Peter Pan y Wendy

Peter Pan y Wendy

Autor (es):
James M. Barrie
ISMB: 978-84-1393-776-2
Género: Fantasía, Infantil
Editorial: RBA
Número de páginas: 267
Saga: No la necesita
Sinopsis: Peter Pan y Wendy nació de las historias que el escritor escocés J.M. Barrie solía contar a los hijos de su amiga Sylvia Llewelyn Davies, a los cuales debía cuidar a menudo por culpa de la grave enfermedad de su madre.
Desde entonces, generación tras generación de lectores han disfrutado de una de las historias más mágicas nunca escritas. De Campanilla al capitán Garfio, su elenco de memorables personajes, encabezado por el inolvidable Peter, el niño que renunció a crecer, dota a esta cautivadora historia de una nostalgia única y un valor atemporal.
En 1929, Barrie cedió todos los beneficios derivados de su creación al hospital infantil Great Ormond Street de Londres.


Hola, hola. Ya lo sé, qué raro que sea yo de nuevo y en cuestión de una semana, pero la verdad me moría de ganas de leer este libro y, en el proceso, bajar mi cuota en el TBR que tengo este año. Además de que me encantaba la idea desde la infancia (como dato curioso he de decir que he visto por lo menos 10 veces la puesta en escena y un montón más de veces las películas, tanto la animada y su secuela, como las live action -odié la más reciente-). Así que, con toda la ilusión que un niño o una niña puede tener, aquí viene la reseña. Tampoco esperen nada que no se haya dicho antes, pero aquí vamos.

Comenzar hablando de la trama creo que es lo correcto, aunque un montón de gente antes que yo ya lo ha hecho en repetidas ocasiones. Es sobre un niño que se niega a crecer. Y puede parecer algo extraño porque, en general, los niños se pasan contando los días hasta ser adultos; pero la realidad es que, de un tiempo a la fecha, se han visto a muchos adultos que intentan, por todos los medios, no ver el tiempo pasar. Me parece un tema demasiado actual, pese a los años que han pasado desde su publicación. Estamos hablando de que ya tiene los 100 años bien acomodados y sin problemas. Y, pese a eso, vemos montones de personas que se identifican con Peter.

Respecto a los personajes, me parece que su proyección, eso que representan, está perfectamente bien estructurado. Peter representa este intento de siempre ser joven. Garfio y el cocodrilo del que huye representan el tiempo que viene detrás de nosotros, no importa qué tan lejos o rápido corramos, siempre nos alcanza. Respecto a Wendy, me parece que también representa un poco esta presión que hay sobre las niñas en estos conceptos como "las niñas maduran más rápido", dándonos a entender que estamos obligadas a crecer antes que los hombres y enfrentar nuestra realidad, incluso si no nos gusta. También esta idea de que estamos obligadas a responsabilizarnos de otros en todo momento, incluso si en primer lugar no era nuestra obligación. Es muy interesante que ciertos detalles se pueden decir que para muchos no tienen sentido o no lo tuvieron en su momento; pero ahora pueden significarlo todo o cobrar fuerza. 

¿Qué saco, entonces, de este libro del que ya todo se ha dicho? Pues varios puntos comparativos. Creo que en el libro se muestra mucho más la arrogancia de Peter, una que en muchos momentos parece insana. También la crueldad. Tanto de los niños como de las escenas. Hay sangre, hay diversión en el dolor ajeno, tanto físico como en lo emocional. Hay escenas incluso gráficas, aunque no demasiado, donde se especifica en qué espacio se daña, qué es lo que se hace. El mismo autor lo dice en más de una ocasión: los niños son inocentes, sí, pero también crueles. Por algún motivo me gusta que diga eso, que denote que el humano, a veces desde su inicio, es algo cruel. Es una visión de la infancia de la que se habla poco o nada. Además, me parece que esta parte es lo que hace más humanos a los personajes. Porque los niños perdidos no se esfuerzan en lastimar a otros, en matarlos (literal o figuradamente). Para ellos todo es un juego y se limitan a jugar, a tal grado que no saben lo que es moralmente correcto. Hay que recordar que ellos salieron de la sociedad, que no tienen idea de ello porque no tuvieron la instrucción de una madre. 

