkien, Anderson, Leiber, Brackett, Smith y cuanto autor del género pueda hallar. Era inevitable que mi primer libro autopublicado abordara el tema.
Relatos de Terra Incognita comenzó como una serie abierta de aventuras fantástico-medievales. El libro contiene tres de estas historias.
2- ¿Cuál fue la parte que más te costó escribir?
No hay una escena que me haya costado más que las demás. En todas me exijo lo mismo, intento describir acciones y escenarios como si hubiera sido testigo presencial de los eventos. Hasta que no soy capaz de imaginar una secuencia como si estuviera allí, no la escribo.
Pero es cierto que reescribo mucho. Hasta que no siento fluir la historia no paro de corregir.
3- ¿Cuáles son tus libros y escritores favoritos? ¿Te inspiraste en alguno para escribir esta novela?
La Espada de Rhiannon, de Leigh Brackett; El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien; En las Montañas de la Locura, de H. P. Lovecraft; Asterix y Cleopatra, de Goscinny y Uderzo; La Reina de la Costa Negra, de Robert Howard; Zothique, de Clark Ashton Smith. Y podría seguir un rato largo.
Las figuras literarias que más me influencian a la hora de escribir son: René Goscinny, Robert Howard, Clark Ashton Smith, H. P. Lovecraft, Fredric Brown, Roy Thomas.
4- ¿Cuáles son tus proyectos relacionados con la literatura a futuro?
En un mes más espero tener impresa y a la venta una nueva recopilación de mis relatos de fantasía y ciencia ficción. Ya está terminada, faltan algunas ilustraciones, el armado y el diseño de tapa.
Luego quiero terminar una novela larga de fantasía, de la cual llevo escritos varios capítulos, protagonizada por cuatro jóvenes músicos que se van de vacaciones al Cerro Uritorco y, como era de esperar, terminan en otro mundo.
Y si el tiempo lo permite, más tarde saldrá un nuevo libro con tres relatos más ambientados en Terra Incognita, en los cuales estoy trabajando.
Y hay otro proyecto más sobre viajes en el tiempo, que por ser saga, no escribiré hasta que lo tenga estructurado por completo en mi mente (o en un archivo, cuaderno o similar).
Gracias Matías por el tiempo que le dedicaste a Relatos de Terra Incognita, espero que lo hayas disfrutado. Un abrazo grande.







Los cinco reinos: Legado

Autor: Luciano Arias.
ISBN: 978-987-597-276-6.
Género: fantasía.
Editorial: Ciudad Gótica.
Número de páginas: 200.
Saga: 1/3
Sinopsis: Eri es una niña común que vive en un orfanato. Sin saberlo porta un poderoso artefacto mágico que fue objeto de controversia y que desencadenó una guerra de más de cien años de duración. Ahora la pequeña deberá ponerse al frente de un excéntrico grupo para darle fin al conflicto, al mismo tiempo que descubre más sobre sí misma y su LEGADO.


Opinión personal: Primero que nada, agradezco profundamente al autor del libro, Luciano Arias, por enviarme un ejemplar de su libro.

Legado es el primer libro del escritor argentino Luciano Arias, además es el primero de una saga de tres libros. Su historia se desarrolla en el continente de Anilorar. Cien años antes del inicio de la historia hubo en Anilorar una sangrienta guerra entre los cinco reinos y la bruja Tabat. Esta guerra finalizó con la derrota de la bruja a mano de los mellizos Lonir y Mied, pero realmente nada acabó allí, ellos tomaron la varita que le daba sus enormes poderes a la bruja y juraron destruirla, pero terminaron cayendo en la tentación del dios de la muerte, quien les prometió ser inmortales y les metió en la cabeza que los cinco monarcas planeaban destruirlos...


Gracias a eso una nueva guerra inició, hubo nuevamente muchísimas bajas, hasta que al final los cinco reinos tomaron la decisión que, al ver que no podían derrotarlos, los iban a debilitar y encerrar por el resto de su vida. Pudieron llevar a cabo ese plan y su historia pasó de generación en generación como una leyenda. Cien años después una niña de doce años, Eri, junto a un equipo de lo más variopinto, destaco entre ellos a su guardiana, Casila, al joven ladrón Yeid y al aristocrático Onay, quienes tendrán la complicada misión de detener el regreso de los hermanos para evitar así la destrucción total del continente de Anilorar. 


