Peter Pan y Wendy
ISMB: 978-84-1393-776-2
Género: Fantasía, Infantil
Editorial: RBA
Número de páginas: 267
Saga: No la necesita
Sinopsis: Peter Pan y Wendy nació de las historias que el escritor escocés J.M. Barrie solía contar a los hijos de su amiga Sylvia Llewelyn Davies, a los cuales debía cuidar a menudo por culpa de la grave enfermedad de su madre.
Desde entonces, generación tras generación de lectores han disfrutado de una de las historias más mágicas nunca escritas. De Campanilla al capitán Garfio, su elenco de memorables personajes, encabezado por el inolvidable Peter, el niño que renunció a crecer, dota a esta cautivadora historia de una nostalgia única y un valor atemporal.
En 1929, Barrie cedió todos los beneficios derivados de su creación al hospital infantil Great Ormond Street de Londres.
Desde entonces, generación tras generación de lectores han disfrutado de una de las historias más mágicas nunca escritas. De Campanilla al capitán Garfio, su elenco de memorables personajes, encabezado por el inolvidable Peter, el niño que renunció a crecer, dota a esta cautivadora historia de una nostalgia única y un valor atemporal.
En 1929, Barrie cedió todos los beneficios derivados de su creación al hospital infantil Great Ormond Street de Londres.
Hola, hola. Ya lo sé, qué raro que sea yo de nuevo y en cuestión de una semana, pero la verdad me moría de ganas de leer este libro y, en el proceso, bajar mi cuota en el TBR que tengo este año. Además de que me encantaba la idea desde la infancia (como dato curioso he de decir que he visto por lo menos 10 veces la puesta en escena y un montón más de veces las películas, tanto la animada y su secuela, como las live action -odié la más reciente-). Así que, con toda la ilusión que un niño o una niña puede tener, aquí viene la reseña. Tampoco esperen nada que no se haya dicho antes, pero aquí vamos.
Comenzar hablando de la trama creo que es lo correcto, aunque un montón de gente antes que yo ya lo ha hecho en repetidas ocasiones. Es sobre un niño que se niega a crecer. Y puede parecer algo extraño porque, en general, los niños se pasan contando los días hasta ser adultos; pero la realidad es que, de un tiempo a la fecha, se han visto a muchos adultos que intentan, por todos los medios, no ver el tiempo pasar. Me parece un tema demasiado actual, pese a los años que han pasado desde su publicación. Estamos hablando de que ya tiene los 100 años bien acomodados y sin problemas. Y, pese a eso, vemos montones de personas que se identifican con Peter.
Respecto a los personajes, me parece que su proyección, eso que representan, está perfectamente bien estructurado. Peter representa este intento de siempre ser joven. Garfio y el cocodrilo del que huye representan el tiempo que viene detrás de nosotros, no importa qué tan lejos o rápido corramos, siempre nos alcanza. Respecto a Wendy, me parece que también representa un poco esta presión que hay sobre las niñas en estos conceptos como "las niñas maduran más rápido", dándonos a entender que estamos obligadas a crecer antes que los hombres y enfrentar nuestra realidad, incluso si no nos gusta. También esta idea de que estamos obligadas a responsabilizarnos de otros en todo momento, incluso si en primer lugar no era nuestra obligación. Es muy interesante que ciertos detalles se pueden decir que para muchos no tienen sentido o no lo tuvieron en su momento; pero ahora pueden significarlo todo o cobrar fuerza.
¿Qué saco, entonces, de este libro del que ya todo se ha dicho? Pues varios puntos comparativos. Creo que en el libro se muestra mucho más la arrogancia de Peter, una que en muchos momentos parece insana. También la crueldad. Tanto de los niños como de las escenas. Hay sangre, hay diversión en el dolor ajeno, tanto físico como en lo emocional. Hay escenas incluso gráficas, aunque no demasiado, donde se especifica en qué espacio se daña, qué es lo que se hace. El mismo autor lo dice en más de una ocasión: los niños son inocentes, sí, pero también crueles. Por algún motivo me gusta que diga eso, que denote que el humano, a veces desde su inicio, es algo cruel. Es una visión de la infancia de la que se habla poco o nada. Además, me parece que esta parte es lo que hace más humanos a los personajes. Porque los niños perdidos no se esfuerzan en lastimar a otros, en matarlos (literal o figuradamente). Para ellos todo es un juego y se limitan a jugar, a tal grado que no saben lo que es moralmente correcto. Hay que recordar que ellos salieron de la sociedad, que no tienen idea de ello porque no tuvieron la instrucción de una madre.
Es aquí donde creo que debemos hablar, también, de la pérdida de memoria de Peter, o de su disociación del entorno. Mientras los niños perdidos sienten el hambre cuando no hay comida, a Peter le basta imaginarlo. Es el único que parece en serio creerse todo eso a lo que se juega -y que le convine, claro-. No sé qué tanto de aquello sea esta imagen de Peter como el papá en el juego, el que debe guardárselo todo, incluso la necesidad de comer. De la misma manera, no sé qué tanto es fingido. ¿De verdad tiene una memoria de corto plazo? ¿O es su mecanismo de defensa para que no le duelan las despedidas, por ejemplo? Es mucho más sencillo fingir que olvidaste a las personas y que cuando se vayan te da lo mismo, a que sean importantes y, en caso de partida, te dejen triste. No por nada de este libro han salido términos psicológicos.
Ya para terminar, le recomiendo el libro a todo el mundo, tanto a chicos como a grandes sin problema. Los pequeños encontrarán una aventura maravillosa. Los grandes encontraremos un espejo que nos hará ver determinados aspectos de nosotros mismos que creemos que no existen.
Es un libro que se disfruta pronto. Sencillo de leer, con un lenguaje claro, aunque los saltos temporales de mi edición fueron algo extraños. De cualquier manera, me parece una buena novela -lo leí en esa versión- para leer antes de dormir.
Es un libro que se disfruta pronto. Sencillo de leer, con un lenguaje claro, aunque los saltos temporales de mi edición fueron algo extraños. De cualquier manera, me parece una buena novela -lo leí en esa versión- para leer antes de dormir.
Saludos enormes,