Giveaway

Hola mis queridos seres míticos.

El día de hoy vengo con algo de retraso a anunciar el ganador de nuestro concurso nacional que, francamente, no tuvo los participantes que se esperaban pero, para nuestra fortuna, sí que tuvo el alcance requerido ya que en lo que va del año hemos doblado nuestros seguidores en el blog y hemos pasado de los 200, razón por la cual, a pesar de los únicos cinco participantes del concurso, hemos de agradecer enormemente que nos estén siguiendo. 

En nuestra página de Facebook les hemos dejado el video dónde se muestra la hoja de cálculo con los pocos participantes y su hora de inscripción, luego el sorteo hecho en RANDOM.ORG y, finalizando con el nombre del ganador que, he de anunciarlo ahora es 

Angie TO


A nuestra ganadora, enormes felicidades y le recordamos que tiene 48 horas para ponerse en contacto con nosotros y enviarnos su dirección completa a mi correo caronte.soultaker@gmail.com . Pronto nos pondremos en contacto contigo para darte el número de rastreo con el que podrás seguir y solicitar tu paquete en caso de necesitarlo. 

Igual les digo que no dejen de seguirnos y estén pendientes que, dentro de poco, tendremos muchas más sospresas para todos, 

Sin más qué decirles, saludos enormes,





The Walking Dead - Apocalipsis zombi ya

Autor: Varios autores.
ISBN: 9788415217374
Género: ensayos, relatos cortos.
Editorial: Errata Naturae (distribuido en Argentina por la editorial Océano)
Número de páginas: 268.
Sinopsis: The Walking Dead es mucho más que un cómic referencial, mucho más que una serie con decenas de millones de espectadores: es el ingreso definitivo de los zombis en nuestras vidas y nuestros hogares, en el espacio de las ficciones de consumo mayoritario. Pero ¿cómo puede ser mayoritaria la imagen de un rebaño de muertos vivientes devorando vivo a un caballo? ¿Cómo es posible que una serie podrida de contenidos violentos, repulsivos e inquietantes triunfe en un espacio de producción y difusión mainstream, obteniendo una audiencia inmensa?
Éste es un libro, por tanto, sobre una serie de televisión, sobre un cómic y, más ampliamente, sobre estas preguntas, sobre este extraño fenómeno que ha conseguido que los muertos vivientes, esta vez definitivamente, estén entre nosotros. Un libro sobre The Walking Dead, por supuesto, pero también sobre las paradojas psicológicas del terror, sobre nuestro miedo a la muerte, sobre el horror que nos producen los zombis y el horror que nos producen los hombres, sobre los monstruos de la modernidad y la postmodernidad, sobre casi cien años de cómics de terror, sobre el discretísimo primer zombi de la literatura...
El apocalipsis que tan oscuramente deseamos está ya muy cerca. Y para enfrentarse a los zombis hace falta algo más que armas y comida. Por ello, los editores de Errata naturae hemos recorrido el planeta en busca de unos pocos futuros supervivientes, que se han convertido en los autores de este libro: escritores, periodistas, historiadores, pensadores y críticos. Gracias a sus conocimientos y reflexiones estaremos más preparados para enfrentarnos a la catástrofe que se avecina, y que desde hace un tiempo anuncian cada día los periódicos y los telediarios.


Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.


Reseña: The Walking Dead - Apocalipsis zombi ya es una recopilación de ensayos y relatos cortos que abarcan desde diferentes perspectivas varios temas de la famosísima serie de AMC, como, obviamente, los zombis y cómo actúan los personajes frente al apocalipsis zombi. Para hacer esta reseña decidí que lo mejor sería hablar de los capítulos que más me gustaron e interesaron.

