19° BookTag: Arte literario

Hola mis seres del inframundo.

Para cerrar este mes de una entrada diaria, paso a dejarles un BookTag. ¿Por qué? Bueno, porque me divierten un montón y estoy en mitad de varias lecturas que prefiero por mucho reseñar con calma. Pero bueno, sin más, vamos a él.


DINÁMICA: Es terriblemente sencilla. Nos darán una pintura famosa
con determinada característica y nosotros, como siempre en los booktags,
deberemos asociarlo a un libro. Sencillo, ¿no? Comencemos.

La noche Estrellada - Vicent van Gogh
Libro que te gustó tanto que te quedaste hasta altas horas de la noche para terminarlo. 

Creo que ese es ni más ni menos que..., Stardust de Neil Gaiman. Ese libro me cautivó tanto que simplemente no pude parar hasta llegar al final. Era necesario saber los pormenores. Y no por eso lo disfruté menos, todo lo contrario. El aire mágico se quedó tan impregnado que sigue causando las mismas reacciones en mis huesos y putrefacción.

Mona Lisa - Leonardo da Vinci 
Libro que tras leerlo, no sabes si te ha gustado o no. 


Ese libro es, definitivamente, El llano en llamas de Juan Rulfo. El libro es buenísimo pero hubieron cuentos que simplemente no me llenaron. Esperaba más de ellos y cuando ese más no llegó, no pude decir si lo amaba por completo o simplemente llenaba el espacio de lo realmente bueno. Luego de Pedro Páramo esperaba magia y este libro no cumplió con todo. 

El Grito - Edvard Munch 
Libro que no te ha gustado nada y con el que hayas tenido ganas de gritar. 


El Símbolo perdido de Dan Brown. Fue un libro terrible, a mi ver, para lo que llevaba hecho este hombre. Fue su piedra en el camino y algo que gracias al cielo superó después pero no del todo. Como sea, fue un texto que terminé por mera formalidad de venir a hacer una reseña. Es ese tipo de libro que me salto cada que releo la saga.

Las Meninas - Diego Velázquez 
Libro en el que te hayas perdido leyéndolo por la complejidad de la historia o por una narración confusa. 


Esto me pasó un poco con El coronel no tiene quien le escriba de García Márquez. No fue propiamente un texto complicado pero la primera vez que lo leí no tenía todo ese contexto histórico que se requiere para centrarse en la trama y comprender las actitudes del coronel. Esa vez me pareció muy complicado entender los porqués aunque luego todo pareció más sencillo al saber los pormenores.

Guernica - Picasso 
Libro que narre una historia dura. 


Esto no debería ser para nada complicado porque suelen gustarme ese tipo de historias. Creo que sería Los hornos de Hitler. Si bien hay otros libros sobre el Holocausto, este dejó una huella enorme en mi persona -no sólo porque el tendero aseguraba que Hitler se podía considerar como un revolucionario -sino por todo el contexto. Sus descripciones son terriblemente dolorosas. Es duro de inicio a fin, sobre todo si sabes de cultura general. Lo peor es que la autora se esmera en hacerlo de esa manera.

La persistencia de la memoria - Salvador Dalí 
Libro que has leído y del que no recuerdas nada. 


El señor de las moscas es el único libro -pecando de ególatra -del que recuerdo poco. No es que lo haya olvidado, tengo la noción de lo que trata y algunas escenas, pero no recuerdo por nada en el mundo frases particulares o importantes que me hayan marcado. En pocas palabras es como si no lo hubiera leído en general.
La Joven de la Perla - Johannes Vermeer
Libro que tenga una historia llena de tópicos. 


La saga entera de Pídeme lo que quieras. Es CLICHÉ en tres libros. Todo en ellos, desde la trama hasta el comportamiento de los personajes, juntos o por separado, es más de lo mismo. Como siempre, lo único bueno que tienen estos libros son las escenas sexuales y, para esas gracias, es mucho más sencillo leer Sorpréndeme, de la misma autora, que tiene personajes fuertes y escenas sexuales igual de bien descritas.

El beso - Gustav Klimt
Libro donde los protagonistas tengan una historia de amor o amistad complicada. 


Volver a verte, de Marc Levy. Si bien tiene precuela, como ya lo dije en días anteriores, creo que lo realmente complicado de su relación se muestra en este escrito. Esta es la punta del iceberg por excelencia en lo que respecta a corazones rotos patentados y esas cosas. No es malo ni mucho menos, pero en serio es una historia de amor complicada con ganas.


