YO solo creo en MÍ

Autor: V.R. Brannigan.
ISBN: 9789895105885.
Género: thriller.
Editorial: Chiado.
Número de páginas: 316.
Sinopsis: Muere mi ídolo repentina e inmerecidamente, haciendo que yo, V. R. Brannigan, experimente un extraño cambio en mi más adentro y comience una correspondencia por carta con el hombre que acaba con su vida.
Esta reciprocidad escrita hace que con la ayuda de mi superdotación, entre en una macabra espiral de deshumanización, odio y asesinatos.
¿Lograré llegar a mi más adentro para poder revertir ese al final fatídico cambio experimentado? ¿Se descubrirá quién comete los crímenes?
Las respuestas a estas y a otras muchas preguntas, están impresas en las páginas de mi libro.
Aunque usted no se atreverá a descubrirlas...

Gracias a Chiado Editorial por el ejemplar.

Reseña: YO solo creo en MÍ es la primera novela que leo por parte de Chiado Editorial, y que recibí junto a dos más en un paquete desde la sede de la editorial, Lisboa, hace un par de meses. Debo destacar el profesionalismo con el que se manejan.

Por si no entendieron la sinopsis, la historia gira alrededor de una adolescente superdotada llamada Victoria, y de muchos, y dramáticos, acontecimientos de su vida durante ese período, narrados por ella misma, es decir que estamos frente a una novela autobiográfica. No me terminó de quedar en claro si los hechos que se narran son reales o no, así que supongo que queda a criterio de cada lector.

La protagonista tiene un sentido de la justicia muy suyo, pero que seguramente a la mayoría de nosotros nos encantaría tener. Todo cambia en su vida cuando John Lennon es asesinado a manos de Mark Chapman. A partir de entonces comienza a, bueno, ajusticiar a todo aquel que ella considera que no vive de la mejor manera. No fueron pocas las veces que quedé realmente en shock por lo que estaba escrito.

"Las armas y en este caso las de fuego, son para aquellos que no tienen la capacidad intelectual para conseguir sus objetivos solamente con el poder de la mente y con el de las palabras."

La verdad que sorprende la inteligencia de Victoria, o Vykie, que es como prefieren que la llamen. Es cierto que es superdotada, pero como uno no está acostumbrado a leer algo narrado por una de estas personas es como chocante, porque tienen una capacidad de crítica y reflexión tremenda.

Sobre la narración en sí, este es un libro que se lee muy rápido, porque si bien hay espacio para detalles muy técnicos, en la mayor parte del libro no tuve ningún problema. Creo que si le tuviera que encontrar un gran contra al libro es que se me hizo demasiado impactante (para mal) en algunas ocasiones, decía "Dios, ¿cómo puede pasar algo así?". Y esto hizo que me planteara dejarlo varias veces, pero por fortuna repuntó y acá estamos. El final también es muy guau, y es precisamente eso lo que me hace dudar si es una historia real o no, no voy a entrar en detalles para no hacer spoilers.

En conclusión, YO solo creo en MÍ es un libro bastante diferente a lo que estoy acostumbrado a leer, y si bien como thriller no decepciona, se me hizo demasiado fuerte en algunas partes.

Las batallas en el desierto

Autor (es): José Emilio Pacheco
ISMB: 968-411-473-7
Género: Novel, noveleta, novela corta.
Editorial: Era.
Número de páginas: 68 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Historia de un amor imposible, las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable. Desde su aparición, esta novela corta, traducida a varios idiomas y publicada en otras partes del mundo hispano, asombro por su aparente sencillez y la estructura compleja que tiende lazos para una variedad de lecturas múltiples y diferentes, y para una complicidad que hermana para siempre al lector con el autor.

¡¡Hola!!, mis queridos seres míticos:

¿Me extrañaron? No se preocupen más que he llegado a ustedes en este momento, haciéndome un espacio entre los deberes escolares mortales, para traerles una reseña de un magnífico libro mexicano que me ha recomendado un profesor. Saludos, profe Diego, y le agradezco un montón por hacerme leer a Carlitos. Pero bueno, comencemos por partes para hablar de este texto.

