Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Éste es un libro, por tanto, sobre una serie de televisión, sobre un cómic y, más ampliamente, sobre estas preguntas, sobre este extraño fenómeno que ha conseguido que los muertos vivientes, esta vez definitivamente, estén entre nosotros. Un libro sobre The Walking Dead, por supuesto, pero también sobre las paradojas psicológicas del terror, sobre nuestro miedo a la muerte, sobre el horror que nos producen los zombis y el horror que nos producen los hombres, sobre los monstruos de la modernidad y la postmodernidad, sobre casi cien años de cómics de terror, sobre el discretísimo primer zombi de la literatura...
El apocalipsis que tan oscuramente deseamos está ya muy cerca. Y para enfrentarse a los zombis hace falta algo más que armas y comida. Por ello, los editores de Errata naturae hemos recorrido el planeta en busca de unos pocos futuros supervivientes, que se han convertido en los autores de este libro: escritores, periodistas, historiadores, pensadores y críticos. Gracias a sus conocimientos y reflexiones estaremos más preparados para enfrentarnos a la catástrofe que se avecina, y que desde hace un tiempo anuncian cada día los periódicos y los telediarios.
Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.
El primer capítulo del libro, titulado "Me muero por hacer de zombi empanado", nos habla acerca de por qué si en teoría los zombis nos dan tanto asco, todo el mundo hace fila para poder hacer de uno de ellos en la serie, para lo cual se propone una versión ampliada de la "paradoja del terror", que intenta explicar por qué la gente experimenta placer al contemplar cosas horribles en la TV o en un libro. Y se llega a la conclusión de que una posibilidad es que, nos vemos reflejados en los zombis y que interpretarlos nos ayuda a reconocer de alguna manera muchas de nuestras inseguridades como humano.
Personalmente ese capítulo me pareció muy interesante, porque si nos ponemos a pensar, al imaginarnos frente un zombi, sentiríamos asco y miedo, entonces, ¿qué sentido tendría interpretar un zombie para una serie o película?.
"Personas por la ética en el trato de los zombis (PETZ)" es el título del cuarto capítulo, en el cual se analiza de una manera magistral el tema de si es éticamente correcto matar zombis porque sí. En este caso se dividen a las mentes en tres "tipos", e incluye a los zombis en el tipo más básico, el de mente perceptiva, junto a los tiburones y las serpientes. Y si nos ponemos a analizar, un zombi no sería muy diferente a lo que es un tiburón, no te mata salvo que aparezcas en su camino.
Entonces, si matar tiburones por diversión está penado por la ley, ¿matar zombis por el mismo motivo seria también moralmente incorrecto?.
"El horror de la humanidad" analiza cómo actúa el grupo de supervivientes de TWD, principalmente Rick, frente al apocalipsis zombi, a través de dos perspectivas: el existencialismo y el utilitarismo. Este capítulo, si bien me gustó, se me hizo algo pesado, porque se nombraban demasiados términos y referencias que normalmente uno no conoce.
Después hay otro capítulo, "¿Eres cereeeeeeebro solamente o algo más?" el debate va hacia si nuestra mente y nuestro cuerpo son dos "cosas" diferentes o si por el contrario una sola, esta vez se enfrenta la posición dualista contra la materialista. Hay una parte específica se juega mucho con romper lo que si fuera una película sería llama "cuarta pared", porque verdaderamente sentí que el mismo libro interactuaba conmigo.
El libro se cierra con dos relatos, el primero es "El incidente del Baltimore", una breve historia sobre un barco estadounidense que se encuentra con otro coreano (no voy a decir más porque fue realmente interesante y no quiero spoilear) y el segundo es el archi-mega-ultra reconocido "El caso del señor Valdemar" de Edgar Allan Poe. Ese es un cuento que ya había leído, pero al releerlo al finalizar este libro cobra un sentido totalmente nuevo, ya que se puede decir que en él aparece el primer zombi de la literatura.
Para finalizar, recomiendo este libro a los fanáticos de la serie The Walking Dead (que, eso sí, hayan visto hasta al menos la tercera temporada de la serie o su equivalente en el cómic, porque sino se van a spoilear feo) y a aquellos de los zombis en general. Caso contrario mejor no lo lean, ya que no van a entender directamente nada.
Unknown
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Unknown
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
"Feliz aniversario, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte." Así comienza el anónimo que recibe el psicoanalista Frederick Starks, y que le obliga a emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la vida imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza.
La presenta edición conmemorativa del décimo aniversario de El psicoanalista incluye un epílogo del autor a los lectores en lengua española.
"Tememos que nos maten. Pero es mucho peor que nos destruyan."
Rumpelstiltiskin tiene dos secuaces que se encuentran, para "ayudarlo" varias veces con Ricky a lo largo del libro: Merlin, un abogado, y Virgil, una especialista en la manipulación. Estos son dos personajes que aportan muchísimo en la trama, ya que van creando más dudas y resolviendo otras poco a poco.
El libro está lleno de giros inesperados, particularmente uno que se da más o menos a la mitad, que me sorprendió un montón. El final... bueno, debo admitir que lo venía venir 40 páginas antes del mismo jaja, no sé bien por qué, creo que porque armé mil millones de hipótesis y bueno, con una acerté. Pero igualmente es bastante sorpresivo, porque logra unir todas las piezas que nos van dando a lo largo de la historia.
John Katzenbach está escribiendo en estos momentos la secuela del libro, creo que sé por dónde va a venir, y debo que la espero con ansias, porque si bien el del libro es un final cerrado, deja una pequeña ventanita por la que puede salir una segunda parte.
La narración también me pareció excelente, literalmente pasaba las hojas sin darme cuenta, y hasta un par de veces no podía creer que ya había leído tanto número de páginas.
Bueno, para finalizar, recomiendo El psicoanalista a todos los fanáticos del suspenso, del misterio y del thriller psiclogico. Katzenbach nos demuestra con este libro por qué es considerado un maestro del thriller.
Unknown
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like


Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Cuando Sophie y Josh Newman dos adolescentes que vivnen en San Francisco, deciden ponerse a trabajar en verano para sacarse un poco de dinero, no se imaginan que los afables propietarios de la libería donde trabaja Josh, Nick y Perry Flemin, son en realidad los últimos guardianes de un libro mágico y milenario responsable del equilibrio del bien y el mal.
Para comenzar esta reseña he de admitir que, en un primer momento, dudé mucho de leer este libro que me fue recomendado por Thanatos (mi marido en el mundo mortal), pero iré al grano diciendo que no me arrepiento para nada. Como siempre, no he de adelantarles muchas cosas. Y así comencemos con la reseña del día de hoy.
Anónimo
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.