Iniciativa Seamos Seguidores


Hace bastante que quiero unir el blog a esta iniciativa, pero nunca me acordaba de hacerlo o simplemente no tenía ganas de hacer la entrada jaja, pero como dicen, todo llega a su tiempo.

Participar es muy simple, siguen mi blog y dejan un comentario con el enlace del suyo, así me paso y los sigo :)

Reto de lectura Libros de Ultratumba.

Mis queridos seres míticos:

En vista de que es enero y todo el mundo hace sus recuentos del año, sus top cinco y esos asuntos, venimos hoy a proponerles nuestro grandioso reto de lectura organizado por el blog. El que quiera participar puede, facilmente, dejarnos su comentario y pasar cada mes a actualizar su avance en este mismo post. 

¿Qué me llevó a querer hacer este reto? El hecho de demostrar que no es necesario gastar millones para tener buenos libros, además de que queremos darles a todos aquellos que comienzan con la lectura una idea de cómo buscar lo que la gente concidera "buenos libros". Entonces, esperemos que les guste y que varios de ustedes se animen.

ENERO:
Un libro que te hayan regalado en navidad o día de reyes.
FEBRERO:
Un libro clásico producto de una editorial local.
MARZO:
Un libro que hayas comprado de segunda mano.
ABRIL:
Un libro que hayas cambiado con un conocido.
MAYO:
Un libro que no hayas leído en los últimos cinco años (en caso de tener poco tiempo leyendo, lee el primero que llegó a tus manos).
JUNIO:
Un libro corto para leer en el verano.
JULIO:
Un libro con costo menor a un dolar o el equivalente en tu país.
AGOSTO:
Un libro que tengas en PDF.
SEPTIEMBRE:
Un libro comprado en la feria del libro local.
OCTUBRE: 
Un libro comprado por internet o que hayas ganado en un giveaway.
NOVIEMBRE: 
Un libro de un autor autopublicado.
DICIEMBRE:
Como recomenza, y sólo si cumpliste todo el año de libros, lee un libro costoso.

Ahí lo tienen, todo con el fin de introducir a los nuevos lectores y ayudar en la economía, que no pinta bien para este año, pero bueno, no hablaré de eso ya que el blog es mi salida de todo el asunto. No quiero terminar de echar a perder lo bueno que tengo. Como sea, esperamos que les guste y no duden avisarnos de sus avances y logros a lo largo del año.

Saludos, 


Soundtrack de Shaly

Estimados seres míticos.

El día de hoy vengo a ustedes con otra entrada de Soundtrack. ¿Por qué tantas este mes de aniversario? Pues porque tenía las ideas pero no el tiempo para exponerlas, hasta ahora, que intento mantener el rítmo para seguir con el reto de una entrada diaria. Pero bueno, entremos en materia. Hoy vengo para mostrarles un poco de las maravillas que el autor de Shaly nos dio por medio de links al pie de las páginas.

Aquí les dejo mi RESEÑA y la de MATÍAS para que se den una idea de lo que van a encontrar en el libro más allá de la maravillosa música que tiene para nosotros. Dejando de lado la ficha técnica y, las reseñas, entremos en materia.

Personalmente soy fan del jazz, blues y la música clásica, por lo que muchos de los links ahí mostrados son conocidos y que formaron parte importante de la lectura. Aquí haré un paréntesis para decir que no hago esta entrada con el fin de tenerlo fácil porque los links están predispuestos; lo hago particularmente porque fue una experiencia increíble poner todos los links en mi buscador, al menos todos los que hay en un capítulo, comenzar a leer e ir reproduciendo cada una de esas canciones conforme avanzaba en la lectura. Al menos a mí me hizo sentirme más cerca de la idea que el autor tenía mientras escribía el libro. Son pocos los autores que logran ese tipo de acercamiento. Además está la temporalidad, el tipo de personas que nos expone el autor página a página, la forma en que la música los une y la manera en que el señor Real nos dice que no siempre se necesita ser mayor para admirar la música clásica y no siempre es necesario ser joven para disfrutar de la música moderna. Me parece que la única mención a algo moderno podría ser "A thousand years" aun él nos lo muestra también con una versión en piano y cello de la que, honestamente, caí enamorado. 