Puedo decir sin miedo a equivocarme que a Luciano se le da tremendamente bien narrar historias de fantasía, una de las cosas que más me gustaron de la narración fueron los combates, parecía que estaba viendo una película, son muy detallados y te hacen insertar a uno mismo en la historia. Aunque también algunos momentos se disfrutan un poco menos gracias a que hay una cantidad de comas faltantes, pero no afecta a la lectura, salvo que seas un lector obsesionado con los detalles. Además el final es lo que se llamaría abierto, aunque es lógico al ser parte de una saga.


El libro es realmente muy bueno, me sorprendió gratamente; cada vez estoy más convencido de que el futuro de la literatura está en los autores "indies" (independientes), quienes no se dejan llevar por los tópicos del momento de la industria y escriben, y publican, lo que a ellos verdaderamente les gusta, no lo que les imponen los editores, la gente de arriba.


Legado es un inicio magistral para una trilogía, si sigue así en mi opinión es bastante probable que Los cinco reinos se convierta en una de las sagas más destacadas del fantasy argentino. A continuación dejo una entrevista al autor y el enlace de su página para quienes deseen comprar el libro.





1- ¿Qué te llevó a escribir esta novela?
Siempre me gustó escribir, desde que era chico, por eso me la pasaba planificando
historias y personajes. Hace años me surgió el personaje principal: Eri. Quería que fuera
una nena de no más de doce años, y a partir de ella comencé a planificar la historia, crear el mundo y los demás personajes y así nació mi primera novela.
2- ¿Cuál fue la parte que más te costó escribir?
La parte que más me costó escribir sin dudas fue las escenas de peleas, quería que fueran sumamente visuales, describirlas en profundidad y no evitar estas partes tan importantes. Quería que los lectores pudieran ver las batallas en su mente en detalle y no dejarlas a la libre interpretación. Me llevó tiempo pero me siento satisfecho por el resultado.
3- ¿Cuáles son tus libros y escritores favoritos? ¿Te inspiraste en alguno para escribir esta novela?
A lo largo de mi vida he leído de todo y todo tipo de género, por ello elegir algo específico es difícil. Puedo señalar a Agatha Christie y Conan Doyle como mis autores favoritos de novela de misterio. Mientras que referido al fantasy es imposible no mencionar a Liliana Bodoc y su saga de los Confines y Leo Batic y la trilogía del Ultimo Reino.
Con respecto a si me inspiré en alguno, debería de decir que traté de ser lo más original y autentico posible. Pero es imposible que todas las lecturas que hemos tenido a lo largo de nuestras vidas no influyan en nuestra escritura y la forma de generar una historia.
4- ¿Cuáles son tus proyectos relacionados con la literatura a futuro?
Mis planes a futuro son sin duda terminar la trilogía y lograr su publicación (lo cual nunca es fácil). Si todo marcha bien la segunda parte saldrá a mitad de este año y la tercera parte en el 2017. Y a partir de allí veré, tengo varias ideas para otras novelas, tanto del genero fantasy, en el que me siento muy cómodo, y de otros géneros. Hay muchas ideas en el tintero.












Star Wars

Mis muy queridos humanos, vengo nuevamente con un comic antes de hacer un maravilloso, genial y extenso anuncio para ustedes. Pero no nos adelantemos a las cosas.

Escrito por Jason Aaron, ilustrado por John Cassaday y distribuído por Marvel comics llega a nosotros desde el 14 de enero de 2015 Star Wars.

Respecto a la trama no tengo mucho que decirles, me parece que ya todos conocemos de antemano la historia de Luke Skywalker y sus amigos la princesa Leia, Han Solo, Chrebacca, C-3PO y R2-D2, mejor conocido como Arturito (sé que no se pronuncia así, pero ya ven como es el mundo). Volviendo al tema, esto no cambia mucho, de hecho, nada, sólo se limita a mostrarnos lo que se supone ocurre entre  el episodio IV donde conocemos a Luke y el V, donde lo vemos en sus comienzos como jedi. 

