Mockingjay Part 2 [SPOILERS]

Para abrir esta nueva sección del blog a la cual titularemos "About a movie", venimos a presentarles Mockingjay Part 2 que se estrenará en cines el próximo 21 de noviembre. Para más detalles consulten su cartelera o la fecha de estreno en sus respectivos países. 

La saga de libros ha resultado casi tan maravillosa y epidémica como Harry Potter, al grado de que, a penas pocos años luego de su publicación el 14 de septiembre del 2008, la saga de Los Juegos del Hambre se ha convertido en un movimiento tanto literario como cinematográfico, llegando a ser un best seller de la misma manera en que se ha convertido rápidamente en un hit para la pantalla grande. Creo que en parte eso se debe a los jóvenes actores que interpretan los papeles pero de eso particularmente hablaremos en el VS de ésta saga. 

Por el trailer, esperamos mucho más de esta entrega que de la anterior, misma que nos dejó mucho qué desear. Desde el vestuario hasta el orden de las escenas nos da a entender que la trama seguirá, en su mayor parte y en la medida de sus posibilidades, tan apegada al libro como sean capaces de lograrlo. Las expectativas, como ya lo dijimos, son tan altas que la preventa, sin duda, se agotará en la primera semana. 

Fuera de ciertas imágenes filtradas por algunos fans y revistas que quieren la primicia, no hemos recibido mucho de la siguiente entrega de la saga más allá de unos cuantos comentarios de la autora respecto a la película. Creo que el más sonado, al menos luego de la primera entrega del último libro de esta saga, fue el mito o quizá próximo hecho de la muerte de Finnick Odair. Sin lugar a dudas el cambio de la historia sería algo... terrible. Más allá de darle a la gente lo que quiere me parece que no es necesario cambiar un dato básico de la trama. ¿Quién no lloró con su muerte y la pérdida de todo lo que él tenía asegurado? Revivirlo sería como matar a Katniss antes de acabar con los Juegos del Hambre. Claro que, todo esto hasta el momento no son más que rumores. No entremos todavía en pánico. Claro que los fans de la saga esperamos con ansias la llegada de la película sin importar el desenlace o las cosas que se cambien. Criticaremos, pero no dejaremos de asistir al cine. 

Ahora la única incógnita es conocer a los personajes finales, los hijos de Katniss y Peeta, cómo serán, se parecerán y todos esos asuntos. De igual manera, no nos despegaremos de la computadora hasta averiguar más detalles que nos acerquen al final de la saga. Y para todos ustedes, si es que se lo han perdido, aquí les dejo el último trailer oficial de que Lionsgate trajo para nosotros esta misma mañana. Espero que lo disfruten tanto como yo.






Eldest


Autor (es):
Christopher Paolini
ISMB: 978-849-679-179-4
Género: Fantasía, épico, aventura.
Editorial: Rocaeditorial.
Número de páginas: 828 páginas.
Saga: 2/4
Sinopsis:  Eragon y su dragona, Saphira, acaban de impedir que las ponderosas fuerzas del rey Galbatorix, crul regenteel Imperio, destruyan para siempre al ejército rebelde de los vardenos en Farthen Dür, la ciudad montaña de los enanos. Pocos días después de la sangrienta batalla contra los urgalos, Eragon y Saphira tienen que viajar a Elleméra, el país de los elfos, para continuar con su formación en la magia y en la lucha con la espada, las dos habilidades especiales de los Jinetes del Dragón para poder enfrentarse al malvado rey. Los acompañarán Arya, la elfa, y Orik, el enano, en un viaje plagado de descubrimientos y aventuras, con parajes fabulosos y nuevas amistades. Pero el caos y la traición los acecharán sin descanso, y Eragon no sabrá en quién confiar.
Entre tanto, los sones inconfundibles de la guerra tienen en vilo al reino de Alagaësia. Las espadas se afilan y las nubes de oscuridad presagian terror y muerte. A Carvahall, cerca de las montañas Vertebradas, también llega el miedo: dos Ra'zac han aparecido acompañados de un destacamiento para capturar a Roran, el primo de Eragon. Roran tendrá que huir, pero pronto se dará cuenta de que no es posible escapar siempre. Además, el deseo de vengar la muerte de su padre a manos de los Ra'zac lo llevara a tomar una decisión sin posibilidad de marcha atrás. ¿Podrá la sombra oscura y podersosa del rey aplastar la resistencia?