Pero, bueno, dejemos todo esto de lado y comencemos con el playlist. Para hacerles el trabajo un poquito más sencillo, además de para darles a conocer la lista en su totalidad, o casi totalidad, les dejo el canal de ANTÍA TAFARELL, protagonista del libro, y donde podrán encontrar muchas de las canciones, desde jazz hasta clásico, para que las degusten. Recuerden, también adquirir el libro para tener una maravillosa experiencia. Así pues, la siguiente es mi selección personal de seis favoritas que escuché a lo largo del libro, mejor dicho, de la experiencia. ¿Por qué seis y no diez? Bueno, pues porque son las que más llamaron mi atención a ese respecto. 

Louis siempre ha formado parte de mi vida y, al final del día, me parece que esta canción, en el momento del relato, fue simplemente buena. En lo personal, no hay nada mejor que la trompeta de Louis para animar la vida y sentir que todo va a mejor sólo por una sonrisa.

Jazz, jazz y más jazz. Sin duda Coltrane fue uno de los mejores expositores en su época y no podía faltar ni en el libro ni en mi lista. Lo conocía antes de Shaly y fue un placer interno y callado ver que no soy la única persona en el mundo que conoce esta canción en particular.

No conocía en forma la canción, antes de este libro si que había escuchado a Chopin, pero jamás se me pasó por la mente que hubiera de él algo tan simplemente maravilloso. Una canción que se ha puesto entre mis favoritas luego de descubrirla en Shaly.

Es John Sebastian Bach, me parece que poco queda decir. Un ícono en su rama que vovlió para mis huesos y putrefacción esta melodía un ícono. He de admitir que la tenía en mi celular mucho tiempo antes de hacerme con el libro.

Davis por excelencia. Una de las mejores melodías que he escuchado. En el libro se expone con varios intérpretes pero, al menos para mí, esta siempre será mi favorita. Eso si, se agradece enormemente que el autor nos haya dado más referencias e interpretaciones de la misma canción. Simplemente, buenísima.

Esta canción no la conocía, menos aún la historia que nos da Anthía de ella. Les recomiendo que, si tienen la oportunidad, hagan una pausa en la lectura y disfruten en grande de esta canción, que se lo merece con creces.

Me parece que eso es sólo un poco de lo mucho que hay por destacar en el libro. Ahora sólo les toca a ustedes, si es que leyeron el libro, decirnos qué canciones les gustaron, cuáles descubrieron, y cuáles creen que le faltaron al autor. Como siempre, el blog es suyo para que se expresen. Y eso es todo de mi parte, espero que les haya gustado tanto como a mí me gustó hacerlo. Nos estamos leyendo.

Saludos,


Orgullo y prejuicio.

Autor (es): Jane Austen.
ISMB: 9781611067095
Género: Clásico romántico.
Editorial: Leyenda.
Número de páginas: 440 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Con la llegada del rico y apuesto Mr. Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a sus personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero. Esta edición presenta al lector una nueva traducción al castellano que devuelve todo su esplendor al ingenio y la finísima ironía de la prosa de Austen. Satírica, antirromántica, profunda y mordaz a un tiempo, la obra de Jane Austen nace de la observación de la vida doméstica y de un profundo conocimiento de la condición humana.


Opinión personal:  Extrañamente y, pese a que creo este es uno de mis libros favoritos, no había hecho previamente una reseña en forma al respecto, lo más cerca fue la adaptación que se hizo al cine y luego mi opinión del libro. Pero bueno, este no es el tema que nos compete ya que, en sí, lo importante es resaltar por completo el sentido clásico del libro. Así que, comencemos.