Es aquí donde creo que debemos hablar, también, de la pérdida de memoria de Peter, o de su disociación del entorno. Mientras los niños perdidos sienten el hambre cuando no hay comida, a Peter le basta imaginarlo. Es el único que parece en serio creerse todo eso a lo que se juega -y que le convine, claro-. No sé qué tanto de aquello sea esta imagen de Peter como el papá en el juego, el que debe guardárselo todo, incluso la necesidad de comer. De la misma manera, no sé qué tanto es fingido. ¿De verdad tiene una memoria de corto plazo? ¿O es su mecanismo de defensa para que no le duelan las despedidas, por ejemplo? Es mucho más sencillo fingir que olvidaste a las personas y que cuando se vayan te da lo mismo, a que sean importantes y, en caso de partida, te dejen triste. No por nada de este libro han salido términos psicológicos. 

Ya para terminar, le recomiendo el libro a todo el mundo, tanto a chicos como a grandes sin problema. Los pequeños encontrarán una aventura maravillosa. Los grandes encontraremos un espejo que nos hará ver determinados aspectos de nosotros mismos que creemos que no existen. 

Es un libro que se disfruta pronto. Sencillo de leer, con un lenguaje claro, aunque los saltos temporales de mi edición fueron algo extraños. De cualquier manera, me parece una buena novela -lo leí en esa versión- para leer antes de dormir.

Saludos enormes,






Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera

Autor (es):
 José Saramago
ISMB: 978-607-313-911-3
Género: De muerte
Editorial: DeBolsillo
Número de páginas: 375
Saga: No
Sinopsis: Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una "ceguera blanca" que se extiende de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es una ficción de un autor que nos alerta sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. 


Hola, Zeus, soy yo de nuevo. Esta vez con una reseña de un libro que tardé mucho en conseguir y que llevaba años deseando leer, creo que desde que estuve en la universidad. La realidad era que tenía demasiadas expectativas de este texto y me aterraba la idea de que algo saliera terriblemente mal o que terminara por odiarlo. Así que hoy me toca hacer la reseña y veamos qué tal nos sale.

Creo que la trama en sí misma no necesita más presentación que la dicha por la sinopsis de la contraportada. Todo comienza con un hombre en un semáforo y se extiende en cuestión de días. Es un hecho que la idea general del libro no es lo relevante. Es algo que a muchos se les pudo pasar por la cabeza, algo que incluso se pueda comparar con lo ocurrido en el COVID; así que me concentraré en los personajes.

Todos llaman mi atención muchísimo, pero creo que comenzaré con el hombre que ayuda al primer ciego. ¿Por qué? Creo que expresa perfectamente la idea de que la gente no cambia. Si eres de tal manera, lo serás siempre, sin importar tus circunstancias. No digo que la gente no pueda cambiar, digo que es tan difícil que muchos ni lo intentan, y este personaje no lo hace. Se muestra en su manera de dirigirse a la chica de las gafas oscuras o lo que hace al primer ciego. Antes y después de su ceguera, continuó siendo el mismo e intentando buscar maneras de no perder esta manera de ser. A mi criterio, es una de las lecciones más ejemplares que se pueden dar dentro del libro: el que no quiere cambiar ante la adversidad, no va a cambiar, ni siquiera si alguien lo ayuda.

Eso me lleva, después, a la esposa del doctor. Durante mucho rato me estuve preguntando cuál era la función de la mujer en la novela, ya que ella no pierde la vista. Luego me di cuenta de que ella es el efecto humano dentro de Dr. Who. ¿A qué me refiero? Creo que necesito dar algo de contexto. Dr. Who es una serie británica que trata de un extraterrestre que viaja entre dimensiones, espacio y tiempo. Lógicamente hay un montón de cosas extraterrestres que como espectadores no comprendemos y sería tonto que él se lo explicara a sí mismo o a las personas del paneta que conocen aquello de lo que se habla. Así que al Dr siempre lo acompaña una chica humana a quien él tiene que explicarle todo y, por ende, explicárnoslo a nosotros también como espectadores. Y eso es la esposa del doctor. Ella nos dice lo que pasa en la habitación, cómo es la comida, todo lo escatológico que se menciona. Ella es nuestros ojos como es los ojos de aquellos que la acompañan. 

