Sólo tú me conoces

Autor (es): Nina LaCour y David Levithan.
ISBN: 978-950-732-403-1
Género: young adult, LGBT.
Editorial: Destino (sello de Planeta).
Número de páginas: 272.
Sinopsis: Kate y Mark son compañeros de clase pero nunca se habían dirigido la palabra. Hasta que coinciden de manera imprevista en una noche decisiva: en el momento en que Mark descubre que su querido Ryan no le corresponde como a él le gustaría y Kate sale huyendo de la cita con la chica de sus sueños. Compartiendo sus dilemas sentimentales, la fuerza de la amistad los unirá y acabarán conociéndose como nadie... porque un amigo puede ser el gran amor de tu vida.


Reseña: Sólo tú me conoces, escrito de manera conjunta por Nina LaCour y David Levithan, es una novela que me gustó mucho, y toca muchos temas que considero necesarios que mi generación entienda y conozca: la amistad, el amor, el amor no correspondido y el aceptarse a uno mismo.

Es lo segundo de Levithan que leo tras Will Grayson, will grayson, y en cambio, es la primera vez que me acerco a Nina LaCour. David escribe a parte de Mark, y Nina la de Kate. 

"Amistad es saber lo que la otra persona piensa, o al menos saber lo suficiente para darte cuenta de que no lo sabes. Pero supongo que también es no dejar pasar demasiado tiempo sin preguntar cosas para que no llegue un momento en que la mires una tarde, con tanto sol que casi no puedes abrir los ojos, y comprendas que apenas reconoces a la persona en que se ha convertido."


Mark es un chico que está totalmente enamorado de su mejor amigo, Ryan, pero éste no lo corresponde de la forma en que Mark no espera. Ryan quiere que Mark sea solamente algo como su amigo con derechos, en cambio Mark quiere una relación de verdad.

Kate tiene muchísimo interés en la prima de su mejor amiga, Violet, que vive viajando por todo Europa, pero cuando por fin tienen la oportunidad de encontrarse, Kate huye.

"La mayoría de las vidas son largas, y la mayor parte del dolor es corto."



Así comienza una historia hermosa, que toma lugar en la semana del Orgullo en San Francisco, llena de idas y vueltas que nos enseñará el significado de la verdadera amistad. Porque, como dice la sinopsis, un amigo puede ser el gran amor de tu vida.

La narración es excelente, siendo fluidas tanto la pluma de David como la de Nina. Se lee rápido y se disfruta. Lo único que en este tema no me agradó tanto es que a veces no me daba cuenta si estaba narrando Mark o Kate. Sí, al inicio de cada capítulo lo dice, pero me confundí en algunas ocasiones, no sé si será algo mío o del libro.


"Cuando eres amiga de alguien desde hace tanto tiempo, es fácil pensar que te pertenece, como si la versión de la persona de la que te hiciste amiga fuera la única real."

Otro pequeño detalle que no me terminó de cerrar fue que la historia transcurra solamente en una semana, ¿por qué?, bueno, porque en esa semana Mark y Kate forman una amistad muy real y profunda, el problema es que veo muy poco probable que eso en la realidad sea posible en tan poco tiempo, siendo que la mayoría de las amistades se forman de a poco.

Para terminar, Sólo tú me conoces es una muy buena novela, que recomiendo a todos los lectores del YA, se van a encontrar con unos personajes muy fáciles de querer y con una historia que nos deja muchas verdades sobre la amistad, el amor, y la vida misma.

El puente de la Soledad

Autor: María Fernanda Heredia.
ISBN: 978-950-46-5385-1
Género: juvenil, road-trip.
Editorial: Loqueleo.
Número de páginas: 128.
Sinopsis: Paula quiere ir al concierto de su grupo favorito. Pero este se realizará a 200 kilómetros de su ciudad. En un arrebato de rebeldía, incita a su mejor amiga y a su primo a que la acompañen en el viaje. Al llegar al puente de la Soledad, en la mitad del camino, deberán enfrentar sus miedos. Una novela sobre la amistad, el amor y la vida.
Gracias a Loqueleo Argentina por el ejemplar.

RESEÑA: Un mes y medio después de mi último post, estoy de vuelta, y ya de vacaciones, por lo que me verán mucho más seguido por acá. Esta vez les traigo la reseña de El puente de la Soledad, novedad de octubre de Loqueleo.

La historia gira alrededor de Paula, Daniela y su primo Nando, tres adolescentes que deciden emprender un viaje en secreto para ver el recital de la banda favorita de Paula: los Free Cats.