La Libertad guiando al pueblo - Eugène Delacroix

Libro que te cuente una historia de revolución donde la gente luche por su libertad. 

El último día de Terranova es un libro revolucionario. Incita a cada momento de una forma sutil a luchar por lo que se quiere y en lo que se cree. Los personajes del libro lo hacen todo el tiempo y deja en el lector esa sensación de seguir adelante en todo momento. A los que no han tenido la ventaja de leerlo, se los recomiendo ampliamente de verdad. Uno de mis favoritos.

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte - Georges Pierre Seurat
Libro corto que hayas leído en una tarde y te haya gustado mucho. 


Nadie los vio salir. No sólo lo leí en una tarde, sino que lo leí en media hora en el transcurso que mi transporte público llegó a la siguiente parada. Así de sencillo y no por eso menos conciso y sustancioso. Es una novela corta maravillosa y buenísima que recomiendo a todo el adulto y adolescente precoz que quieran una tarde de intrigas resueltas por maravillas inesperadas.

Y eso es todo por hoy, al menos. El booktag lo robé de Max en su blog El diario secreto de Max para que se pasen y le den una checada a sus respuestas. Lo que soy yo, que no me encanta taggear, reto a todo el que quiera hacerlo y lo exhorto a que vuelva al blog para dejarnos su enlace. 

Saludos enormes,


Anuncio previo a recta final

Hola a todos, lectores del inframundo.


Hoy vengo con varios anuncios para los que todavía no se enteran de ciertas cosas y aspectos que han cambiado medianamente en nuestro blog. No es que nuestra esencia haya cambiando en lo más mínimo. Los objetivos iniciales siguen presentes y lo más seguro es que se mantengan así para siempre. Pero hay ciertos aspectos que pocos conocen o prestaron atención a conforme nuestra entrada diaria por un mes tocaba a su fin. Porque sí, es cuestión de días para que terminemos de cumplir el reto, con altas y bajas, pero un año más estuvimos aquí, causando ruido y llevándoles lo mejor de la literatura. Poco importa ahora.


Comenzaré por recordarles que ya aceptamos escritos Wattpad. Abrimos una página en nuestra barra superior, en el apartado de "Únete" para todos los que quieran saber los pormenores. Desde lo que es la plataforma hasta los parámetros que tomamos en cuenta para la evaluación de los escritos. Les recuerdo que dichos parámetros pueden cambiar por lo que se recomienda ampliamente pasar a checarlos antes de mandar sus historias. Además en esa página se estará publicando con regularidad -y editando -una lista de los escritos en espera. Para más información igual les dejo el LINK DIRECTO A LA PÁGINA.

Luego quiero recordarles que tenemos dos iniciativas activas en el blog. Participamos en varias, muchas de hecho, mismas que pueden checar en el carrusel más abajo, en la barra de los widgets. Pero estas dos a las que me refiero SON nuestras. Si bien tenemos colaboradores en una de ellas, ambas partieron de lo que somos y pretendemos hacer con el blog y nuestros amigos. Además, claro, de lo que queremos llevarles a ustedes como lectores.

La primera es nuestra iniciativa "El blogger de mes" y es para todos aquellos blogs que apenas comienzan y quieren una ayuda. Nuestra propuesta es hacerle una entrevista a la persona encargada o fundadora del blog, lo mismo que a sus colaboradores, y darles un mes entero de publicidad gratuita en nuestras redes sociales. Lo sé, no parece demasiado, pero es con todo el cariño y la idea de que se hagan de seguidores. Yo de antemano sé lo que es batallar por atención y me parece justo que ahora que contamos con unos cuantos seguidores propios, ayudemos a otros que apenas comienzan. Somos pocos en el mundo del blogger literario como para dejar a los nuevos correr a la primera de cambio. Como sea, recuerden consultar las bases antes de inscribirse y comentar en la entrada correspondiente para darnos por enterado y prestar atención. 

Nuestra segunda iniciativa viene con amigos. Porque en "Libros de Ultratumba" no hay otra cosa que nos guste más que los amigos. Dicha iniciativa es una de mis cosas favoritas para este año en el blog. A los que no la conozcan es Soy Bloggscitor y es dedicada a todos los bloggers que también escriben. Todo con la idea de desarrollarnos en un cuento con temática común que se pondrá cada mes. Tenemos grupo de WhatsApp y todo, aunque si no lo tienen los contactaremos por correo. Consulten las bases y no duden en inscribirse porque ya falta poco para comenzar con esta iniciativa que también se volverá un reto para todos nosotros. 