Lo primero que llamó mi atención, como a todos gracias al inicio y la temporalidad en la que nos pone Pacheco, fue la descripción detallada del momento exacto en el que se encontraba la historia. No tanto por la fecha en sí, sino por el cambio que se produjo en aquel entonces, mismo que yo pensaba era cosa más novedosa y que, en realidad, lleva un rato en proceso. La idea de los cambios producidos en todo un país gracias a la influencia de otro con una cultura completamente diferente, es algo sumamente impresionante. Creo que lo más destacable ocurre cuando Pacheco se atreve a escribir palabras anglosajonas con su pronunciación textual en español. El okay se vuelve un oquei y asuntos de ese tipo. Es ahí dónde uno se va dando cuenta del impacto real de la globalización en los países tercermundistas. Claro que quizá es todo invención y percepción mía (te odio Foucault).

Pero como no todo en la vida es teoría literaria, vayamos a asuntos más mundanos de la mano de la trama general de esta novela corta. José Emilio Pacheco nos traza la historia de un niño llamado Carlitos, proveniente de una familia acomodada en decadencia ingresando a la clase media gracias al malinchismo que comienza a invadir todo México. Pues bien, el chico hasta el momento parece normal, relatándonos todos estos asuntos de la vida cotidiana en un chico de su edad, las "batallas en el desierto" que representan sus amigos luchando en un arenal en mitad del patio de la escuela; sus preocupaciones escasas sobre la pérdida de la fábrica de jabones de su padre ya que ingresan los detergentes "gringos". Todo esto y un poco más es lo que nos relata Carlitos sobre su infancia e inicio de su pubertad. Ahora bien, ¿qué hace a este libro tan especial? ¡Pues el amor!

En un sentido no muy pedófilo, o intentando no serlo de una manera tan explícita, Carlitos se enamora de Mariana, una mujer que le dobla la edad y es madre de uno de sus compañeros de escuela. De esto no diré mucho más porque me gustaría mucho que ustedes se hicieran con un ejemplar y me dijeran qué opinan de este asunto en particular. Porque seamos sinceros. Pacheco tiene una manera muy sutil de manejar la relación de Carlos con Mariana, incluso la tiene para explicar ciertos aspectos humanos del desarrollo de todo puberto preocupado por la madurez hacia la adolescencia.

Este hecho por sí mismo es algo destacable con ganas. El texto nos muestra el crecimiento de un niño, ese punto exacto dónde se da cuenta de qué quiere en la vida, de que también puede enamorarse y que no todo en el mundo son carritos de juguete y exámenes reprobados. En sí mismo, el personaje evoluciona a lo largo de muy pocas páginas. Esto particularmente es un dato que llamó mucho mi atención conforme avanzó la historia.

Ahora bien, he de confesar que el romance con Mariana no es lo que se espera de una novela "romántica", que no es el caso para nada, pero no por eso deja de ser interesante y esperanzador... o casi. Dejaremos esto para después antes de que me arrepienta de decirlo. Pero, volviendo al tema, lo esencial de todo el libro en sí, me parece, es cómo se maneja el personaje, cómo crece ante nuestros ojos y nos muestra un lado que TODOS hemos tenido en la vida. Esa forma de evolución interna que nos presenta, ese ser de su persona que nos llama la atención, es lo que llena todo y más de este libro. Me gusta la forma en que Carlitos se vuelve Carlos, el cómo tiene un crecimiento emocional sin siquiera saberlo. El autor describe de una manera increíble ese primer amor y primera decepción amorosa, ese darte cuenta de tus emociones, esas que no sabes cómo ubicar ni en qué lugar porque estás descubriendo conceptos que se supone sólo maneja un adulto. A mi ver, es esto lo que nos hace quedarnos página tras página desgranando la historia.

Por si fuera poco, es un libro terriblemente corto, conciso. Las páginas no exceden las cien y, seamos sinceros, valen cada línea. 

Ya para terminar no me queda más que recomendársela a todo el mundo, o por lo menos a todo ese mundo crítico que pueda comprender la lectura porque, vamos, si bien parece completamente sencillo por su corta extensión, lo cierto es que lleva demasiado contenido implícito que no cualquiera podrá encontrar y se puede llegar a pensar que no vale la pena por ello. Por lo demás, se lo recomiendo a todos los que quieran un romance épico y a la vez doloroso; a los que hayan perdido el camino y quieran encontrarlo de la manera difícil; y a todo el que sea compatriota y quiera ver cómo los "oqueis" no siempre valen la pena.

Saludos enormes,


Rey Arturo

¡Hola, mis queridos seres míticos!