Para su época, Jane en si fue una innovadora. Eran pocas las mujeres que se animaban a escribir y eran todavía menos las que podían vivir de su pluma, como ella misma lo decía. Así bien, "Orgullo y prejuicio" fue un libro de una temática nunca antes vista. Ahora les explico por qué. Como trama, nos trazaba una familia de clase media con cinco hijas, todas en edad de casarse, con un padre viejo y una madre de pocos modales. Y llega al lugar un muchacho rico en edad de tener pareja. Pues bueno, es obvio por donde va la situación, hasta aquí no parece que nada salga de los estándares o que, al menos, se presente algo nuevo a una trama antigua y ya conocida.

Según yo, y creo que muchos han de coincidir conmigo, lo realmente destacable de este libro son sus personajes, en particular, la protagonista. Antes de Elizabeth Bennet eran pocas, sino es que ninguna, las mujeres que preferían estar solas que ser sometidas. La entereza, el coraje, la valentía y sarcástica diversión de Lizzie son lo que, siendo sinceros, hace que el libro valga la pena. Por otro lado, también, tenemos a Darcy, el héroe de la película. A este respecto diré que, al inicio, puede ser un poco aburrido como persona, pero vemos su complegidad conforme avanzan las hojas, lo mucho que aporta y la realidad de su persona.

Otro punto clave, a mi ver, para que este libro se convirtiera en algo épico, algo digno de mención, es la relación de Darcy con Lizzie. No es la clásica historia de amor a primera vista. Todo lo contrario. Hasta donde sé, Austen fue la pionera en eso de llevarse mal antes de enamorarse y lo hace tan orgánicamente, de forma tan paulatina, que no nos damos cuenta cuando se enamoran el uno del otro. No hay miel, simple realidad. Luchar, estar ahí para el otro cuando más lo necesita. Ese tipo de humanidad que muestran el uno por el otro me parece que es el punto clave de su relación, lo que hace el libro tan real, tan entrañable y, al final del día, es lo que lo hace valer la pena.

Para finalizar, recomiendo este libro a todo aquel que quiera un romance en serio, uno que vale la pena, lleno de diversión y molestia mutua, el arquetipo de todos los romances.

Saludos enormes,



La divina comedia

Autor (es): Dante Aligheri
ISMB: 9783888510441
Género: Poema épico.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: Varía según el tomo
Saga: No.
Sinopsis: La Divina Comedia es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples visuales que nunca se contradicen o se anulan. Los tres mundos infierno, purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad, en ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos. Es entonces a través de los viciosos, penitentes y buenos que se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada planteada por Dante, que se vuelve arquitecto de lo universal y de lo sublime.


Opinión personal:  Como lo dije, tomaré este mes, en su mayoría y no garantizo que todas las reseñas sean iguales, para hablarles de clásicos a los que la gente tiene miedo. A Dante, en particular, le temen por el léxico que el hombre usa. A mi ver, no es tan complicado, pero bueno, vamos por partes para explicarme de todo.

Personalmente, leí este libro no como poema, sino como prosa, lo que en sí, me dio una ayuda adicional a la hora de verlo como una historia, lo que, al final del día y pese a la forma en que fue escrito, es en realidad. Pero, no se entienda que por el hecho de que el poema (que sigue siéndolo) no forme rimas o versos, llega a ser sencillo. La realidad es que el léxico sigue exigiendo un tanto de nosotros, sobre todo porque, la traducción que yo leí, intentó mantener las palabras antiguas a las que Dante estaba acostumbrado. De esta manera, a mi ver, si no se sienten sumamente seguros de entender, les recomiendo hacerse con un diccionario, que a nadie demerita el buscar y aprender lo que no se sabe.