El primer capítulo del libro, titulado "Me muero por hacer de zombi empanado", nos habla acerca de por qué si en teoría los zombis nos dan tanto asco, todo el mundo hace fila para poder hacer de uno de ellos en la serie, para lo cual se propone una versión ampliada de la "paradoja del terror", que intenta explicar por qué la gente experimenta placer al contemplar cosas horribles en la TV o en un libro. Y se llega a la conclusión de que una posibilidad es que, nos vemos reflejados en los zombis y que interpretarlos nos ayuda a reconocer de alguna manera muchas de nuestras inseguridades como humano. 

Personalmente ese capítulo me pareció muy interesante, porque si nos ponemos a pensar, al imaginarnos frente un zombi, sentiríamos asco y miedo, entonces, ¿qué sentido tendría interpretar un zombie para una serie o película?. 

"Personas por la ética en el trato de los zombis (PETZ)" es el título del cuarto capítulo, en el cual se analiza de una manera magistral el tema de si es éticamente correcto matar zombis porque sí. En este caso se dividen a las mentes en tres "tipos", e incluye a los zombis en el tipo más básico, el de mente perceptiva, junto a los tiburones y las serpientes. Y si nos ponemos a analizar, un zombi no sería muy diferente a lo que es un tiburón, no te mata salvo que aparezcas en su camino. 

Entonces, si matar tiburones por diversión está penado por la ley, ¿matar zombis por el mismo motivo seria también moralmente incorrecto?. 

"El horror de la humanidad" analiza cómo actúa el grupo de supervivientes de TWD, principalmente Rick, frente al apocalipsis zombi, a través de dos perspectivas: el existencialismo y el utilitarismo. Este capítulo, si bien me gustó, se me hizo algo pesado, porque se nombraban demasiados términos y referencias que normalmente uno no conoce.

Después hay otro capítulo, "¿Eres cereeeeeeebro solamente o algo más?" el debate va hacia si nuestra mente y nuestro cuerpo son dos "cosas" diferentes o si por el contrario una sola, esta vez se enfrenta la posición dualista contra la materialista. Hay una parte específica se juega mucho con romper lo que si fuera una película sería llama "cuarta pared", porque verdaderamente sentí que el mismo libro interactuaba conmigo.

El libro se cierra con dos relatos, el primero es "El incidente del Baltimore", una breve historia sobre un barco estadounidense que se encuentra con otro coreano (no voy a decir más porque fue realmente interesante y no quiero spoilear) y el segundo es el archi-mega-ultra reconocido "El caso del señor Valdemar" de Edgar Allan Poe. Ese es un cuento que ya había leído, pero al releerlo al finalizar este libro cobra un sentido totalmente nuevo, ya que se puede decir que en él aparece el primer zombi de la literatura.

Para finalizar, recomiendo este libro a los fanáticos de la serie The Walking Dead (que, eso sí, hayan visto hasta al menos la tercera temporada de la serie o su equivalente en el cómic, porque sino se van a spoilear feo) y a aquellos de los zombis en general. Caso contrario mejor no lo lean, ya que no van a entender directamente nada.



John Katzenbach en Córdoba - 03/05/2017

En esta ocasión les traigo una entrada totalmente a las que normalmente publico, se trata de algo realmente bueno para mi, sobre la visita del best seller John Katzenbach a mi ciudad, Córdoba, Argentina, el pasado miércoles 3 de mayo, a la cual tuve el honor de asistir, y de donde me traje dos libros autografiados por él y multitud de fotos.
En la entrada el inicio de la charla estaba fijado para las 19:30 horas, pero a esa hora ni siquiera habían abierto las puertas de ingreso al Holiday Inn Hotel, lugar donde se desarrolló la charla. Así que después de todo, la charla empezó hacia las 20:00 horas aproximadamente.
Fue muy interesante, y algo que John también destaco, que haya habido gente de todas las edades, había desde adolescentes como yo hasta jubilados.
Esta fue la primera charla de un escritor a la que pude ir, debido a que la enorme mayoria son en Buenos Aires. y la verdad que no pude volver más contento. John hablaba en inglés, y si bien había una traductora, logré entender casi todo por mi cuenta.