"¿Miedo? ¿Sabes todo lo que esa palabra te va a impedir hacer en la vida? ¿Sabes los lugares que nunca descubrirás por culpa del miedo? ¿La gente que nunca conocerás, la comida que jamás probarás, los hombres a los que no besarás... por culpa del miedo? Dime que no quieres venir porque odias a los Free Cats, o porque te duele la barriga... pero no pronuncies delante de mí la palabra "miedo"."

Los personajes son bastante interesantes: Paula, la protagonista, es una chica que nunca se anima a hacer las cosas que quiere, a lo que hay que sumar sus sobreprotectores padres; su amiga Daniela es todo lo contrario, hace siempre lo que quiere. Y por último tenemos a Nando, con quien Paula tiene una historia complicada...

Este fue un libro que me generó sentimientos encontrados: por un lado tiene algunas conversaciones entre los personajes que me gustaron; y por el otro, en mi opinión la historia se demora demasiado en arrancar. Me explico, la novela en teoría se basa en el viaje que emprenden los protagonistas para ver el recital, pero no comienza hasta entrada la segunda mitad del libro. Y el final, bueno, tampoco fue lo que esperaba.

"... las palabras que no se dicen oportunamente luego se convierten en trampas que lo hacen todo confuso y pantanoso."

La narración es simple y fluida, no se van a encontrar con palabras u oraciones complicadas. Es un libro que tranquilamente se pueden leer en una tarde, lo que para mí es un punto a favor, ya que puede ser una lectura "de descanso" entre dos libros más largos.

En síntesis, El puente de la Soledad es un buen libro para pasar el rato, pero solamente eso, no esperen mucho más de él, al fin y al cabo la función primera de un libro es entretener, y éste la cumple.




El dragón rojo

Autor (es): Thomas Harris.
ISMB: 978 849 759 4929
Género: Policíaco.
Editorial: DeBolsillo.
Número de páginas: 409 páginas.
Saga: 1/3
Sinopsis: Sin una razón de peso, el agente especial Jack Crawford no habría turbado la apacible existencia y el anonimato de Will Graham, el hombre que había conseguido desenmascarar al psicópata doctor Lecter, más conocido en los medios de comunicación como Hannibal el Caníbal.

En efecto, las circunstancias que rodean los asesinatos de dos familias en Birmingham y en Atlanta convierten al investigador Graham en un hombre imprescindible para el equipo de detectives que investigan el perfil psicológico del monstruo, el Dragón Rojo, y las horribles mutilaciones que inflige a sus víctimas.


¡¡Mis queridísimos mortales!!

Vengo a ustedes con toda la felicidad del mundo luego de un largo periodo fe ausencia por los exámenes y todo lo que trae la vida mortal. Pero bueno. Vengo con esta penúltima entrada del año con un libro que en lo personal me encanta, mayormente por su adaptación al séptimo arte. Hablo, nada más y nada menos que de Dragón rojo de Thomas Harris.

Hablando en términos generales del texto, puedo decirles que cumple plenamente su función. Al ser una trama policiaca, Harris nos mantiene a cada segundo con la intriga de qué pasará. Incluso para aquellos que han visto la película antes de leerlo, puedo decirles que cada página mantiene la espectativa de cómo se desarrollarán los hechos. Aquí he de decir que todo se debe al autor y su forma de expresarlo. Es descriptivo pero no en exceso y, si uno como lector le presta atención a su escrito, puede ver que el escritor tiene un gran manejo del entorno para dar pistas.

De la trama no tengo jada que quejarme. Muchos dirán que es la clásica historia de detectives con un asesino serial común, pero lp cierto es que los personajes tienen personalidades y trasfondos tan bien trazados que le dan a la generalidad del libro una personalidad única. Esto, aunado a los detalles que nos expone, hace de este libro toda una joya. No se trata sólo de que cumpla su función de entretención, sino que el lector se siente de lleno en la escena del crimen. 

Los personajes son otro detonante para que el lector se mantenga siempre a la saga. Desde Graham, nuestro protagonista, hasta la chica ciega que se enamora del asesino, todo es llamativo. Se nota que el autor puso empeño en cada uno de ellos y todos tienen una función. Nadie aparece si no es para aportar de forma sutil ciertos aspectos. Sutileza es la palabra que describe a esta entrega. Aquí he de hacer mención de un aspecto importante. Lecter no es protagonista, por ende, no aparece en cada página que se lee. Hago énfasis en esto porque he escuchado algunas quejas al respecto. En lo personal, la idea me encanta. Miren que el libro no trata de él, sino de los crímenes. Lecter en el libro funciona como el trasfondo de Graham y no todo se trata de él, lo que por sí mismo es buenísimo. Uno ve de Lecter lo que tiene que ver y no más. Nada de exagerar y fastidiar, sólo lo justo.

