La ciudad de nuestros recuerdos


Autor (es):
Margarita Salazar Mendoza
ISMB: 978-607-8214-80-8
Género: Ensayo
Editorial: UACJ
Número de páginas: 145 - referencias.
Saga: No lo necesita
Sinopsis: He aquí un acercamiento a la obra de nueve narradores juarenses; ellos conforman una generación. En su obra está presente la ciudad de la segunda mitad del siglo XX. A través de su creación literaria nos introducen a una geografía y a una vida cotidiana común.

Así, los nueve comparten una edad similar y, por lo tanto, una experiencia de vida forjada por las mismas circunstancias espacio-temporales; ese contexto les permite un acercamiento físico y emocional semejante a la ciudad en la que de una u otra forma influyó su visión del mundo, ciudad que vemos reflejada en su escritura creativa, una ciudad que funge como escenario de todas las historias que cuentan. Paisaje urbano, cruce fronterizo, fuentes de empleo, actividades ilícitas, comercios que han desaparecido, clima, todos estos aspectos desfilan entre las páginas de sus obras. Con los personajes por ellos concebidos conviven nombres famosos de esas últimas décadas del anterior siglo. El endurecimiento del control para cruzar de sur a norte y la actividad globalizada han repercutido en las formas de convivencia entre los habitantes de la región; pero antes no era así, los integrantes de esta generación lo saben. 

Estos nueve narradores han dejado, con sus palabras, registro del acontecer en una ciudad estigmatizada. Caminamos con ellos por la avenida Juárez, cruzamos en su compañía los puentes internacionales, visitamos de la mano de sus personajes las grandes plantas maquiladoras, nos dolemos con ellos de sus penas y desgracias, vemos a niños, jóvenes y ancianos en su tránsito por la vida.

Para que lo recordemos, para que sepamos que existieron, para imaginar la ciudad que un día fue, ellos han puesto sobre el papel sus historias, su experiencia, su conocimiento.


Hola a todos, mis queridos seres míticos. ¿Qué tal los trató el día de San Patricio y, en México, el puente de fin de semana? A mí, de maravilla. Tanto que por fin tuve tiempo de escribir la reseña de este libro que leí el mes pasado, mismo que amé con locura. Cabe aclarar que, pese a que la autora del texto es alguien a quien conozco de primera mano, a quien aprecio y admiro muchísimo como mi profesora y ahora mi amiga, la realidad es que procuré tener toda la objetividad del mundo al momento de realizar esta reseña. También tengo que decir que intentaré hacerla con todo el respeto posible porque, al final del día, ella formó parte importante de mi formación académica en la facultad.

Esta reseña debería llamarse "Los patos le tiran a las escopetas", porque uno se gradúa de la universidad, abre un blog de libros y se siente con la autoridad de reseñar a sus profesores. Tampoco es que las cosas vayan por ese lado, al menos no en el sentido de criticar como tal, sino con la finalidad de hablar acerca del libro con alguien, quien sea; o de que el mundo entero conozca y sepan lo que yo, que vean lo que yo. 

A grandes rasgos, me parece que es un libro muy bien constituido. Me gustó que, a pesar de ser un ensayo, no es pesado ni molesto de leer. Claro que es recomendable haber puesto los ojos y manos antes en los autores que aquí se mencionan, pero no es obligatorio. Todo queda perfectamente entendible. No sé hasta qué grado se requiera conocer o haber vivido en la ciudad para entender las referencias del texto, pero una vez más, yo recomendaría mucho que se tuviera una idea mínima de lo que ocurre y el contexto en que este libro salió a la luz. 

De manera visual, el libro me parece muy hermoso. Me gustó, sobre todo, el detalle de las páginas negras que anuncian las secciones del ensayo. En general, me pareció hermoso de verdad, cosa que a veces no se tiene demasiado en cuenta en este tipo de géneros. Creo que es un todo que muestra la belleza del texto y su contenido por medio de lo visual en el objeto que es.

Una cosa que me gustó mucho es que este libro intenta demostrar que esta ciudad estigmatizada tiene algo de arte y cultura, que dentro de todo lo malo (a veces horrible, como sacado de película de Tarantino) hay cosas buenas por las qué luchar, levantarse a diario y escribir. Si bien tiene un montón de estadísticas, creo que en todo momento se entiende su finalidad. 

Puede parecer un intento fútil de explicar la evolución de una ciudad fronteriza que no se planeó, pero luego de los hornos encontrados en México durante esos meses, de la marcha 8M en la ciudad este año y de todo lo que rodea este texto; me parece que se entiende un poco más su relevancia. Muchas de las cosas que comienzan en el sur terminan acá, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva. De ahí su importancia, de ahí la necesidad de dejar una huella tangible que nos diga que no todo se hace mal, y que lo que se hace mal, sólo se puede reparar si abrimos los ojos. Lamentablemente, pese a este libro, sigo creyendo que un texto no va a cambiar el mundo; pero me alegra haber visto un intento de abrir unos cuantos.

Lo recomiendo a todos los que quieran conocer más de esta ciudad, que quieran ver que existe arte y literatura en esta ciudad jodida llamada Juárez, al norte de México.