John es un tipo verdaderamente bueno, se nota que es alguien muy culto. Habló de muchos temas relacionados a sus libros, y algunas otras (hechas por el mismo público, yo personalmente no hice ninguna porque tenía la mente en blanco de los nervios jaja) sobre cosas más general, de cuyas respuestas destaco que en su anterior visita a la Argentina, hace algunos años, fue al Monumento por los Caídos en la Guerra de Malvinas, donde le sorprendió que no fuera un monumento a la victoria, como suelen ser en EE.UU., sino que es un monumento a los heroes, quien dieron la vida por su pais, y que no es precisamente un fanático del polémico Donald Trump, quien les escribe tampoco. Una anécdota muy divertida fue cuando dijo que los argentinos somos seres psicológicamente complejos, nada más alejado de la realidad jaja.

Ya sobre libros, dijo, entre otras cosas, que siempre comienza a escribir una novela ya sabiendo el final, y a veces la última frase, de la misma, que algunas de sus novelas surgieron de algo tan simple en apariencia como una charla con sus padres, y también que, redoble de tambores, ¡¡¡¡¡ESTÁ ESCRIBIENDO UNA SECUELA DE EL PSICOANALISTA!!!!!!, de la cual no nos pudo adelantar mucho por pedido de su agente, sólo nos dijo que lo que Ricky creía que estaba terminado, en realidad no lo está. De paso, pueden leer mi reseña de El psicoanalista haciendo clic acá, y la mi amiga Caronte acá.
Destaco que le gusta escribir sobre personas comunes, o no precisamente súper especializadas que deben enfrentarse a situaciones muy complejas con los pocos recursos que tienen. Además dijo que los personajes "malos", o sea, los villanos son los que le resultan más fáciles de crear, mientras que los protagonista le cuestan más, porque suelen ser personajes normales como cada uno de nosotros, lo que las hace muy complejas psicológicamente.
Sobre el libro que en teoría lo trajo a esta mini-gira por Latinoamérica (antes estuvo en Bogotá), Personas Desconocidas, dijo que surgió de un crimen que sucedió en un pueblo cerca de donde él vive hace quince años, pero lo que lo llevó a escribir la novela no fue el crimen en sí, sino que el paso del tiempo tras este y lo que provocó en la familia y conocidos de la niña desaparecida. 
Pasemos a la parte más personal de la presentación, y para algunos la más importante, la firma de autógrafos. Es obvio que cuando dijeron "hagan una firma ordenada" se terminó formando algo similar a un chorizo adelante y que casi al final parecía tener forma de una fila propiamente dicha.
Me tocó esperar más o menos una hora, en la que aproveché a pedirle a mi papá que me comprara Personas Desconocidas en el stand de sus libros que había afuera de la sala, así también me lo podía traer firmado. ¿Por qué elegí este libro? Bueno, porque Historia de un loco estaba agotado y además me lo había vendido muy bien en la presentación.
En la dulce espera entablé conversación con una pareja madre-hija y una chica de, supongo yo, mi edad, primero fue porque no sabía qué libro comprar, y luego sobre temas triviales de literatura.
Más o menos a las 22:15 llegó el momento que había esperado tooooda la noche: ¡la firma de mis libros!. Yo había pensado hacerle un comentario sobre el final de El psicoanalista (y hasta había armado la frase en ingles) pero cuando estuve ahí arriba sólo atiné a darle la mano, saludarlo y contestarle palabras cortas a las observaciones que me hizo, como que si ambos libros iban dedicados a mí jaja, a lo que contesté "Yes, obviously". Tomo nota de mis nervios para la siguiente charla a la que acuda.
Noten mi felicidad casi infantil en la segunda foto. Y así se ven las firmas en los libros:

Así que, en resumen, viví una excelente experiencia, conocí a un autor buenísimo y me traje dedicados dos de sus libros, mejor imposible.

