Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Saludos,
Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Para su época, Jane en si fue una innovadora. Eran pocas las mujeres que se animaban a escribir y eran todavía menos las que podían vivir de su pluma, como ella misma lo decía. Así bien, "Orgullo y prejuicio" fue un libro de una temática nunca antes vista. Ahora les explico por qué. Como trama, nos trazaba una familia de clase media con cinco hijas, todas en edad de casarse, con un padre viejo y una madre de pocos modales. Y llega al lugar un muchacho rico en edad de tener pareja. Pues bueno, es obvio por donde va la situación, hasta aquí no parece que nada salga de los estándares o que, al menos, se presente algo nuevo a una trama antigua y ya conocida.
Según yo, y creo que muchos han de coincidir conmigo, lo realmente destacable de este libro son sus personajes, en particular, la protagonista. Antes de Elizabeth Bennet eran pocas, sino es que ninguna, las mujeres que preferían estar solas que ser sometidas. La entereza, el coraje, la valentía y sarcástica diversión de Lizzie son lo que, siendo sinceros, hace que el libro valga la pena. Por otro lado, también, tenemos a Darcy, el héroe de la película. A este respecto diré que, al inicio, puede ser un poco aburrido como persona, pero vemos su complegidad conforme avanzan las hojas, lo mucho que aporta y la realidad de su persona.
Otro punto clave, a mi ver, para que este libro se convirtiera en algo épico, algo digno de mención, es la relación de Darcy con Lizzie. No es la clásica historia de amor a primera vista. Todo lo contrario. Hasta donde sé, Austen fue la pionera en eso de llevarse mal antes de enamorarse y lo hace tan orgánicamente, de forma tan paulatina, que no nos damos cuenta cuando se enamoran el uno del otro. No hay miel, simple realidad. Luchar, estar ahí para el otro cuando más lo necesita. Ese tipo de humanidad que muestran el uno por el otro me parece que es el punto clave de su relación, lo que hace el libro tan real, tan entrañable y, al final del día, es lo que lo hace valer la pena.
Para finalizar, recomiendo este libro a todo aquel que quiera un romance en serio, uno que vale la pena, lleno de diversión y molestia mutua, el arquetipo de todos los romances.
Saludos enormes,
Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Personalmente, leí este libro no como poema, sino como prosa, lo que en sí, me dio una ayuda adicional a la hora de verlo como una historia, lo que, al final del día y pese a la forma en que fue escrito, es en realidad. Pero, no se entienda que por el hecho de que el poema (que sigue siéndolo) no forme rimas o versos, llega a ser sencillo. La realidad es que el léxico sigue exigiendo un tanto de nosotros, sobre todo porque, la traducción que yo leí, intentó mantener las palabras antiguas a las que Dante estaba acostumbrado. De esta manera, a mi ver, si no se sienten sumamente seguros de entender, les recomiendo hacerse con un diccionario, que a nadie demerita el buscar y aprender lo que no se sabe.
Respecto a la trama, quizá ahora no parece algo relevante, ni siquiera algo de actualidad, pero si lo leemos con la mentalidad de una aventura que, en su tiempo, fue sumamente aterradora y cambió la manera de ver el infierno en general, creo que le damos un poco de interés. Por otro lado, las metáforas abundan en toda la simbología que conyeva el infierno que dante nos plantea. Incluso su paso por el purgatorio y la llegada al paraíso. Los personajes importantes y conocidos de la época forman una pieza importante del rompecabezas dándonos a entender, por medio de la historia de cada persona el por qué o no se merecen tal o cual círculo, el purgatorio o el paraíso. Lo cierto es que, a pesar de lo que se piense o diga, a mi ver, incluso ahora, "La divina comedia" representa para la humanidad un punto de partida religioso, además de una mirada distinta a lo que la religión en general nos plantea.
De los personajes tengo poco que decir al respecto. Lo cierto es que se conoce más de ellos leyendo en internet que lo que puedan exponer sobre sí mismos durante la trama del libro. Dante se encarga, en su mayoría, de mostrarnos el mundo que el soñó una vez.
Ya para terminar, sólo diré que recomiendo este libro a todo adolescente con mente abierta o a los jóvenes adultos que no han leído un clásico. No hay que tenerle miedo, al final del día, cuando lleguen a la última hoja, les garantizo que habrá valido la pena y no será tan difícil como creen que pudo haber sido.