Es en la esposa del doctor de (Saramago, no de Dr. Who) donde aparece la persona humana. A lo largo de la novela ella tiene que hacer cosas horribles, cosas que a muchos pondrían los pelos de punta, con tal de sobrevivir, de proteger a los otros. Sus acciones pueden ser moralmente cuestionables, pero son humanas. Nos hace preguntarnos hasta qué punto estaríamos dispuestos a llegar por nuestra propia supervivencia. ¿Dónde terminaría nuestra moralidad o nuestro sentimiento y criterio de "lo correcto"? Me parece un personaje increíble, maravilloso. Es una mujer fuerte en toda regla, es la matriarca latinoamericana representada en esta mujer que tiene que alimentar y arrastrar a toda una familia para que nadie los dañe. 

También están los militares, lo que me parece una crítica directa al sistema militar de muchos de nuestros países. Esta queja al viento de que siempre van obedeciendo órdenes aunque eso cueste la vida de personas amables e inocentes. Es una imagen dura, pero a veces realista, más cuando vemos su trato hacia las personas de la cuarentena; mismo trato que se extiende hasta cuestiones de gobierno en lo referente a la comida y las peleas por la misma. 

Desde el punto de vista práctico, me parece que sus capítulos son cortos, pero densos. Que hay escenas preocupantes que en serio me dejaron pensando al grado de apartar el libro un par de días para no caer en la locura. Es por eso que lo recomiendo para adultos -ni siquiera para adolescentes con criterio-, que comprendan el mundo en el que viven, que noten todas estas alegorías del entorno que nos rodea justo ahora, de nuestro lugar en la cadena alimenticia de esos que nos rodean. Lo recomiendo a los que no teman a un titán de la literatura (porque Saramago lo es), a los que quieran un aterrador espejo que nos haga ser un poquito más empáticos con las personas que no eligieron tener alguna incapacidad. A aquellos que todavía no comprenden que mañana pueden ser ellos los que requieran un poco de ayuda. Y, claro, a los que no tengan miedo de ver la mierda del mundo, aquello que en realidad seríamos si viéramos con otro tipo de ojos. 

Saludos enormes, 






El nombre del viento

El nombre del viento

Autor (es):
Patrick Rothfuss
ISMB: 978-84-9908-247-9
Género: Fantasía épica
Editorial: DeBolsillo
Número de páginas: 871
Saga: 1/3(?)
Sinopsis: En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la autentica historia de su vida. Una historia que únicamente el conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe... músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino.
Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando.


Hola a todos, soy yo de nuevo. Sí, ya lo sé, he tardado en subir esta reseña, pero también he tardado en leer el libro. Siento que tengo demasiado y nada qué decir al respecto, todo al mismo tiempo, así que intentaré poner mi cerebro en orden y hacer las cosas por parte para no hacer de la reseña una locura de pegado sobre pegado.

Voy a comenzar con la trama. Me parece, en términos generales, bastante buena. Creo que, fuera de Paolini, han sido demasiado pocos autores que han llegado a salirse de la sombra de Toklien y, al menos en lo que respecta a la trama, me parece que Rothfuss lo hizo de manera excelente. Sabe cómo jugar con la idea épica, cómo mover a sus personajes en un tablero que, por momentos, se vuelve exigente gracias a sus fans. Lo reconozco, tenía miedo de leerlo por el simple y sencillo hecho de que no quería compararlo con "El señor de los anillos". Creo que este tipo de comparaciones son malas para los libros nuevos porque, una vez más, los obligamos a vivir en la sombra de aquellos que consideramos el primero o los más clásicos y mejores logrados de tal o cual género. 