De ambas iniciativas pueden obtener los banners en sus respectivas entradas y se puede participar de ambas al mismo tiempo, no hay problema de nada. 

Como ven, esta entrada es meramente informativa para decirles lo poco que tenemos hasta ahora de este año. Sé que no parece mucho pero con el avance de los días nuestro mundo se irá ampliando. Lo prometo. Mientras tanto, seguimos en contacto para lo que gusten hasta que cumplamos, un año más, el reto que nos compete. Para cualquier otra información no duden en contactarme por correo a caronte.soultaker91@gmail.com 

Sin más por el momento me despido hasta mañana.

Saludos enormes,


Volver a verte

Autor (es): Marc Levy
ISMB: 9788496544635
Género: BLA BLA
Editorial: Roca.
Número de páginas: 215 páginas.
Saga: 2/2
Sinopsis: Arthur, un joven arquitecto californiano, vuelve a Los Ángeles después de pasar una larga temporada en París.
Sin embargo, durante todo este tiempo no ha conseguido olvidar a Lauren, el gran amor de su vida que le robó el corazón cuando, a raíz de un accidente, cayó en estado de coma.
Gracias a la insistencia y la valentía de Arthur, Lauren siguió viviendo, a pesar de la opinión del doctor y de la madre de desenchufar los aparatos que la mantenían con vida.
Éstos, avergonzados, le hicieron jurar que jamás confesaría la verdad a la joven, que no recuerda nada de aquellos meses. Arthur cumple su palabra, desaparece de su vida e intenta olvidarla. Cuando vuelve a Los Ángeles el destino hará que se reencuentren.


Hola de nuevo mis queridos lectores de la infratierra.

Después de una reseña corta el día de ayer en un intento de no dar demasiados spoilers, hoy vengo con la segunda parte de esta maravillosa entrega que, personalmente, me encanta. No porque sea romántica, sino por sus personajes. Pero vayamos a eso a ver si puedo ahondar un poco en los asuntos técnicos que procuré dear de lado ayer. Aclaro que en esta reseña SÍ hay SPOILERS, sobre todo porque no se puede hablar de la segunda parte sin dar referencias a la primera. Como siempre, intentaré que sean mínimos para no echarles a perder toda la trama. Pero bueno, vamos a eso.

En esta segunda entrega nos topamos con un Arthur que sigue sufriendo. Lo peor del caso es que no es meramente por las mismas razones, motivo que nos lleva a apreciarlo más como personaje. Ahora no se trata de una ruptura. Es un asunto que se le escapa de las manos y que no puede solucionar aunque lo desee. El hombre se ha ido a Europa con la esperanza de aclarar su mente y, a su vuelta a San Francisco, se da cuenta que las cosas no están para nada como eran debidas, o por lo menos no como a él le gustarían.

Aquí haré un paréntesis para dar a notar la importancia de Paul como personaje. Si antes conocíamos a un Arthur que no nos decía demasiado, ahora tenemos un Arthur con un mejor amigo que lo ayuda a exteriorizar las cosas. Es gracias a Paul que nosotros nos damos cuenta de muchos aspectos que antes ignorábamos de Arthur. Lo mejor del caso es que no lo hace en un sentido triste o depresivo, sino que manejan todo con humor, como una simple conversación de dos amigos, y eso ayuda completamente y le da otra especie de significación a lo que se cuentan. Su relación sigue siendo muy buena pero tiene un trasfondo diferente. 

En general, el libro tiene los mismos personajes pero con personalidades evolucionadas. No han cambiado de la noche a la mañana y sin razón aparente. Todo lo contrario. Han hecho una maravilloso cambio, una ampliación de su ser, que nos muestra personajes maduros con problemas relevantes. Además de un humor que parece ser algo muy característico de Marc Levy. Incluso Lauren no es la misma del todo, siente que le falta algo, aunque no sepa el qué, y en parte nos da cierta cualidad de espejo dando un personaje cuya proyección puede tener cualquier persona y no sólo en el sentido romántico.