Ahora bien, comenzando con los tecnicismos, me parece que esperaba muchísimo más de este comic. La saga fue GLORIOSA, yo soy fan desde siempre, así que ver los comics, lo admito, no fue de mi agrado. Si comparamos lo que intentaron hacer en estas entregas con las series animadas que relataban diferentes etapas del mismo universo, creo que Marvel nos ha dejado a deber en grande. No hay personajes nuevos, no hay historias que uno como espectador no pudiera conocer mediante simple deducción entre una película y la que seguía. No ofrece absolutamente nada nuevo al mercado y ni hablar a la historia original. Por partes, incluso, me parece que se pierde un poco la esencia general de los personajes y, peor, de personajes tan geniales, entrañables y con un carácter tan importante como Leia y Han Solo.

Hablando de la ilustración... bueno, yo lo compararía como leer la primera edición de Spider man. Ni más ni menos. Es una pobre ilustración para algo que prometía. Las caras, sobre todo, me parecieron demasiado... raras. Intentaron hacerlas humanas pero adaptadas a comic y no terminaron por hacer ninguna de las dos cosas. Parecen sin chiste y, lo cierto, es que a veces parecen todo menos humanos. Todos hermanos de Chuy. 

Ya para acabar con esta cortísima reseña, les diré que es un comic recomendado +13 y promete, en un futuro no muy lejano, venir con las historias individuales de Han y Leia, como si no las conociéramos ya. En pocas palabras y para terminar, yo no se lo recomiendo a nadie, ni a los +13.


Locke & key

Mis muy queridos mortales, luego de una serie de problemas técnicos estamos de vuelta con lo que habíamos prometido. Comenzaremos con el todo maravilloso Locke & Key que fue maravillosamente escrito por Joe Hill y genialmente ilustrado por Gabriel Rodríguez, además, distribuido en USA por IDW Publishing dese el 20 de febrero de 2008. Pero, comencemos con lo que debemos.

Imaginemos, entonces, que somos un pequeño niño cuyo padre ha muerto extraña y recientemente de una manera nada... pacífica. Entonces nos mudamos a una casa en particular por razones que nos les contaré en demasía para dejarlos con la intriga. Bueno, somos ese chico que debe mudarse a esa casa con un par de conocidos y que, sin lugar a dudas, somos perseguidos por quien sea que sacó a nuestro padre de la jugada. Con el paso del tiempo nos vamos dando cuenta de la realidad de las cosas: nos siguen por una serie de llaves que pueden hacer cosas inimaginables. Mi favorita, esa que abre la mente para que uno pueda poner o quitar pensamientos y memorias. A que suena divertido.

Pues bien, con esa maravillosa idea llega a nosotros este genial comic. La idea general es que todo se desarrolla en esta mansión, Keyhouse, con Bode, Kinsey y Tyler que se mudan a ese lugar con su madre luego de la muerte del padre. Lo curioso de esta situación es que la casa, raramente, se ubica en un lugar llamado Lovecraft en el estado de Massachusetts. Y lo cierto es que, ni más ni menos, la trama está echa al mero estilo de H.P.. Entrando ya en la ficha técnica, me parece que la idea de hacer un mundo fantasioso de ese estilo, con seres aterradores que salen cuando la luz se apaga, es justo lo que se necesita para dar rienda suelta a lo mejor de Lovecraft en si mismo, no es que él lo haya escrito, pero Joe Hill nos da una cátedra de lo que es leer bien sus historias y crear algo que casi llega a su maravillosa altura.

Respecto al dibujo, es meramente de comic, si hablamos en esos términos. Me parece que lo que hace tan especial la ilustración en si es los monstruos que tiene, por llamarlos de una forma ya que son muchos. Mis favoritos, las sombras. Pero, bueno, ubicándonos de nuevo, creo que es un comic no sólo bien logrado visualmente, sino que, a todas luces... no sé bien cómo describirlo más que como sacado de un libro de Lovecraft, y eso, en si, es genial.