Respecto a la trama, quizá ahora no parece algo relevante, ni siquiera algo de actualidad, pero si lo leemos con la mentalidad de una aventura que, en su tiempo, fue sumamente aterradora y cambió la manera de ver el infierno en general, creo que le damos un poco de interés. Por otro lado, las metáforas abundan en toda la simbología que conyeva el infierno que dante nos plantea. Incluso su paso por el purgatorio y la llegada al paraíso. Los personajes importantes y conocidos de la época forman una pieza importante del rompecabezas dándonos a entender, por medio de la historia de cada persona el por qué o no se merecen tal o cual círculo, el purgatorio o el paraíso. Lo cierto es que, a pesar de lo que se piense o diga, a mi ver, incluso ahora, "La divina comedia" representa para la humanidad un punto de partida religioso, además de una mirada distinta a lo que la religión en general nos plantea. 

De los personajes tengo poco que decir al respecto. Lo cierto es que se conoce más de ellos leyendo en internet que lo que puedan exponer sobre sí mismos durante la trama del libro. Dante se encarga, en su mayoría, de mostrarnos el mundo que el soñó una vez.

Ya para terminar, sólo diré que recomiendo este libro a todo adolescente con mente abierta o a los jóvenes adultos que no han leído un clásico. No hay que tenerle miedo, al final del día, cuando lleguen a la última hoja, les garantizo que habrá valido la pena y no será tan difícil como creen que pudo haber sido. 

Saludos enormes, 


Épocas entrelazadas.

Mis seres míticos:

Retomando el tema del día de ayer, vengo con la idea de traerles algunos ejemplos, además de sugerencias sobre libros que hemos leído y los clásicos que pueden leer respecto a esa temática. Ya que comencé el blog con la idea de revivir muertos, intentaré darles en las siguientes entradas una razón para traerlos a la vida. Espero que les guste y, como siempre, también espero que me den sugerencias. No soy perfecto y probablemente algo se me haya pasado. 

Si lo que les gusta es el drama, si van por los libros al estilo Twilight y esos asuntos, me parece que lo suyo, con ganas, en Shakespeare. Personalmente no me gusta, la verdad, la mayoría de sus libros me patrecen aburridos, pero bueno; si su estilo es ese, yo les recomendaría el clasiquísimo "Romeo y Julieta". Sí señores, sé que muchos me dirán que todos lo han leído, que se lo saben de memoria, que esto y el otro, pero no todos lo han leído y tienen esa espinita de hacerlo. La trama es meramente parecida. Dos adolescentes enamorados haciendo de todo por el otro, hasta morir. No hay más al respecto. Mucha miel, diálogos entrañables y asuntos de ese estilo. Todo lo que las personas conocemos se repite nuevamente.

Para una temática de detectives tengo para ustedes mucho de dónde escoger. Podemos comenzar con Conan Doyle o ir directo a Allan Poe. ¿Creen que Poe no puede tener detectives? Claro que si, de esos que buscan gorilas culpables de crímenes. Ni más ni menos. No existe sólo Sherlock a la hora de hablar de crímenes. Incluso estos son de los más sencillos para leer ya que cuentan con muchas referencias antiguas que siguen vigentes hasta nuestros días.

Para la idea de aventura me parece que es de los libros que más tenemos. Podemos ir desde Verne hasta Dante con la gloriosa "Divina comedia", aunque me parece que es un tanto también de terror, o por lo menos lo fue en su época. 

Referente al terror, mi género favorito, tenemos a Stoker, Lovecraft, el mismo Dante si se le quiere ver de esa manera, nuevamente a Poe e incluso a Jane Austen, como lo leen, con su abadía. 

Los géneros van y vienen pero, al final del día, siguen siendo parecidos. Reconozco que muchos autores nuevos han hecho cosas maravillosas. Para muestra nuestra gloriosa J.K., pero volver al inicio no es tan malo. Si conjuntan los tips de ayer con un poco de lo que les quise dar a ver en esta entrada, leer clásicos no se les hará para nada complicado, sino todo lo contrario. 

Ahora les toca a ustedes comentarnos qué clásicos han leído o planean leer, cómo comenzaron a descubrir todo esto que el mundo tiene para nosotros desde el pasado. Y ya sólo para decir que intentaremos llevarles reseñas de libros antiguos, para que vean que, incluso los clásicos, son interesantes y divertidos. 

Saludos enormes,