En el párrafo anterior hice referencia a la sutileza porque me parece importante para la trama. Will Graham es una persona particular y no lo va pregonando a los cuatro vientos.Se queja todo el tiempo pero nunca en la historia lo dice él de manera literal. Lo mismo pasa con su relación con Crawford y ni hablar de su manera de interrogar en conjunto. Hay una escena particular que me gusta donde entrevistan a un vecino de la víctima. Esto mismo se puede observar en la forma que se introduce el trasfondo del asesino -porque no es villano -con una manera de hacerlo tranquila y por partes. Ese capítulo dedicado a describir sus traumas fue uno de mis favoritos. 

Con toda sinceridad no tengo nada de que quejarme sobre este libro. Su trama es buena, si forogtafía, su manera de exponer las cosas, el ritmo, los personajes; todo en él hace que uno quieta leerlo una y otra vez. Incluso el final es algo excepcional. Nos deja a un Graham humano, con problemas comunes que ha de enfrentarse a un giro inesperado de la vida y las cosas que nos dejan, sin dudas, pidiendo por mas.

Ya para terminar diré que yo espero con ansias poder conseguir la siguiente parte. Se lo recomiendo, como es de esperarse, a todo el que quiera una aventura detectivesca como pocas, a los que quieran un increíble misterio que resolver y que estén dispuestos a correr el riesgo de muerte que éste implica.

Saludos enormes,

Stranger Things 2

Creadores: The Duffer Brothers.
Reparto: Winona Ryder, David Harbour, Millie Bobby Brown, Gaten Matarazzo, Finn Wolfhard, Sadie Sink, Caleb McLaughlin, Noah Schnapp, Charlie Heaton, Natalia Dyer, Matthew Modine, Dacre Montgomery, Sean Astin, Paul Reiser, Linnea Berthelsen, Brett Gelman, Will Chase.
Número de capítulos: 9.
Temporada: 2/?
Se puede ver en: Netflix.
Sinopsis: Ha pasado casi un año desde la misteriosa desaparición de Will, pero la vida en Hawkins se encuentra lejos de volver a la normalidad. Muy lejos.


IMPORTANTE: CONTIENE SPOILERS DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA TEMPORADA. Los spoilers de la primera temporada están a simple vista, pero para ver los de la segunda deben resaltar el texto que está en color blanco.


Crítica: Esperé esta segunda temporada durante aproximadamente un año, así que es obvio que apenas salió la comencé y, aprovechando que ayer no tuve clases, la maratoneé y para las 12 de la noche ya estaba terminada.

La historia nos lleva nuevamente a Hawkins, Indiana, casi un año después de que Will regresara de "estar perdido en el bosque", cuando en realidad todos sabemos que estaba en El Otro Lado (o The Upside Down en su versión original). Will ha avanzado bastante en su recuperación, pero como vimos en el último capítulo de la primera temporada, las cosas no son como eran antes. Mike, Will, Dustin y Lucas siguen formando el grupo de amigos y todos tienen una marcada evolución, pero de eso ya hablaré más adelante

En el primer capítulo se introducen tres personajes nuevos: por un lado tenemos a Max, una chica experta en videojuegos arcade interpretada por Sadie Sink, y por el otro está su hermano Billy interpretado por Dacre Montgomery, quien es el encargado de poner tensión en varias ocasiones. Max fue un personaje que me encantó, aporta mucha variedad al ser totalmente diferente a Eleven y también ayuda a la formación de una especie de triángulo amoroso. Spoiler: vamos, me terminó dando pena el pobre de Dustin en el baile, quedó regalado. Y por último está Bob, el nuevo novio de Joyce, que me pareció algo tonto al principio pero que mejora muchísimo en los últimos capítulos.




Los adultos tienen una mayor participación en esta ocasión: tanto Joyce como Hooper tienen una trama que se desarrolla simultáneamente con el resto. Y sí, quizás lo que más me gustó de la segunda temporada es que se narran diferentes historias a la vez, y en ningún momento se pierde el hilo o alguna se hace aburrida, salvo quizás una parte de la protagonizada por Eleven spoiler: el capítulo 7, que me pareció un poco de relleno, fuera de la esencia de la serie y quizás algo prescindible, pero igualmente me gustó, porque todas están en un excelente nivel.