Saludos enormes,
Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
¿Por qué leer los clásicos? A mi ver, son la base de toda la literatura actual. Todos los libros, sean de la temática que sean, me parece que se basan en lo que ya escribieron algunos. Las tramas, el tipo de los personajes, la idea general, ciertos detalles e incluso ciertas escenas, fueron descritos por alguien en el pasado sólo que los contemporaneos lo editan un tanto para que no se vea terriblemente igual. Aclaro que, el hecho de reciclar ideas, tampoco es tan malo. Todo lo contrario. A veces lo hacen de determinada manera que, en algunos casos, puede ser mejor que su versión anterior. Igual sé que hay autores que sobrepasan lo ya escrito y crean cosas completamente nuevas, unos escasos, pero memorables.
¿A qué me refiero yo con un clásico? A cualquier libro escrito antes del siglo XX. Se preguntarán por qué no del XXI, si es el siglo en el que estamos, pues a mi ver, el siglo XX fue buenísimo para la literatura, un boom que dejó muchas marcas, pero lo realmente impactante, lo que creó tendencias, fue en el siglo anterios. Así pues, marcadas mis pautas, les daré la idea de lo que estoy hablando, que ya llevo mucha introducción.
Bien, la gente le tiene miedo a los clásicos, a veces, por el léxico, piensan que no lo entenderán y que se perderán al momento de ir a buscarlo en un diccionario. Aquí un consejo. No lean el significado de la palabra y sigan a partir de la misma. Busquen el significado, leanlo, si quieren apúntenlo en el márgen de la página, y repitan el párrafo entero con el significado nuevo. No importa que éste sea largo, la idea es no perder el tema general que estábamos leyendo. Al inicio, quizá, se nos volverá algo tedioso y complicado pero, como todo en la vida, conforme sigamos leyendo, adoptaremos la palabra nueva y la veremos como algo normal, de manera que en futuras lecturas no debamos hacer la pausa para saber qué significa o cómo acoplarla al texto. Como todo, incluso esto, se vuelve un hábito.
Existen personas que tachan de aburridos a los clásicos. Les diré que se equivocan a lo grande. Personalmente, admito que los hay. A mí, por ejemplo, no me gusta Shakespeare, pero es porque ya lo leí en muchos volúmenes y nunca me gustó demasiado, excepto por Hamlet. El hecho de leerlos no es un punto obligatorio para que te gusten, también se vale odiarlos, pero siempre con fundamentos. A este respecto sólo diré que cada persona deberá buscar el clásico que más le guste y seguir por esa línea. Un consejo que me acaban de dar mientras escribo la entrada es que pueden comenzar con adaptaciones. ¿A qué me refiero? Pueden comenzar con "Orgullo y prejuicio y zombies", que tiene la esencia general de la trama pero no es completamente igual, divertirse un rato, y luego ir por el clásico real. Ya llevan una idea de lo que se trata, sólo queda leerlo. Pueden, incluso, ver la película y definir si les llama la atención. No es tan complicado como parece. También pueden ir de lo más reciente hacia atrás. Tampoco se trata de comenzar con la "Iliada" y quedarse con la idea de que todo será así. Personalmente, comencé leyendo los clásicos con cierto temor, lo admito, pero hice algo que pocos hacemos: usé el internet para lo que se creó.
Recuerdo que leí "La divina comedia", casi con pánico, pero pensé en algo antes: busqué la trama general y la temporalidad en que fue escrito. Si tenemos una idea de la terminología que el autor va a usar, si medio sabemos las circunstancias que se vivían durante su época, podemos ubicarnos un poco en acontecimientos, personas y lugares probables a los que el autor hará referencia.
Mis recomendaciones personales son que, al final del dia, leamos todo lo que cae en nuestras manos y juzguemos a partir de ahí. Hay que darle una oportunidad a cada libro y, SÍ, se vale dejarlos a medias si no es lo que esperábamos, si definitivamente no les vemos un porvenir con nosotros. Y, bueno, eso es todo de mi parte, un pequeño paréntesis para decirles que, también se vale leer los clásicos, ya que, después de todo, es la razón por la que inicié este blog, para revivirlos.
Saludos a todos,

Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.