El psicoanalista (por Matias)

Autor: John Katzenbach.
ISBN: 978-84-666-5096-0
Género: thriller psicológico.
Editorial: Ediciones B.
Número de páginas: 528
Sinopsis: En 2002, John Katzenbach sorprendía al mundo con El psicoanalista, una novela de calidad tan excepcional que lograba encumbrarlo como maestro del suspense psicológico. Diez años después se ha ha convertido en un thriller imprescindible para millones de lectores en los cinco continentes.
"Feliz aniversario, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte." Así comienza el anónimo que recibe el psicoanalista Frederick Starks, y que le obliga a emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la vida imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza.
La presenta edición conmemorativa del décimo aniversario de El psicoanalista incluye un epílogo del autor a los lectores en lengua española.


Reseña: En el momento en que me enteré que John Katzenbach venía Córdoba salí corriendo a comprar este libro y lo comencé a leer el mismo día que lo compré, cosa que generalmente jamás hago, es más, tengo libros pendientes comprados hace como año y medio, y lo terminé de leer el mismo día de la presentación de John, el pasado 3 de mayo (en poco tiempo publicaré una entrada sobre ella). Por lo que, cuando escribí esta entrada, ya tenía mi ejemplar autografiado:
Ahora hablemos del libro en sí, en pocas palabras me encantó, amé todas y cada una de sus poco más de quinientas páginas, hace tiempo que no leí un thriller, y más todavía uno tan bueno. Ahora puedo entender por qué es un libro tan famoso.

La historia se inicia cuando Frederick Starks, desde ahora Ricky, recibe una carta el día de su 53 cumpleaños, firmada por un tal Rumpelstiltskin, donde dice que, si en quince días no descubre el remitente, este va a matar a uno de sus familiares, caso contrario debería suicidarse para salvarle la vida a un familiar al azar.
Ricky es un tipo corriente, que nunca se sale de su rutina establecida hace años: se toma vacaciones los mismos días todos los años, compra su café de los domingo a la misma hora, etcétera. Así que podemos decir, que pasa de tener todo friamente calculado y ordenado, a ver cómo su vida es totalmente modificada durante el transcurso de los días. A lo largo del libro Ricky tiene una evolución como persona de lo más compleja, eso es una cosa que me gustó muchísimo.

"Tememos que nos maten. Pero es mucho peor que nos destruyan."

Rumpelstiltiskin tiene dos secuaces que se encuentran, para "ayudarlo" varias veces con Ricky a lo largo del libro: Merlin, un abogado, y Virgil, una especialista en la manipulación. Estos son dos personajes que aportan muchísimo en la trama, ya que van creando más dudas y resolviendo otras poco a poco.

El libro está lleno de giros inesperados, particularmente uno que se da más o menos a la mitad, que me sorprendió un montón. El final... bueno, debo admitir que lo venía venir 40 páginas antes del mismo jaja, no sé bien por qué, creo que porque armé mil millones de hipótesis y bueno, con una acerté. Pero igualmente es bastante sorpresivo, porque logra unir todas las piezas que nos van dando a lo largo de la historia.

John Katzenbach está escribiendo en estos momentos la secuela del libro, creo que sé por dónde va a venir, y debo que la espero con ansias, porque si bien el del libro es un final cerrado, deja una pequeña ventanita por la que puede salir una segunda parte.
La narración también me pareció excelente, literalmente pasaba las hojas sin darme cuenta, y hasta un par de veces no podía creer que ya había leído tanto número de páginas.

Bueno, para finalizar, recomiendo El psicoanalista a todos los fanáticos del suspenso, del misterio y del thriller psiclogico. Katzenbach nos demuestra con este libro por qué es considerado un maestro del thriller.

Inferno (spoilers)

Hola, mis queridos seres míticos....