Una vez más, la serie está llena de referencias a las años 80, cosa lógica porque transcurre en el 1984 para ser exactos. Veremos multitud de ellas: desde disfraces, canciones legendarias de esa época, spoiler: en el baile, cuando pasaron Time After Time y Every Breath You Take me la pasé cantando como nene en un concierto, y otras para las que se requiere un ojo más experimentado en esos tiempos, del que yo personalmente carezco.

Mientras Mike y Will quedaron muy marcadas tras los sucesos de la primera temporada (Mike extraña y necesita a Eleven; Will sigue teniendo visiones), Dustin y Lucas tratan de llevar una vida normal, y se nota el crecimiento de ellos. Sobre todo el de Dustin, que se encuentra con el amor, bueno, Lucas también lo hace... También hay una evolución en el triángulo Nancy-Jonathan-Steve que ya pudimos ver en la primera temporada.



En síntesis, Stranger Things 2 es aún mejor que la primera temporada, los personajes y la historia mejoran muchísimo... la OST y el maquillaje también están en un muy buen nivel. Y en los dos últimos episodios se logra en clímax que pocas veces he visto en una serie de TV. ¿Es lo mejor que vi en el año? Debería preguntarse a la quinta de House of Cards, pero creo que SÍ.

97/100

El blogger del mes {octubre}

El blogger del mes



Hola de nuevo, mis queridos seres míticos.

El día de hoy vengo a ustedes, como queremos que se nos haga costumbre, con la entrevista al Blogger del mes. Si bien hemos recibido algunas solicitudes, he recibido también una respuesta que deseaba más que ninguna otra por el hecho de que, ante todo, también tenemos que comenzar por casa. El plan era publicarla el mes pasado pero, al no poder hacerse, la hemos dejada para ahora. 

Sin más preámbulo, les dejo la entrevista que le hice a mi socio y mano derecha, Matías.


1.- Como es de esperarse, todos sentimos curiosidad de saber cómo es que llegaste al blog a salvarme la vida.


Primero que nada muchísimas gracias por la entrevista. Un día hace ya dos años estaba navegando por un grupo de Facebook sobre literatura y justo vi una publicación tuya del blog, así que entré, vi que necesitabas un nuevo colaborador y bueno, acá estamos jajaja.


2.- Más allá de todo lo que has leído hasta el momento y has reseñado para nosotros, ¿tienes un género literario particular favorito?


Leo absolutamente de todo, salvo poemarios que no son lo mío, pero actualmente mi género favorito es el Young Adult (YA), porque me suelo identificar con sus personajes. 


3.- Todos conocemos tus reseñas, te hemos seguido a lo largo de estos años pero, cuéntanos un poco más del Matías que se esconde tras el blogger, ¿qué haces en tu tiempo libre, cuáles son tus hobbies?


Pues no hay mucho jaja, me gusta mucho ver series, a veces voy al gimnasio y en muy pocas ocasiones hago deporte. Obviamente voy a la escuela, estoy en cuarto año de secundario y espero estudiar medicina en el futuro.


4.- Hace un tiempo tuviste la experiencia de conocer a un autor en persona y tener sus libros firmados, por lo que te felicito enormemente pero, ¿qué otra experiencia te ha dado el ser blogger?


Mmmmm, bueno, ser blogger me ha permitido conocer a muchísimas grandes personas y a grandes libros de los que de otra manera no les habría prestado atención.


5.- A lo largo de este tiempo en el blog, ¿has entablado alguna amistad con algún autor?


Sí, he mantenido charlas constantes con Cristian Arlia Ciommo, autor de La prisión de las sombras y En tiempo voraz, y también con Jesús Real, autor de Shaly. Ambos son grandes personas.


6.- Es un hecho que ser blogger escrito no es lo mismo que tener un vlog pero sin duda también deja sus ventajas a su paso. De cualquiera manera, ¿te has planteado alguna vez ser vlogger?


Sí, muchas veces, pero no sé si es el momento. Debería conseguirme una cámara buena, un lugar para grabar y me consumiría un tiempo del que muchas veces carezco.


7.- Para ti, como blogger, ¿ha sido complicado tener ayuda de las editoriales ya sea de tu localidad o nacionales?


Cuesta conseguir apoyo de las editoriales, pero es entendible, puesto que son empresas, por lo que es obvio que les va a resultar más beneficioso colaborar con un blogger o bookstagrammer con más seguidores. De igual manera, recibo colaboraciones de Océano y Del Nuevo Extremo, dos editoriales muy buenas.