Opinión personal:  Justo he terminado el libro y me siento en la necesidad de hacer mi reseña ahora. Se preguntarán por qué y la respuesta no es tan complicada. Vayamos por partes.

Comenzaremos con los personajes. Anteriormente me había gustado la evolución de los mismos pero en Eldest, comparando con Eragon, el crecimiento es ENORME. Lo mejor del caso es que ahora no sólo hablamos de Eragon en si, sino de otros personajes secundarios y terciarios que cobran fuerza e interés a tal grado de volverse principales también. No por eso restan reflector a Eragon, lo cual habría sido un gran error, simplemente cuentan un lado de la historia de la que nadie éramos conscientes hasta el momento, además de que agregan problemas, trama y drama al hilo general de la historia. Al menos a mí me pareció que, por ese lado, las cosas mejoraron mucho.

Respecto a los paisajes que el autor nos presenta en esta entrega, se nota su evolución como escritor, desde la forma en que pone más detalles a la trama hasta el grado de que te mete en el mundo de Eragon. A este respecto hubieron dos cosas que no me encantaron. La primera fue el inicio de la historia, donde él como autor aún no se da cuenta de qué cosas son importantes escribir y qué otras están de más. Llega a aburrir por momentos hasta que comienza a concentrarse en las cosas importantes. Luego está la batalla final del libro que tuvo todo lo contrario. Las descripciones fueron escuetas y dejaron mucho que desear.

A su favor diré que los giros inesperados a la trama fueron tan buenos que compensaron la falta de emoción en la batalla.

Lectura altamente recomendable para adolescentes y adultos, llena de fantasía y magia que, en esta entrega sí logar envolvernos en su mundo sin hacernos pensar en El señor de los anillos.

Por último los dejaré con una incógnita que quizá los lleve a adquirir el libro si ya han leído el primero. ¿Quién quiere saber quién es el padre de Eragon?



Eragon


Autor (es):
Christopher Paolini
ISMB: 978-841-572-923-5
Género: Fantasía, épico, aventura.
Editorial: Rocabolsillo. (pocket edition).
Número de páginas: 646 edición de bolsillo.
Saga: 1/4
Sinopsis:  En el reino legendario de Alagaësia la guerra se está gestando, Los Jinetes, protectores de la paz del Imperio y los únicos capaces de controlar a los inteligentes dragones, se han extinguido o han pasado a formar parte de las tropas del malvado rey Galbatorix. Los elfos hace tiempo que se han exiliado a un lugar oculto y los vardenos, un grupo disidente, se ocultan en ciudades protegidas. Cuando Eragon, un joven de 15 años que vive en una pequeña aldeam se encuentra una piedra preciosa en medio del bosque a donde ha ido a cazar, poco se espera que se suceso vaya a cambiar su vida y el destino de Alagaësia. Lo único que dese es venderla para así asegurar la subsistencia de su familia durante el duro invierno. Sin embargo, una noche la gema se rompe y lo que sale de ella lo llevará a un viaje que lo convertirá en héroe. Eragon es el primer título de la serie "El legado", que tiene como protagonistas a este valiente joven y a su indomable dragona.

Opinión personal: Hoy venimos con una entrega de fantasía que, por si misma, prometía muchísimo. Comencemos por el principio. Me parece que la trama de la historia era prometedora en un inicio y lo sigue siendo hasta el momento, lo cual agradecemos. Si bien por momentos se siente que uno lee algo parecido a Tolkien pero con menos... de todo, en general la trama de la historia es generalmente original y casi siempre satisfactoria.

Hablando de personajes, creo que Eragon y su dragona son dos de los mejores personajes que he visto. A lo largo de la aventura tanto uno como el otro van evolucionando lentamente con pasos sumamente humanos y realistas dentro de lo que cabe. Por otro lado, el personaje de Brom, primer maestro de Eragon, es interesante y siempre misterioso, incluso al finalizar el libro. Incluso los personajes incidentales que veremos a lo largo de la saga por escasos momentos son llamativos y ayudan en muchas cosas, ya sea inmediatas o a futuro. Esta clase de detalles hacen que las personas nos quedemos ahí, leyendo e intentando descubrir más de todos ellos. Mi única molestia radica en el villano. Me parece un clásico malo de la historia. No no presenta nada nuevo excepto lo que se puede referir a la trama. Por lo demás, me parece que podría compararlo con muchos otros malos y eso es demasiado triste para una saga como esta. 