Creo que lo realmente relevante de todo este asunto radica en los personajes secundarios. Vemos una aparición de Carol-Ann que produce en Arthur una respuesta maravillosa y de mis diálogos favoritos. También tenemos una vecina del nuevo departamento de nuestro protagonista que nos hace querer conocerla más. Y claro, nuevamente Paul quien nos conduce esta vez por toda la trama. Es momento de que él mueva los engranes a sobremanera para que las cosas salgan como deben. Será Paul particularmente EL personaje que salve el día en más de una ocasión y que nos demuestre ciertos aspectos de la trama que no hubieran podido tener lugar de no ser por él como persona.

Bueno, en mi intento de no soltar más spoilers de los necesarios, terminaré esta corta reseña aquí recomendando el libro, nuevamente, en particular a Irma Ibarra y en general a todos los que quieran un romanticismo poco regular mezclado con un humor de que no se van a arrepentir. 

A todos los que ya lo leyeron, ¿qué les ha parecido -dejando el mínimo de spoilers-? Y a los que no lo conocían antes, ¿qué esperan para correr a adquirirlo?

Saludos enormes,



Ojalá fuera cierto

Autor (es): Marc Levy.
ISMB: 9788496940291.
Género: Realismo mágico.
Editorial: Roca.
Número de páginas: 220 páginas.
Saga: 1/2.
Sinopsis: Lauren lleva meses en coma después de haber sufrido un tremendo accidente de circulación. Los medicos la mantienen artificialmente con vida esperando a que un milagro le haga responder, pero el milagro no llega. Por ello, la familia de Lauren pone su apartamento en alquiler y el nuevo inquilino, Arthur, se muda sin mas demora. Lo que no se imagina es que se vera obligado a compartirlo con alguien que solo el puede ver. Y es que en su afán de aferrarse a la vida, Lauren ha conseguido formar parte de la cotidianeidad sin ser vista. Superado el shock de encontrar un fantasma en casa, Arthur convierte a Lauren en el centro de su vida, en su razón de existir. Un amor que no entiende de convencionalismos y que la mayoría no puede comprender.


Mis queridos seres míticos.

El día de hoy, con cierto retraso en cuanto a la hora, les traigo este maravilloso libro que leí hace muchísimo tiempo y que quería compartir con ustedes desde hace rato. Diré poco del texto más allá de que su autor es francés y comienza a tener popularidad en mi país. Pero bueno, su biografía ya la buscarán en otros lados. Entremos en materia.

El libro nos cuenta la historia de Arthur. Un hombre joven que llega a su nuevo departamento porque acaba de terminar una relación con Carol-Ann, su novia de un tiempo. Hasta aquí todo parece muy sencillo y normal. La historia comienza a tomar extrañeza cuando Arthur se encuentra en el armario del baño a una hermosa mujer que está cantando y se emociona porque puede verla. Aquí es donde entra Lauren. Una chica que anteriormente ocupaba ese departamento y cayó en coma. Una chica cuyo cuerpo está en un hospital a cientos de kilómetros lejos de ese departamento. Hasta este momento, suena interesante, ¿no?

Pero bueno, entremos en tecnicismos. El libro cuenta con una imagen medianamente buena. No se concentra demasiado en los paisajes, en centrarnos en un entorno particular. La principal prioridad de Levy es hacer que nos centremos en lo que dicen y sienten los personajes, lo que ocultan debajo y su trasfondo. Eso es, básicamente, el por qué de este libro. 

Y como ya hablamos de los personajes, sigamos. Su trasfondo los hace interesantes de principio a fin. Son personas humanas dentro de toda la irrealidad de su mundo. Nos muestra dos seres con problemas, seres que tienen vacíos existenciales. En pocas palabras, tenemos dos seres humanos que viven y sufren lo mismo que son felices. Nada de personas enteras y maravillosas. Aquí diré que el personaje de Arthur fue uno de mis favoritos por ese hecho, que es un personaje sutil. Todos sus sentimientos y emociones, todo lo que piensa y cree, lo mantiene para sí. En pocas palabras, nos da un mundo real.

No tengo mucho más que decir al respecto más allá de que lo recomiendo a todo el que quiera un romance extraño con un final inesperado. En general, se lo recomiendo a Irma y a todo el que le guste el romance y el drama. 