8.- Compaginar tu vida diaria con el blog no es cosa sencilla, si lo sabré yo, pero danos tu fórmula mágica para organizarte y mantenerte siempre al día en la medida de lo posible. ¿De qué forma te organizas para no fallar en ningún lado? 


Siempre trato de hacerme un tiempito para leer, aunque la prioridad es el colegio siempre; muchas veces prefiero adelantar algo de la escuela para después tener más tiempo para leer, pero el secreto en sí es improvisar jaja.


9.- ¿Cómo es que ser blogger ha cambiado o marcado tu vida? ¿O es que, en definitiva, todo sigue siendo igual que antes?


Ser blogger me ha permitido vivir muchas experiencias y conocer a muchas personas que de otra manera nunca habría tenido la oportunidad de vivir. Como dicen, sólo se vive una vez.


10.- Ya para terminar, ¿qué viene para Matías en el mundo del blogger, cuáles son tus planes y de qué manera planeas desarrollarlos?


Bueno, mis objetivos se pueden reducir a seguir creciendo como blogger y bookstagrammer y quizás probar como vlogger, pero no todavía.


Y pues bueno, como es de esperarse agradezco enormemente a Matías por responder a las preguntas y les recuerdo que la convocatoria de "El blogger del mes" está constantemente abierta. Lo único que tienen que hacer es llevar nuestro banner a su blog con menos de 100 seguidores y, desde luego, enviarnos un correo a caronte.soultaker@gmail.com .

Saludos enormes,




Vías Cruzadas

Autor: James Patterson.
ISBN: 978-84-16634-19-4
Género: thriller.
Editorial: Duomo Ediciones (distribuido en Argentina por Océano Argentina).
Número de páginas: 496.
Saga: 23/??
Sinopsis:Del autor de thrillers más vendido del mundo,
llega el libro nº 1 del The New York Times,
con su investigador más famoso:

ALEX CROSS

DETECTIVE, PSICÓLOGO, PADRE…
Y CAZADOR DE ASESINOS EN SERIE.

Tras pasar más de treinta años en Washington, el célebre detective Alex Cross regresa a Starksville, su ciudad natal. Su presencia resulta incómoda para algunos, sobre todo cuando decide investigar el caso de su primo, acusado de cometer un horrible crimen. Cada paso que da le acerca a un asesino abominable, de corazón frío, y a la verdad sobre su propio pasado. Las respuestas que encuentra pueden ser fatales. Pero el afán de justicia de Cross es insaciable.

LOS CASOS MÁS DUROS SON AQUELLOS
QUE TE ENFRENTAN A LA VERDAD.


Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.


Reseña: Como muchos saben, este año se me dio por leer muchos thrillers, y cuando me apareció en el boletín de novedades de septiembre de Océano, lo pedí sin dudarlo. Este es el libro número 23 de la saga del detective Alex Cross escrita por James Patterson. Sin embargo, se puede leer independientemente (como en mi caso).

La historia, como es obvio, gira alrededor de Alex Cross, que, después de más de treinta años, regresa a su natal Starksville para asistir al juicio de su primo Stefan Tate, quien está acusado del asesinato de Rashawn Turnbull, un niño de sólo doce años.

Una cosa que a mi no me gustó mucho es que hay muchísimos personajes y en algunos momentos me costaba ubicar a algunos, pero enseguida me daba cuenta o recordaba una intervención anterior de él/ella.

Como todo buen thriller, la trama y el ritmo son fundamentales, y en este caso Vías Cruzadas cumple de sobras: la historia te mantiene pegado a las hojas, no te deja soltar el libro y está llena de giros argumentales de grandísimo nivel, sobre todo el del final, que me dejó la boca abierta.

La familia de Cross es muy variada y se me hizo bastante creíble: todos tienen sus historias de vida, sus problemas, aquellos recuerdos que eligieron suprimir por su bien... A esto ayuda el hecho de que Cross no ve a la mayoría hace años, lo que me pareció una interesante premisa de la que no leí demasiado: el volver a casa después de mucho tiempo y ver cómo algunas cosas cambiaron totalmente, mientras que otras, como reza el dicho, nunca cambian.

En conclusión, recomiendo Vías Cruzada a todos los fanáticos del thriller, van a encontrar en este libro una excelente historia, creíbles personajes y un final que los dejará sin aliento.

Los saluda una vez más, Matias.