Aclaro que es un comic +18 aunque, y quiero hacer énfasis en esto, no hay mucha sangre ni contenido sexual, a mi ver, como para esa categoría por lo que yo, su amado Caronte, lo recomiendo a todos los que sean realmente fans de H.P. sin importar la edad que tengan. Personalmente, he amado el comic y un poco más. Si tuviera que calificarlo... no me alcanzarían las calaveritas.




¡Hagamos el amor!


Autor (es): Nicolás Andreoli.
Género: poemas, relatos.
Editorial: Emancipate Yourself Ediciones.
Número de páginas: 85.
Saga: no.
Sinopsis: Este libro está lleno de poemas, poemas que van a invitarte a saltar los miedos, a salir de la rutina y abrazar vida; poemas de vuelos y caídas, poemas como sogas que van del pozo al cielo. Poemas de igualdad, de libertad. Poemas para llenar de fantasías la realidad. ¡Cuidado! Acá vas a perderte, asustarte, tropezarte y encontrarte, acá vas a animarte, vas a enterarte que existir es lo mejor que puede pasarte.


Opinión personal:  Primero que nada, y como suele ser habitual en el ambiente de la literatura independiente, quiero agradecerle a Diego Vidal, director de Emancipate Yourself Ediciones, quien tuvo la amabilidad de enviarme por correo este libro, además de otros tres de los que ya hablaré en su momento.

¡Hagamos el amor! es algo alegre, que te invita a cambiar; a mejorar, dejar atrás lo malo para poder concentrarte en lo bueno, en el futuro.

Sesenta y nueve es el número de relatos y/o poemas que contiene este pequeño libro del argentino Nicolás Andreoli. Y me parece que es la cantidad perfecta, con menos sería demasiado corto, mientras que con más quizás se podría hacer algo pesado de leer. 

Lo que sí me pareció no malo, sino extraño es la disparidad del largo de cada uno de estos relatos, algunos no pasan del par de renglones,y luego hay otros que ocupan más de una hoja, cosa que, según el lector, puede romper un poco con el ritmo, pero no es algo que afecte en demasía al conjunto general.

Son muchos y variados los temas que se tocan en el libro, no sólo del mismo amor mencionado en el título, sino del amor materno, de la soledad, sobre auto superarse, de ignorar las cosas que nos afectan, ser mejores que ellas, pasarlas por encima. Quizás el autor quiso que nos llegaran más los relatos de amor, pero conmigo fue todo lo contrario, preferí los que hablan de forma más general sobre la vida, una de las maravillas que tiene la literatura diría más de uno.

En definitiva, ¡Hagamos el amor! es un lindo libro de poemas y relatos cortos, logra desarrollar varios temas y hace que parezcan todos partes de la misma historia. Recomendado para todo aquel que quiera un libro corto, directo y para el que no se quiera exprimir la cabeza leyendo un novelón de más de mil páginas.

Para comprar el libro deben contactarse con el director de la editorial desde su fanpage: https://www.facebook.com/diegovidalescritor/?fref=ts



La Prisión de las Sombras


Autor (es): Cristian Arlia Ciommo
ISBN:  9789874568724
Género: fantasía 
Editorial: Severled Ediciones
Número de páginas: 316
Saga: no
Sinopsis: "La Prisión de las Sombras"  narra la epopeya de un ser atrapado en una realidad paralela que, durante su trayecto por los sombríos caminos de la prisión, de encontrará con una amplia variedad de personajes y situaciones, frente a los que planteará cuestiones que llegan a lo más profundo del corazón. 


Opinión personal: Primero que nada quiero agradecerle al autor de la obra, Cristian Arlia Ciommo por cederme un ejemplar de su libro, además de que es una excelente persona.

La prisión de las sombras está protagonizada por una sombra (valga de redundancia) que no recuerda ni siquiera su nombre, tampoco su proposito, cabe aclarar que en la Prisión cada sombra tiene un propósito que cumplir si no quiere ser un Condenado, el rango más bajo, quienes sufren "suplicios", que tal como su nombre lo indica, son sesiones de maltrato de todo tipo, azotes, les hacen recordar cosas malas de su pasado, etc.