Luego de un largo periodo sin reseñar absolutamente nada, sufriendo constantemente por mi autoflagelación preferida llamada “escuela”, vengo a ustedes con un About a movie que llevaba tiempo queriendo subir sin mucha oportunidad de hacerlo como los dioses nórdicos mandan.

Pues bien, comenzaré diciendo que tenía un gran impétu por ver esta película en particular. Llamó mi atención desde un primer momento porque, además de tener un actor como protagonista a quien admiro mucho, me parecía que era una historia que, bien contada, daría mucho de sí misma para el mundo cinematográfico. Pero vayamos por partes para dar a entender en qué términos he quedado con dicho filme.

                Hablaré primero de la fotografía porque, a mi ver, es una de las cosas que más me gustaron de la cinta. Lo cierto es que en un inicio los cambios de cámara me parecieron un poco extraños, no podía relacionarlos del todo con una película épica. Luego me fui acostumbrando a que ésta no es una película épica en todo el sentido de la palabra. Me refiero primero a la fotografía porque me parece que es el inicio de todo un patrón de incongruencias que trataré más adelante. Volviento al tema, como ya decía, la cámara se mueve en formas extrañas que no nos dan un rítmo demasiado relacionado con el género de la película pero que, dentro de todo, no está tan mal. Para muestra, los flashbacks que manejan a lo largo de la cinta. Una vez que uno se acostumbra a ellos, a su rítmo y su intento de acelerar la historia, de volverla menos aburrida debido a que son meramente conversaciones que dan pauta a temas con, quizá, demasiado diálogo; me parece que fueron un acierto enorme. Este tipo de escenas dan dinamismo a la trama, hacen que nos lleguen las ideas generales de algo que pudo haber sido una escena plana de conversación normal entre dos conocidos que están tratando un negocio común.


                Para terminar con el tema de la fotografía diré que hubieron imágenes dignas de ser vistas una y otra vez. Sobre todo y, dándoles un pequeño spoiler, la escena del lago. Esa en particular fue una de las que disfruté y sería capaz de volverla wallpaper de mi computadora.

                Ahora hablemos un poco de los personajes ya que la trama la conocemos todos de antemano. Eso sí, procuraré no olvidar hacer una pequeña comparación con el contexto “histórico” que se tiene de Arturo. Pero bueno, vayamos a los que nos concierne en este momento.

             
   De los personajes tengo mucho que quejarme. Comenzaré haciendo referencia a algo que quizá pueda sonar un poco racista, pero lo cierto es que me sorprendió a sobremanera el buen trato que le dan al hombre moreno amigo de Arturo. Se podría decir que es casi un terrateniente y que tiene poder y voto contra el que se le pare enfrente. Eso me perturbó un poco, no porque sea racista ni mucho menos, sino por la incongruencia a la hora de relatar lo que se podría conocer como un suceso histórico. Aquí haré un paréntesis para hacer referencia al inicio de la película, a los reberendos mamuts que ni siquiera existían en esta época. Ese tipo de incongruencias me dejaron una media hora sin poder encontrar sentido a nada en particular dentro del filme pero, admito que, una vez pasado el primer susto de todas estas locuras, la película es muy disfrutable.

             
   Siguiendo con los personajes, hablaré otro tanto de nuestro protagonista. ¿Alguien ha visto la serie Sons of anarchy? Pues bien, parece que sacaron a Hunnam de esa serie con su papel al completo, con toda la actitud y sus gestos, para ir a ponerlo en un contexto medieval. Si bien la perspectiva de un Arturo que no se deja, que no es el clásico héroe llorón que va por la vida quejándose de su tragedia, suena tentadora; tampoco es que uno quiera a un matón medieval que ya vimos en otra perspectiva con la serie. A mi ver, fue más de lo mismo y no se tomaron ni siquiera la molestia de cambiarle el físico al triste hombre para hacer como que querían fingir que era otro personaje. Eso me molestó un poco aunque, a grandes rasgos y para términos de darle actitud a un personaje que hasta ahora había sido un héroe plano, me parece que estuvo medianamente bien logrado. “Por los pelos”, como suelen decir los españoles.