Tratando la prosa, el libro es muy bueno para un chico que publicó antes de cumplir su mayoría de edad. Es, sin lugar a dudas, una gran obra que, además de extensa, está bien redactada. No diré que es una genialidad de la literatura, pero me parece que cumple con su cometido de entretener de una forma que crea todo un mundo a tu alrededor. Por si fuera poco, Paolini ha creado su propio lenguaje para diferentes especies de seres, desde elfos hasta duendes pasando por un sistema antiguo para todos en general. Esto, aunado a los paisajes, crean magia en cada página casi cercana a la creada por J.K pero en un sentido menos universal e irrefutable. Independientemente de esto, el hecho de que se tomara el tiempo para crear un idioma particular muestra su empeño como autor.

Ya mencioné que los paisajes son tan buenos que te apegan a la historia pero me parece que todo esto va más allá al grado de que puedes ver Alagaësia a través de los ojos de Eragon y su dragona, Saphira. Hablando de ella y desviándome un poco del tema en este párrafo, me parece que su idea de la magia en los dragones es realmente buena, que retoma mucha teoría mítica sobre dichos seres y que, sin lugar a dudas es algo que promete para las siguientes entregas. Más que nada me gusta la forma en la que aclara que debe haber una evolución tanto en el jinete como en su dragón, volviendo más palpable a este ser mitológico.

Por lo demás, una literatura adolescente muy recomendable, con todo lo épico que un libro como estos nos puede dar agregado a todo un mundo del que podemos formar parte. 




Las ventajas de ser invisible VS Las ventajas de ser invisible [SPOILERS]

Para estrenar nuestro primer VS venimos a presentarles uno de los libros actuales que más me han gustado (redobles) : Las ventajas de ser invisible. Anuncio que este texto contiene SPOILERS por lo que, aquellos que prefieran hacerse de una crítica propia antes de saber la del resto, deberían abstenerse de leerme.

Entrando en materia, todos conocemos la historia del joven Charlie y sus inicios en la escuela preparatoria. Desde el principio comienzo con cierto.... conflicto al respecto. En el libro se le da un poco más de énfasis a la muerte del mejor amigo de Charlie, en la película a duras penas y hacen referencia al caso. Sé que no pueden poner todo al pie de la letra pero me parece que esto era algo trascendental en la vida del chico y que lo dejaron muy de lado. En el libro es nuestra primera referencia a algún tipo de crisis nerviosa que vive el protagonista, en la película no notamos ese detalle hasta que nos aclara que Charlie se medica por alguna razón que no se descubre hasta el final.

Si bien, el guión de la producción cinematográfica fue hecho por el autor del libro, lo cual nos aseguró que no se perdieran muchos detalles importantes, hay cosas relevantes que, al menos a mi, me siguen faltando. Además creo que éste hecho hace mi trabajo un poco más complicado pues al final he de decidir qué representación es mejor.



Hablando del cast, fuera de Charlie y Patrick creo que la película deja mucho que desear. Confieso que soy fan del maguito inglés que todos conocemos pero, Emma Watson fue una desastrosa Sam para mi gusto. Intenté verla de un modo diferente, cosa que para mi fortuna logré con ceses y esto me hizo disfrutar de la película. Sin embargo, no me parece que haya llegado a las expectativas. Para no ir más lejos, sus emociones parecían todo el tiempo contrariadas, ese amor por el fotógrafo NUNCA apareció. Lo único que diré a su favor es que la ternura por Charlie parecía casi genuina. Casi. Por lo demás, se nota que muchos de los actores fueron elegidos por el mero hecho de tener popularidad en ese momento aparecer en películas de moda, como Emma Watson. En el libro los personajes secundarios eran, a su manera, importantes para que Charlie evolucionara en su carácter y su forma de ver la vida, en la película los llenaron de actores de moda sólo para asegurarse de llenar los espacios que el autor pedía en el guión.


Hablando de soundtrack, que en éste libro no se puede dejar de lado ya que incluso el texto nos lleva a un soundtrack particular para cada momento, fue llevado casi al pie de la letra. Hay una escena particular que llamó mi atención, esa del baile donde comienzan a bailar. Creo que es una de las escenas mejores adaptadas de todo el guión. Así mismo, Logan Lerman fue un Charlie espectacular, desde la forma inocente en que mira todo lo que lo rodea hasta su crisis nerviosa casi al final de la película.