Saludos enormes,



Coraline VS Coraline

Hola mis queridos seres míticos.
El día de hoy vengo a ustedes con una reseña que ya había prometido con anterioridad porque, técnicamente, no es una reseña. Este VS ya se veía venir porque el libro en que se basa la película me ha cautivado tanto que era necesario ver el filme y estar bien seguro de las cosas. Pero bueno, vayamos a ello sin atrasarnos más que las cosas se ponen interesantes pues justo he terminado de ver la película y las imágenes siguen frescas en mi mente. Como siempre, intentaré dar el mínimo o no dar spoilers importantes para los que, como yo hasta hace dos horas, no habían visto la película o, definitivamente, no han leído el libro. Vamos a ello.
Comenzaré por la imagen. Gaiman nos pinta un mundo oscuro y preocupante, una serie de personas peculiares y una niña con una imaginación y curiosidad a veces rayanas en lo extraño. A favor de la película, diré que supo mantener estos aspectos del autor. Toda la oscuridad es tal cual nos la describían y maneja las temporalidades importantes del escrito. Comienza todo siendo una maravilla, llena de colores a pesar de la aparente oscuridad y termina siendo tétrico y aterrador. Es simplemente maravilloso el trabajo logrado, más con una técnica de filmación como la que se manejó.
Haré un paréntesis para explicar un aspecto relevante sobre la filmación. Me impactó mucho saber que todo está hecho toma por toma. Cuadro por cuadro. Se tomaron fotograma por fotograma, moviendo unos muñecos paso a paso sobre las escenas. Eso es un trabajo MONUMENTAL y, pese a eso, se ve cierta fluidez en la imagen. Se nota que los creadores le pusieron empeño porque no sólo se trata del diseño meticuloso de los personajes, sino de sus entornos. Todo estuvo puesto en su lugar. Y si bien ciertas escenografías no estaban muy pobladas debido a que estaban en medio de una mudanza, el resto estuvieron detalladas a la perfección.
Ahora, sobre la trama es dónde comenzamos a tener problemas. No necesariamente cosas que me hayan parecido desagradables, sino que no coinciden a lo que teníamos preconcebido gracias al libro.
Para comenzar, está esa extraña aparición de un segundo niño en escena. En el libro sólo aparecía Coraline. Y no es que moleste en forma, simplemente parece innecesario. Esos aspectos, los que aporta el niño, estaban completamente cubiertos gracias al gato. El hecho de que el niño aparezca en cuadro no es importante y, al final de cuentas, no le encuentro mucho sentido. Eso sí, para efectos de miedo más adelante el personaje funciona. De ahí en más no me parece que debiera, por fuerza, estar en la película, pero bueno, tampoco es que la eche a perder.
Luego están algunos aspectos pequeños. Por ejemplo la manera en que Coraline comienza a ganar contra La Otra Madre. La forma en que encuentra los objetos perdidos no es precisamente la misma y la verdad es que era importante para el sentido de la explicación general sobre el mundo al que accede la niña. Intentaron compensarlo de otras maneras y, sin embargo, no pudieron del todo. Creo que lo más sencillo hubiera sido dejar que fluyera la historia tal cual aparecía en el escrito y que le hubieran restado minutos a la escena donde conocemos a Los Otros Padres. Sé que muchos me matarán por esto pero es lo que siento. La idea que nos planteaba Gaiman en su libro era aterradora en un sentido un tanto diferente. No era precisamente horrible, sino más bien preocupante. Y si bien se logró mantener la esencia, careció completamente del contexto y la explicación sobre el otro mundo.t
Sobre el final diré que es algo diferente y que, si bien los colores ayudan visualmente, me quedo con la imagen gris de Gaiman, con ese suburbio londinense lleno de niebla, oscuro, recién salido de una lluvia de días. Creo que ese concepto no lo pudieron plasmar en el filme. Lo americanizaron por completo y dejaron de lado el origen inglés del autor que él procura plasmar en cada página de sus relatos.
Para finalizar diré que ambas cosas se las recomiendo a TODOS. Ambos, como complemento del otro, son maravillosos y valen la inversión del tiempo una y otra vez. Pero, como siempre, o la mayoría, lo mejor sigue siendo:

EL LIBRO

Saludos enormes,

Nadie los vio salir

Autor (es): Eduardo Antonio Parra.
ISMB: 987-9684-1150-88
Género: Frantástico.
Editorial: Era.
Número de páginas: 76 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:Esta relampagueante narración tiene lugar en un congal de la frontera, un antro de última categoría  donde los viejos sólo miran y recuerdan, os hombres asalariados y desempleados que gritan y desean y se embriagan, y las mujeres, prostitutas que los hacen beber y bailar y disfrutar de sus cuerpos. A veces acuden clientes que vienen del otro lado del río, pero básicamente se trata de un mundo ensimismado, penúltimo de los círculos del infierno sobre la tierra.