El protagonista "nace" en las orillas de la existencia, un lugar que se encuentra entre la vida y la muerte. La tradición dice que toda sombra nacida allí no tiene suerte en la Prisión, nuestro amigo no es la excepción, nace y no recuerda ni quién es, ni qué hace, suerte que se encontrará con Guía, la sombra de la búsqueda, que le ayudará, junto a otros personajes secundarios como Talento, la sombra de la virtud y Útil, a redescubrirse a sí mismo. Debo decir que en algunos momentos el protagonista me hizo reír, ya que no sabe qué son cosas tan simples como una pizza o un plato...

En su estadía en el patio, como él le llama, antes de aparecer a las orillas de la existencia, el protagonista soñará, con los ojos despiertos, ya que no puede dormir, con una mujer y un perro, quienes irán cobrando importancia a lo largo de la historia y ayudarán a resolver el puzzle que es La Prisión de las Sombras.

En el libro hay muchas metáforas, es más, hasta la Prisión misma lo es, no es nada malo, en este caso, esta cantidad de metáforas, ya que nos hacen pensar y reflexionar sobre muchas cosas cotidianas que creíamos de una sola manera, cuando no es así. También vale la pena agregar una frase que me dejó pensado bastante:

"¿Qué es más real? ¿Lo que vemos y no está o lo que está y no vemos?"

Sobre el final debo decir que al principio no lo entendí para nada, pero mientras seguía leyendo página a página se me fue aclarando todo; al final todo tenía sentido, cada cosa que pasaba era una pequeña parte del entero, por lo que juntando todo te deja algo completamente redondo, hermoso, y con sentido.

Pasando en limpio, La prisión de las sombras es una novela tremenda, recomendada para todo público, pero ojo, que hay partes que debes pensar para poder entender su verdadero significado. Cristian, te ganaste la mejor nota, felicitaciones.

Dejo una entrevista al autor para que puedan saber más sobre él, además de su página para quienes quieran comprar su libro https://www.facebook.com/La-prisi%C3%B3n-de-las-sombras-1515804595364473/?fref=ts 

1- ¿Qué te llevó a escribir esta novela?
La necesidad de contar una historia que empujaba por salir mucho antes de que supiera que existía. "La prisión de las sombras" es un rompecabezas fuera de todo tiempo: caótico y ordenado a la vez. El reto del lector consiste en poder unir la piezas y construir el verdadero significado que oculta en sus letras.
2- ¿Cuál fue la parte que más te costó escribir?
Sin dudas la parte más difícil fue generar un bloque de sentido entre las distintas ideas que el texto intentaba esconder y resaltar. En verdad, lo que empezó siendo una historia solo para mí, fue poco a poco, tomando el aspecto de un libro. Lo más complejo fue salir del laberinto conceptual que yo mismo había creado.
3- ¿Cuáles son tus libros y escritores favoritos? ¿Te inspiraste en alguno para escribir esta novela?
3) Tengo muchos y muy variados. Creo que compararme con cualquiera de los grandes de la Literatura Universal sería un comentario poco feliz de mi parte.Aprecio al gran Edgar Allan Poe porque siempre me sedujo con un estilo trágico y misterioso. Intenté añadir algo de ello a mis escritos aunque seguramente no con su brutal éxito. Friedrich Nietzsche, por otro lado, siempre ha despertado en mí la sana curiosidad de combatir las áreas estancadas del pensamiento convencional. Me inspiró con esa cuota de rebeldía, esa crítica desmedida a los juicios y prejuicios del hombre. Y por último: el gran maestro J.R.R Tolkien. Creador de mundos y de épocas. De todos modos, siempre sostengo que todo está en todo: la verdadera fuente de inspiración es la realidad que nos envuelve. El día a día. La charla con los lectores y la mirada curiosa hacia el mundo que nos rodea. Quiero agradecer a los chicos de Libros de Ultratumba y en especial a Matías por el interés demostrado en mi obra y el tiempo dedicado a su lectura. Sin lectores no hay libros; sin libros no hay escritores.