El día de hoy he de traerles esta crítica a una película porque, lo cierto es que, me ha decepcionado. Pero bueno, he de hacerlo para dar mi opinión y, lo admito, para desahogarme un tanto de todo lo visto la noche anterior en casa de Kronos.

Aquí vamos.

Comencemos con los actores. He de molestarme un tanto porque, físicamente, Sienna Brooks no es para nada como nos lo dijeron en el libro. No es rubia, no es calva, no es un genio avergonzado de eso. El ochenta porciento de la película vemos una sabelotodo que, en términos generales, no sabe demasiado. Se supone que Langdon está perdido, que por un momento no es el que guía a las personas y ven la luz, por eso Sienna debe ayudarlo, no ser una carga más, mental y físicamente que lo haga retrasarse en su búsqueda de respuestas. Esto, sin lugar a dudas, es lo que quizá me ha molestado y sacado de quisio con más ahínco. Luego tenemos al mismo Robert que, interpretado por nuestro viejo Forrest, no es quien debería. En pocos momentos veo la desesperación, la molestia, el estar perdido. Es el mismo Langdon con un poco menos de actitud por el hecho de que se ha olvidado de los últimos dos días. Hablando de esto, de repente nos encontramos con un Robert que, raramente tiene pérdida de memoria a LARGO plazo. Simplemente, ese es el inicio de todas las cosas que han sacado de contexto en esta película.

Pasemos entonces, a otros temas. Como, por ejemplo, la fotografía.

Me parece que en todos y cada uno de los libros de Brown su principal preocupación ha sido plasmar casi a la perfección los lugares y las pinturas que rodean a su protagonista. Incluso en las precuelas cinematográficas habían respetado ese hecho con tomas panorámicas muy bien logradas. Pero, ahora en Inferno, de repente, al director le dio la gana de centrarse en la cara de Robert. Simple y sencillo. LA CARA. No una toma del hombre corriendo, brincando, sufriendo. No. Simplemente de su cara. Con tristes y feos closeups que dejaban al descubierto su poco parecido con el historiador de Harvard. Y es ahí donde uno se pregunta ¿dónde rayos quedó la puerta del paraíso? Sin duda, a ese respecto, es algo que me decepcionó muchísimo aunque, lo admito, hicieron un esfuerzo por recuperarse en la última escena, esa que se supone tiene lugar en la caverna. Al menos pudimos ver, precariamente, el lago rojo, el concierto con todas esas personas ricas. Algo es algo.

Refiriéndome a la trama.... Bueno, supongo que ellos leyeron otro libro. Porque muchas cosas no coinciden. Creo que una de las cosas que más me causaron ruido fue la relación de Sienna con Zobrist. ¿En serio? ¿No podían dejar de lado el romance aunque sea en un libro tan bueno como este? Parece que no. De repente nos dicen que se aman y nos ponen a la chica como una tonta enamorada que hizo todo por ello, no porque tuviera ideales, por que creyera que es lo que Zobrist decía, sino por amor, un amor tan tonto y pasional que la llevó a pensar en el genocidio. Nuevamente, Sienna deja de ser la niña prodigio para convertirse en un mortal más en el mundo. Ahora, siguiendo con el tema de la trama, hay otro punto importante que los directores cambiaron en su totalidad y, a mi ver, arruinaron el significado real de la idea del libro. Me refiero, claro está, al virus. En el escrito Brown nos lo pinta como una espora que reacciona con el agua y que, para comenzar, está dentro de una esfera, no una triste bolsa del supermercado (esto fue lo que más hizo sufrir a Kronos toda la película). Luego nos dicen que, encima, la espora MATA a las personas. Dejan de lado la forma paulatina de reducir la población para ir directamente a la idea de asesinar seres humanos, a nuestra extinción momentanea y sin control. Al menos la idea de Zobrist era buena: dejar que la espora hiciera efecto y acabara con los débiles genéticamente para que así la supremacía Darwiniana siguiera su rumbo. No. En el filme nos lo presentan como un radical extremista sin cerebro que simplemente quería matar a todos y punto. Esto fue, sin duda, lo que me molesta como no tienen una idea. 