                Ya para terminar y no hacerles el cuento más largo, además de para no darles más spoilers, diré que esta película es palomera, como decimos en México. Es soportable. Es entretenida y punto, a secas. No es una película de culto, nada que valga la pena para ver una y otra y otra vez hasta que la cabeza te duele. Es una película para pasar el rato, de esas que te entretienen porque no debes pensar demasiado en nada particular. Es como una película de Van Dam dónde poco importa la trama si todo el mundo se va a los golpes. No es el tipo de película que requiere mucho análisis, de manera que ayuda a distraerse con todas sus buenas escenas y una trama sencilla que da una perspectiva diferente a lo que ya conocemos sobre Arturo y su mesa redonda.

                En conclusión, veanla no con la idea de que será una fiel adaptación, sino más bien como un syfy de una historia que ya todos conocemos y que, para entretenerse y pasar el rato comentando con los amigos, sí que vale la pena. Por lo demás, es un hecho que el mundo puede seguir su curso y todos seguiremos con vida incluso si pasamos de largo sin verla.

Saludos enormes,



Phobia


Autor: Wulf Dorn.

ISBN: 978-84-15945-94-9
Género: thriller psicológico.
Editorial: Duomo Ediciones (distribuido en Argentina por Océano Argentina).
Número de páginas: 432.
Sinopsis: Londres, una noche de diciembre en el barrio de Forest Hill. Un hombre llega a la casa de Sarah, que se encuentra con su hijo de seis años. Dice que es Stephen, su marido. Tiene, de hecho, su misma ropa y conduce su mismo coche. Pero Sarah está de que ese hombre no es Stephen.
Comienza así una pesadilla para Sarah y su hijo, especialmente cuando el hombre desaparece sin dejar huellas y ella sigue sin tener noticias de su marido. Pide ayuda, pero nadie cree en su historia. Sólo una persona puede entenderla: Mark Behrendt, su amigo, el psiquiatra. Con él irá descubriendo, rápidamente, una trama tan envolvente como inquietante, en la que cada pista, y cada detalle, resultan vitales para sobrevivir.
Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.

Reseña: Novedad de agosto por parte de Océano Argentina, Phobia es un thriller psicológico del autor de novelas como La psiquiatra o Acosado, el alemán Wulf Dorn. Apenas lo vi decidí pedirlo, principalmente porque es un thriller, y además de la colección Los imperdibles de Duomo, que ya me había dado gratas experiencias con El cazador de la oscuridad de Donato Carrisi.

La historia gira alrededor de Sarah Bridgewater, una mujer a simple vista normal, que vive con su esposo Stephen, arquitecto de renombre internacional y su pequeño hijo Harvey. Una noche de diciembre, pocas horas después de que su marido se vaya de viaje de negocios, un hombre llega a su casa, hace los mismos ruidos que Stephen, tiene las mismas costumbres y hasta se viste igual que él, pero no es Stephen. Luego, el hombre desaparece, y a la vez Sarah no tiene idea de dónde está su marido.

"El miedo tiene su cuna aquí arriba -al decir aquello se tocó la sien con el dedo índice-, y éste es el único lugar en el que puede mantenerse con vida."


Así, acompañada por su amigo de la infancia Mark Behrendt, que es psiquiatra y también tiene una triste historia, irá uniendo las piezas del enorme puzzle que este misterioso hombre va dejando cuidadosamente repartidas en la vida de Sarah. Si la trama en sí tuviera un tópico base, ese serían los miedos, porque tanto Sarah como Mark tienen sus fobias (de ahí el nombre del libro), no voy a decir cuáles son porque sería spoiler, solamente digo que me gustó mucho cómo el autor los desarrolló a lo largo de la historia.

Como todo buen thriller que se precie, el villano está muy, pero muy bien desarrollado, sobre todo en la recta final, que me pareció simplemente impresionante, y que de alguna manera me hizo sentir algo identificado con él, o al menos entenderlo un poco

"Al fin y al cabo, comprender los orígenes del dolor, por intenso o descabellado que éste sea, es el mejor remedio para superarlo."

La escritura del autor me encantó, los capítulos tienen la duración justa, teniendo algunos de una página y otros que llegan a las diez, recurso utilizado de forma excelente para ir ajustando el ritmo de la historia según el momento. Debo decir que es un libro que cuesta mucho dejar de leer, porque a cada rato se van agregando nuevas incógnitas a la trama, lo que hace que te mantenga enganchado.

El final fue lo mejor del libro, y de los mejores que leí en toda mi vida, logró transmitirme exactamente lo que el autor quería, es un cierre de oro para la historia, porque explica todo, y a la vez deja algún cabo suelto para una nueva secuela.

