ISMB: 978-607-313-911-3
Género: De muerte
Editorial: DeBolsillo
Número de páginas: 375
Saga: No
Sinopsis: Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una "ceguera blanca" que se extiende de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es una ficción de un autor que nos alerta sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo.
Hola, Zeus, soy yo de nuevo. Esta vez con una reseña de un libro que tardé mucho en conseguir y que llevaba años deseando leer, creo que desde que estuve en la universidad. La realidad era que tenía demasiadas expectativas de este texto y me aterraba la idea de que algo saliera terriblemente mal o que terminara por odiarlo. Así que hoy me toca hacer la reseña y veamos qué tal nos sale.
Creo que la trama en sí misma no necesita más presentación que la dicha por la sinopsis de la contraportada. Todo comienza con un hombre en un semáforo y se extiende en cuestión de días. Es un hecho que la idea general del libro no es lo relevante. Es algo que a muchos se les pudo pasar por la cabeza, algo que incluso se pueda comparar con lo ocurrido en el COVID; así que me concentraré en los personajes.
Todos llaman mi atención muchísimo, pero creo que comenzaré con el hombre que ayuda al primer ciego. ¿Por qué? Creo que expresa perfectamente la idea de que la gente no cambia. Si eres de tal manera, lo serás siempre, sin importar tus circunstancias. No digo que la gente no pueda cambiar, digo que es tan difícil que muchos ni lo intentan, y este personaje no lo hace. Se muestra en su manera de dirigirse a la chica de las gafas oscuras o lo que hace al primer ciego. Antes y después de su ceguera, continuó siendo el mismo e intentando buscar maneras de no perder esta manera de ser. A mi criterio, es una de las lecciones más ejemplares que se pueden dar dentro del libro: el que no quiere cambiar ante la adversidad, no va a cambiar, ni siquiera si alguien lo ayuda.
Eso me lleva, después, a la esposa del doctor. Durante mucho rato me estuve preguntando cuál era la función de la mujer en la novela, ya que ella no pierde la vista. Luego me di cuenta de que ella es el efecto humano dentro de Dr. Who. ¿A qué me refiero? Creo que necesito dar algo de contexto. Dr. Who es una serie británica que trata de un extraterrestre que viaja entre dimensiones, espacio y tiempo. Lógicamente hay un montón de cosas extraterrestres que como espectadores no comprendemos y sería tonto que él se lo explicara a sí mismo o a las personas del paneta que conocen aquello de lo que se habla. Así que al Dr siempre lo acompaña una chica humana a quien él tiene que explicarle todo y, por ende, explicárnoslo a nosotros también como espectadores. Y eso es la esposa del doctor. Ella nos dice lo que pasa en la habitación, cómo es la comida, todo lo escatológico que se menciona. Ella es nuestros ojos como es los ojos de aquellos que la acompañan.
Es en la esposa del doctor de (Saramago, no de Dr. Who) donde aparece la persona humana. A lo largo de la novela ella tiene que hacer cosas horribles, cosas que a muchos pondrían los pelos de punta, con tal de sobrevivir, de proteger a los otros. Sus acciones pueden ser moralmente cuestionables, pero son humanas. Nos hace preguntarnos hasta qué punto estaríamos dispuestos a llegar por nuestra propia supervivencia. ¿Dónde terminaría nuestra moralidad o nuestro sentimiento y criterio de "lo correcto"? Me parece un personaje increíble, maravilloso. Es una mujer fuerte en toda regla, es la matriarca latinoamericana representada en esta mujer que tiene que alimentar y arrastrar a toda una familia para que nadie los dañe.
Es en la esposa del doctor de (Saramago, no de Dr. Who) donde aparece la persona humana. A lo largo de la novela ella tiene que hacer cosas horribles, cosas que a muchos pondrían los pelos de punta, con tal de sobrevivir, de proteger a los otros. Sus acciones pueden ser moralmente cuestionables, pero son humanas. Nos hace preguntarnos hasta qué punto estaríamos dispuestos a llegar por nuestra propia supervivencia. ¿Dónde terminaría nuestra moralidad o nuestro sentimiento y criterio de "lo correcto"? Me parece un personaje increíble, maravilloso. Es una mujer fuerte en toda regla, es la matriarca latinoamericana representada en esta mujer que tiene que alimentar y arrastrar a toda una familia para que nadie los dañe.
También están los militares, lo que me parece una crítica directa al sistema militar de muchos de nuestros países. Esta queja al viento de que siempre van obedeciendo órdenes aunque eso cueste la vida de personas amables e inocentes. Es una imagen dura, pero a veces realista, más cuando vemos su trato hacia las personas de la cuarentena; mismo trato que se extiende hasta cuestiones de gobierno en lo referente a la comida y las peleas por la misma.
Desde el punto de vista práctico, me parece que sus capítulos son cortos, pero densos. Que hay escenas preocupantes que en serio me dejaron pensando al grado de apartar el libro un par de días para no caer en la locura. Es por eso que lo recomiendo para adultos -ni siquiera para adolescentes con criterio-, que comprendan el mundo en el que viven, que noten todas estas alegorías del entorno que nos rodea justo ahora, de nuestro lugar en la cadena alimenticia de esos que nos rodean. Lo recomiendo a los que no teman a un titán de la literatura (porque Saramago lo es), a los que quieran un aterrador espejo que nos haga ser un poquito más empáticos con las personas que no eligieron tener alguna incapacidad. A aquellos que todavía no comprenden que mañana pueden ser ellos los que requieran un poco de ayuda. Y, claro, a los que no tengan miedo de ver la mierda del mundo, aquello que en realidad seríamos si viéramos con otro tipo de ojos.
Saludos enormes,
0 Comments:
Publicar un comentario