Existe otro detalle que me molestó bastante, aunque en menor cantidad: el video de Zobrist. Aunque también el sueño de Robert. Pero vayamos por partes. Comenzando con el video, se supone que era algo tétrico y aterrador, era un hombre con la máscara de la peste en el lago rojo hablando de muerte y destrucción, del calentamiento global y la sobrepoblación. A cambio tenemos a un Zobrist limpio y centrado hablándole a la cámara casi con estadísticas del por qué es bueno acabar con la sobrepoblación y por qué estamos afectando al mundo como humanos. ¿En serio? Una de las partes emblemáticas fue arruinada con creces. Pero ya que hablamos de arruinar. sigamos con el sueño de Robert. En el libro nos habla de una mujer de cabello blanco (que se supone debió estar inconsciente la mayor parte de la película y no dirigiendo el mundo) y su visión de los círculos del infierno. De pronto nos topamos con escenas en pantalla verde mal montadas de un asunto que ni siquiera parece el infierno. Todo el tiempo estamos en una ciudad y, si bien se transforma por momentos y es aparentemente absorbida por todos los males en los círculos que conocemos, no deja de ser más de lo mismo. 

Ya para terminar, hablemos del final. Sí, redundante. Pero el punto es el siguiente. Para nuestro cierre en el filme, nos topamos con que le llevan la contraria a Brown en grande. De pronto, como sería genocidio, no se libera la toxina. Nuestro héroes salvan el día una vez más conteniendo todo en una cajita. 

En conclusión recomiendo la película sólo a aquellos que no hayan leído ni planeen leer el libro en ningún momento de su vida. Thanos me ha dicho que, si ves la movie sin tener idea de lo que es el escrito, puedes pensar que es una buena película, incluso algo interesante pero, ya saben mis grandes PEROS, son de las personas que como yo han leído esta joya y no quieren verla arruinada, les recomiendo que prendan el DVD en llamas lo antes posible. Igual, como siempre digo, no se dejen llevar del todo por las opiniones públicas y háganse de una propia, sólo recuerden una cosa: la curiosidad mató al gato.

Saludos enormes,


El alquimista: Los secretos del inmortal Nicolas Flamel


Autor (es):
Michael Scott
ISMB: 978-849-679-177-0
Género: Fantasía, sobrentatural
Editorial: Roca Junior.
Número de páginas: 429 páginas.
Saga: 1/6
Sinopsis: Una batalla por el Bien y el Mal está a punto de librarse y el porvenir del mundo quedará en manos de dos adolescentes...
Cuando Sophie y Josh Newman dos adolescentes que vivnen en San Francisco, deciden ponerse a trabajar en verano para sacarse un poco de dinero, no se imaginan que los afables propietarios de la libería donde trabaja Josh, Nick y Perry Flemin, son en realidad los últimos guardianes de un libro mágico y milenario responsable del equilibrio del bien y el mal.


Mis queridos inmortales:

Para comenzar esta reseña he de admitir que, en un primer momento, dudé mucho de leer este libro que me fue recomendado por Thanatos (mi marido en el mundo mortal), pero iré al grano diciendo que no me arrepiento para nada. Como siempre, no he de adelantarles muchas cosas. Y así comencemos con la reseña del día de hoy.


Refiriéndonos a la trama, me parece que es algo sumamente bien trazado desde el inicio y no por ello deja de ser sencillo. Básicamente nos cuenta la historia de cómo los gemelos Newman se ven inmiscuídos en el mundo de la magia y la alquimia de la mano DEL Alquimista. Poco a poco nos van introduciendo en la mitología que todos podemos conocer gracias a una serie de renombres míticos que poco tienen que ver con su verdadera historia pero que, a la vez, están tan bien entrelasados que dejamos pasar ese hecho. Recordemos, al final del día, que es ficción en su mayor expresión. Por otro lado, ese hecho de que los personajes o nombres no tengan mucho que ver con su historia antropológica tampoco quiere decir que los cambien demasiado. Tienen ciertos rasgos de su persona antigua con ciertas cosas que, podría decirse, los adapta a las creencias del mundo moderno. A mi ver, es una gran muestra de imaginación y creatividad por parte del autor.