"Todos cometemos errores, pero es demasiado tarde para arrepentimientos. Que nos los merezcamos o no, es otra cosa, y no podemos decidirlo nosotros. En cualquier caso, ni el peor castigo del mundo sirve para deshacer algo que ya ha sido hecho."

Antes de comenzar la lectura, fueron muchos los que me advirtieron que es posible que Phobia contenga spoilers de La psiquiatra, pero parece que no afecta demasiado, porque si bien yo planeo leer La psiquiatra en algún momento, considero que el spoiler no es la gran cosa, y quizás ni resulte un problema.

Para finalizar, recomiendo Phobia a todos los amantes del thriller psicológico, no quedarán decepcionados, y también a los que nomas buscan una excelente historia de misterio para pasar el rato.

La espada de Shannara


Autor: Terry Brooks.

ISBN: 9788494172984
Género: fantasía épica.
Editorial: Oz Editorial (distribuido en Argentina por Océano Argentina)
Número de páginas: 564
Saga: 1/?
Sinopsis: La saga de fantasía épica que ha vendido 25 millones de ejemplares.
Cuando tan solo era un bebé, Shea fue abandonado en la puerta de los Ohmsford y, desde entonces, ha sido uno más de la familia y ha llevado una vida pacífica en Valle Sombrío. Todo cambia con la llegada de un misterioso visitante, el druida Allanon, que trae noticias estremecedoras: el tenebroso hechicero que ya asoló el mundo en una ocasión ha despertado.
La única arma capaz de derrotar al hechicero es la espada de Shannara, pero solo el verdadero heredero del elfo Shannara podrá empuñarla y salvar el mundo que conocen. ¿Será Shea el elegido?
Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.

Reseña: Cuando en el correo de las novedades de Océano salió La espada de Shannara no dudé en pedirlo, debido a que tengo ganas de ver la serie (que se basa en el segundo libro: Las piedras élficas de Shannara y que estaré leyendo próximamente), y después de un mes y medio exacto de lectura tengo sensaciones encontradas.

Este es el primer libro de toda la saga de Shannara, y que a su vez se divide en varias subsagas, siendo La espada de Shannara la primera parte de la "trilogía original"; publicada por primera vez en el año 1977, hace ya cuarenta años.

"Los hombres de hoy han olvidado el pasado; saben poco del presente y aún menos del futuro."

La historia gira alrededor del joven Shea Ohmsford, mitad humano, mitad elfo, quien lleva una vida normal junto a su hermano Flick y su padre adoptivo Curzad. Pero un día llega a su posada un misterioso hombre llamado Allanon, quien dice ser un druida, diciéndole que es el último heredero del legendario Jerle Shannara, que el Señor Oscuro ha regresado y que solamente Shea podrá destruirlo, utilizando la Espada de Shannara. El problema radica en que la espada está en la antigua sede los druidas, por lo que Shea, acompañado de Flick, iniciará un largo viaje hasta encontrar la espada y así salvar al mundo.

El elenco de personajes secundarios es tan variado como extenso: tenemos a Menion Leah, heredero del reino de Leah, el enano Hendel, los hermanos elfos Durin y Dayel, el ya mencionado Allanon y mi favorito de todos; Balinor, el futuro heredero de la monarquía de Tyrsis, y que a lo largo del libro demuestra un carácter que pocas veces he visto en un personaje secundario.

"Construimos demasiados muros que nos impiden ser honestos con nosotros mismos."

Pero no todo lo que brilla es oro, el gran problema que tiene este libro es el abuso total y sin piedad de las descripciones de casi todo paisaje natural, objeto o ciudad. No me malinterpreten, las descripciones son parte fundamental de muchas las obras literarias, pero en La espada de Shannara son insoportables y demasiado largas. No son pocas las páginas que se llenan solamente de descripciones. Muchas veces estuve a punto de abandonar el libro por culpa de esto, y hasta en algunas ocasiones lo dejé "colgado" por varios días, mientras lo intercalaba con lecturas más ligeras como los libros de Una serie de catastróficas desdichas.

Pasando la mitad de la novela, se empiezan a intercalar las perspectivas de varios personajes, lo que ayuda a que haya más variedad y la historia se haga más llevadera, además de que así podemos conocer a otros personajes como Panamon Creel, Kelset o al hermano de Balinor, Palance.