Si hablamos de la estructura del libro, es aquí donde tengo un par de quejas. Me parece que los capítulos son DEMASIADO largos. No se esmera describiendo el entorno, mostrándonos el sitio en el que estamos parados junto con los personajes. Se centra mucho más en las cuestiones sentimentaloides y, por ello, muchas veces no se comprende si es un texto de narrativa épica o de amor. No digo que sea todo batallas, sólo digo que no nos da absolutamente nada. Para los que no lo han leído, intentaré quejarme sin darles demasiados spoilers. Así pues, puedo decirles que Kovthe, el protagonista, se pasa todo el libro buscando algo que al final de este libro no encuentra. ¿Lo peor del caso? Nos hizo leer 800 y pico páginas sólo para no cerrar, ni siquiera en un mínimo esfuerzo, esa parte. No digo que ate el cabo por completo, que por eso es la saga, pero siento que no hay avance alguno en ese derrotero y eso me causó una frustración enorme. 

Si tengo que hablar de los personajes, creo que iré directo con el protagonista. Está sobrecalificado. En el mundo del rpg se conoce como OP (over powered). Para quien no conozca el término, básicamente es un personaje que lo hace TODO bien. Él sabe todos los idiomas necesarios; su inteligencia sobrepasa no sólo a los de su edad, sino también a los adultos que lo rodean, al grado de que se ven obligados a pasarle cualquier insubordinación que haga. Y, desde luego, no hablemos de lado romántico, porque es el personaje que tiene a todas (o todos) detrás suyo. Pese a tener sólo 15 años en el libro, hay al menos 3 chicas que lo siguen y, una vez más, pasan por alto todas sus tonterías con tal de tenerlo cerca. ¿Sinceramente? Me parece un personaje sumamente aburrido. No hay nada que el chico no pueda hacer... quizá sólo encontrar comida, que eso es algo de lo que hablaré luego.

Respecto a las chicas que lo rodean... No lo sé, la que más me agradaba porque en serio era un buen personaje, con carácter, que no se dejaba pisotear, quedó en último lugar porque al chico le interesa el amor tóxico. Pero bueno. Respecto a la otra chica, es igual que el protagonista. Es la más hermosa, porque tiene un montón de pretendientes; es la más inteligente, aunque no más que Kovthe; canta increíble, toca todos los instrumentos del mundo, menos el que domina el protagonista -porque algo le tiene que enseñar-, y blah. 

Esto de los personajes en serio me da muchísima tristeza porque siento que el libro tenía un potencial enorme y no lo supo manejar. Creo que no puso demasiado empeño a ellos, no intentó que se volvieran reales, sino sólo impactantes. Cumplió con su cometido a ese respecto, pero no son personajes que causen ruido ni mucho menos. O por lo menos, no que se queden en la memoria una vez que cerramos el libro. 

No sé si los siguientes libros tendrán más explicación referente a la magia, a cómo funciona -más allá de los nombres-, si tendrá una especie de jerarquía o lógica, como es el caso de Eragon, por ejemplo. Espero que la tenga, porque en este primer libro no explica demasiado a ese respecto, de ahí que no lo sienta como un texto épico, porque no hay demasiado desglose. Lo cual es extraño, porque se supone que el chico aprendió la cosa más complicada -y de las únicas que se explican- que son las simpatías. 

Ya para finalizar y que no crean que todo es queja en esta reseña, recomiendo este libro a aquellos que quieran una aventura con mucho romance, a los que no les moleste no tener un desenlace, ni siquiera de alguno de los múltiples problemas que se nos plantean al principio. Se la recomiendo a todos los que les gusten las sagas largas, con libros extensos. Porque dentro de todo, el lenguaje del libro es muy sencillo y, creo que, luego de todo el problema de la cantidad de páginas y de las descripciones sentimentaloides por encima de las descripciones del entorno, eso podría jugar a favor del texto. 

Saludos enormes,