Hablando de los personajes (mi parte favorita), creo que tienen una evolución paulatina que, hasta el momento, no parece que termine en el primer libro, lo que es bueno ya que nos da razones para leer la saga entera. La relación que hay entre los gemelos es sumamente buena, entrañable como debe de ser pero con sus respectivas diferencias, lo que la hace humana y casi real. Lo mismo pasa con el matrimonio Flamel. Su relación parece paulatina, como si realmente hubieran pasado todo ese tiempo juntos para acostumbrarse mutuamente el uno al otro y que, a pesar de los siglos, se siguen descubriendo en cada paso. Eso me gustó mucho. Una cosa respecto a la que sí me he de quejar es la relación de Josh con Nicolas. De pronto, al rededor de la página trecientos, nos sueltan que él lo veía casi como el padre que no le presta atención. ¿De verdad? ¿Sin un precedente? ¿Ni siquiera una plática poco profunda antes de ser atacados la primera vez? Esto me sacó un poco de lugar pero, dentro de todo, me parece que incluso eso, soltado tan de golpe, puede ayudar en la trama.

Los villanos, con toda franqueza, me parecen bastante buenos. No son los clásicos malos que hacen todo sin corazón porque así lo dicta la ley de los cuentos de hadas. Al contrario, los tres villanos que se nos presentan en diferentes etapas del libro están ahí por razones personales que, de momento, se conjugan entre sí para intentar derrotar a los Flamel y Newman. De manera que, agradezco enormemente no tener a los típicos seres malvados sin razón aparente aunque, la verdad, es que su maldad puede llegar incluso a parecer justificada. No diré más al respecto para no arruinarles la trama. Pasemos a lo que sigue. 

Los paisajes que llegan a nosotros a través de Scott son bien trazados. En un mundo mágico donde todo es nuevo hay que comentar con "pelos y señas" cada cosa que estás viendo. Michaell Scott lo hace en grande. Eso sí, me parece que tarda un poco en meternos de lleno al mundo que intenta trazarnos y que, si no se es muy paciente, uno puede incluso llegar a odiar el libro. Pero, para términos generales, las descripciones son detalladas, bien hechas y dejan lo justo a la imaginación siempre dándonos una guía certera de ese viaje que apenas comienza.

Para finalizar, he de decir que hubo una cosa que no me gustó realmente. El final. Contrario a lo que se podría esperar, Scott no nos da un desenlace para esta historia. Lo reconozco, llegamos al final momentaneo, ese que nos dice que los personajes principales no están en peligro, pero no hubo nada magnífico, nada que podamos decir que valió totalmente la pena. Quizá sólo soy yo, que no me gustan para nada los finales abiertos, esos que nos dejan a todas luces la idea de que, muy seguramente, vendrá una saga larga. A mi ver, el libro no tiene un cierre ni siquiera para sí mismo. 

En conclusión, la saga, como saga en sí, hasta el momento parece que vale la pena. Como libros individuales estaría por pensármelo, pero como saga, al menos en lo personal, es una que continuaré hasta el final sólo para estar seguro de que vale en su totalidad. 

Lo recomiendo a todos aquellos que quieran una fantasiosa aventura, divertida y entretenida de principio a fin. Particularmente se lo recomiendo a todos esos jóvenes adolescentes que comienzan a leer. Este, sin lugar a dudas, es un maravilloso comienzo. También, claro, a todo aquel adulto que quiera algo sencillo de leer y entretenido sin tener que pensar demasiado.

Saludos enormes,