A esa especie de arrabal de una Babilonia del subdesarrollo –cuyos personajes se mueren de borrachos antes de que advenga la verdadera muerte –llega una pareja de belleza y sensualidad y hermandad extraordinarias. El resultado es un vuelco inusitado –de hecho inefable –del pequeño averno asfixiante, una intrusión prodigiosa de la belleza en el horror.


Hola, inmortales. Yo de nuevo.
Hoy vengo con un escrito terriblemente corto pero no por eso menos provechoso. Me he dado cuenta que no se necesita un escrito monumental para llegar a hacer cosas maravillosas y este libro en particular –esta novel –es muestra de ello. Su nombre es Nadie los vio salir y está completamente situada en la ciudad que me ha visto nacer y crecer, mi Ciudad de las bajas pasiones. Ya que el autor vivió aquí un tiempo, era de esperarse que escribiera un poco sobre nosotros, aunque la imagen que proyecta no sea del todo buena, hay que admitirlo, en parte es cierta. No en su totalidad porque eventos y circunstancias como la que describe en tan poco espacio no nos pasan a todos cada día de la semana, pero no dudo que haya hombres y mujeres cuya vida sea como la retrata Parra. Pero, vamos a ellos para explicarles.
Parra nos centra en una cantina. No hay otra forma de mencionarla. Nos habla de un par de prostitutas veteranas que son grandes amigas. Una de ellas está tan enferma que quizá termine muerta y le pide a la otra que, si lo hace, monte una gran fiesta en su honor. Al final, la sana termina yéndose a trabajar. Su empleo consiste en entretener a un hombre que no puede tener erecciones pero que asiste al lugar casi religiosamente. Con él pasa la noche de forma aburrida hasta que aparece una pareja tan hermosa que casi se hacen pasar por americanos. Al momento todas las miradas se vuelven a ellos y el entorno se vuelve extraño. Los ánimos se caldean y, el resto, no se los contaré porque sería darles spoiler.
Se preguntarán qué me atrajo de este escrito. Para comenzar, ese ambiente “maquilero”, como decimos acá. Esa descripción de la industria local mezclado con los bajos mundos a los que pocos tienen el valor de acceder. Puedo imaginarlo perfectamente, esos callejones olvidados en el centro de la ciudad, con sus anuncios a punto de venirse abajo junto con la fachada entera. Esa forma de ser, ese explicar en pocas líneas todos los aspectos de una cultura aparentemente precaria que tiene otro sentido y otra cara, me pareció demasiado interesante. Eso y que tenía que leerlo para la escuela mortal.
Como sea, creo que en sí, lo realmente llamativo de esta pequeña novela, además de que se puede disfrutar en un simple día, es ese hecho de que en poco espacio tiene muchísima magia. ¿No me creen? Pues conforme se va leyendo uno llega al punto de no retorno. No se puede estar seguro en qué momento o hasta qué grado, pero la irrealidad comienza a sobrepasar lo establecido, a apropiarse de todo y hacer que parezca normal.
Por otro lado, en términos literales, les diré que lo ahí escrito es excitante. Si se toma como una novela simple, como si todo lo que se relatara debiera seguirse al pie de la letra y creerse tal cual. La novela es sensual y maravillosa. Dudo que alguien pueda leerla sin tener este tipo de reacciones. Es una novela maravillosa con descripciones aparentemente simples y regulares pero, tan detalladas pese al espacio, que nos transporta al mundo en el que Parra nos quiere meter sin la menor dificultad. Personalmente es maravilloso leerlo.
Ya para terminar, porque temo darles un spoiler, les diré que el final es INCREÍBLE. Es lo que cierra el círculo y hace de esta novel una entrañable historia. No es terriblemente necesario saber la historia al dedillo de cada personaje para entender ciertos aspectos o por lo menos, lo que hace a Nadie los vio salir la novel que es actualmente.
La recomiendo a todos los adolescentes con experiencia en la lectura y adultos de todas las edades que quieran una maravillosa e impensable historia con un final poco común que tendrán que descubrir luego de un pequeño análisis. Pese a su extensión, este libro es literatura inteligente de la buena.
Y ustedes, ¿ya lo leyeron? Recuerden que todos los comentarios son sin spoilers.


Saludos enormes,