"No podemos retirarnos y esperar que un milagro impreciso se interponga entre nosotros y lo que ahora mismo debe de estar preparándose para esclavizarnos y destruirnos. ¡Si nos llega la hora de morir, nos encontrará empuñando nuestras armas y la espada de Shannara!"

La primera parte del libro se dedica casi totalmente a el llamado "world building", al igual que en todas las primeras partes de sagas de fantasía, lo que a algunos les puede resultar denso, y a otros algo muy interesante. Yo me siento en un término medio: si bien me gustó todo eso, siento que se hubiera podido explicar perfectamente en menos páginas.

Por fortuna las últimas 150-200 páginas del libro hicieron que todo valiera la pena, allí es cuando la historia se vuelve realmente épica y nos mantiene colgados del libro hasta la última página, donde sucede el giro final del argumento, y fue simplemente excelente.

Para finalizar, recomiendo La espada de Shannara a todos los fanáticos de la fantasía épica, y a aquellos que tengan mucha paciencia, porque la necesitarán, pero al final vale la pena.



La habitación de los reptiles

Autor: Lemony Snicket (seudónimo de Daniel Handler).
ISBN: 978-987-3820-68-7
Género: middle-grade.
Editorial: Montena.
Número de páginas: 200.
Saga: 2/13
Sinopsis: Querido lector,
Si has elegido este libro porque tenías ganas de leer algo divertido, te has equivocado. Es verdad que la historia es entretenida al principio, cuando los hermanos Baudelaire pasan tiempo con su loco Tío Monty y sus reptiles, pero no te dejes engañar. Si conoces algo de los niños Baudelaire, sabrás que hasta las aventuras más divertidas los llevan por el camino más catastrófico. De hecho, en las páginas que tienes en las manos, los tres hermanos casi se estampan con un coche, tienen que soportar una peste horrible, enfrentarse a una serpiente mortal y encontrar a un indeseable que hubieran preferido no volver a ver jamás.
Yo no tengo más remedio que dejar constancia de estos trágicos acontecimientos, pero tú eres libre de volver a colocar el libro en la estantería y buscar algo más alegre.
Con todo mi respeto, Lemony Snicket.


Reseña: La habitación de los reptiles es la segunda parte de la saga Una Serie de Catastróficas Desdichas y puedo decir sin miedo a equivocarme que me gustó tanto como el primero. Aviso que esta reseña contiene posibles spoilers de Un mal principio, lean bajo su propio riesgo.

La historia comienza exactamente donde terminó Un mal principio: tras la huida del Conde Olaf tras el final de la obra de teatro, los hermanos Baudelaire son llevados por el señor Poe a la casa de su nuevo tutor, el respetado herpetólogo Montgomery Montogomery. Allí parece que su vida recupera un poco de normalidad, pero tratándose de esta saga, no será por mucho tiempo...

"La muerte de un ser querido es algo curioso. Todos sabemos que nuestro tiempo en el mundo es limitado y que al final todos acabaremos cubiertos por una sábana para nunca despertar. Y, sin embargo, siempre es una sorpresa cuando le pasa a alguien que conoces."

La narración es tan fluida como en el libro anterior, podes leerlo tranquilamente en una sentada, debido a que no se usan palabras complicadas y es fácil de entender. 

En este libro los personajes tienen lugar para desarrollarse un poco más, sobre todo Olaf, que si bien técnicamente aparece poco, demuestra que es mucho más malvado que su representación en la serie o en la película, principalmente debido a que acá lo vemos "puro", sin un autor de comedia que le de gracia, véase Jim Carrey o Neil Patrick Harris.

"Una de las cosas más difíciles de la vida son los reproches que nos hacemos a nosotros mismos. Te ocurre algo y haces lo equivocado, y en los años siguientes desearías haber hecho algo diferente."

La historia en sí es muy buena, te mantiene pegado prácticamente todo el libro, ya que por más que sea algo previsible, siempre vas a querer saber más y más.

Violet continúa mostrando por qué es tan brillante, Klaus sigue siendo un lector empedernido que nos enseña que leer te puede ayer en cualquier circunstancia y Sunny... bueno, aún muerde. El tío Monty me pareció muy gracioso, lástima que, una vez más, en estos libros no haya prácticamente lugar para la diversión.

Bueno, en conclusión, obviamente que recomiendo La habitación de los reptiles a todos aquellos que amaron Un mal principio, aunque veo probable que se pueda leer y comprender aún sin haber leído la primera parte.