Como ya dije, el guión fue adaptado por el mismo autor del libro, así que, la mayoría de sus diálogos son muy al estilo de los personajes literarios, lo cual a un verdadero fan del libro le viene de maravilla. Es seguro que, a todos, nos fascinó la cita del final, la última carta que, casi en su totalidad si no es que totalmente, reproduce las palabras del chico en cuestión. Así que, el veredicto final es, y luego de un análisis muy complicado:

EMPATE




Persona normal


Autor (es): Benito Taibo.
ISBN: 978-607-07-1508-2
Género: Thriller, superación personal.
Editorial: Narrativa.
Número de páginas: 193.
Saga: Ninguna.
Sinopsis:  Tenía un par de padres divertidos y jóvenes, llenos de sueños y de planes. Pero a mis doce años, cinco meses, tres días y dos horas y cuarto, aproximadamente, me quedé sin ellos...
Desde que el tío Paco se hizo cargo de él, Sebastián ha vivido aventuras increíbles: tuvo un encuentro inesperado con un enorme felino, conoció a uno de los últimos vampiros que viven en el DF; frente a su casa vio a un mítico personaje saltar de la góndola en la que viajaba, para rescatar a una joven de una inundación; consiguió un mapa estelar para un pobre extraterrestre perdido en la Tierra, sobrevivió el embate de un enorme monstruo marino, peleó al lado de los sioux para defender su territorio de los colonizadores... ¿Qué pasa con Sebastián? ¿Acaso no es una «persona normal»?.



Opinión personal: Me di a la tarea de leer un espectacular libro sobre el cual, pero no garantizo nada, intentaré no dar spoilers. 

Como la reseña lo dice, es la historia de Sebastián, un niño que queda huérfano a los doce años de edad y cuyo tutor legal es el tío Paco, la oveja negra de la familia.Hablaré rápidamente de los temas que me competen para pasar a cosas que me parecen más importantes en esta entrega.

Los personajes son seres humanos vibrantes, reales, cambiantes, tangibles. Con carácteres creíbles y radiantes que te envuelven desde el primer capítulo hasta el final. Si bien Sebastián es el protagonista, el tío Paco se lleva casi toda la atención. Uno se pasa la mitad del libro queriendo averiguar todo sobre él y rogando que existiera un libro con su historia para concoerlo mejor. Incluso los personajes circunstanciales como Mario o Roxanna son relevantes y, a su manera, tienen algo que te atrapa para bien o para mal. 

Luego está la maravillosa prosa. No describe lugares y situaciones letra por letra, olor por olor ni mucho menos. Benito Tabio se centra en hacerte seguir con cada palabra y lo logra de una forma casi sin precedentes. Tiene un lenguaje directo y sencillo, fácil de entender, a veces incluso coloquial. Por momentos usa palabras largas y complejas pero la mayoría son explicadas ya sea por el protagonista o por el mismo contexto de la historia. 

La trama se puede considerar sumamente sencilla y no por eso molesta o aburrida. Algunas cosas las veremos venir, como lo ocurrido a Paco en el final, pero por lo demás, el libro nos sorprenderá tanto como a Sebastián sus cambios de vida.

Y ahora, entrando en el tema que quería abordar desde el primer momento, hablemos de los sentimientos. Siempre he sido de la idea de que un buen libro es aquel que te hace sentir algo, sin importar lo que sea, llámese Crepúsculo o 120 días de sodoma. Éste en particular me ha cambiado el mundo y la perspectiva del mismo. Lo he leído en dos días, prácticamente, y he comenzado esta reseña al momento siguiente de poner mi nombre en la segunda página. Estas hojas son de las que mueven mundos y vidas, y experiencias. Es de esas lecturas que te dejan en un buen sabor de boca para el alma, de los que te educan sin enseñarte o sin proponérselo. Te ríes, sufres, lloras, te identificas y lo haces tuyo. Además que tiene un soundtrack impresionante y una bibliografía inolvidable que Benito te proporciona por completo al final del libro. 

Es, en pocas palabras, un deleite para el alma que nos enseña a vivir. Altamente recomendable para niños mayores de 13 años o niños de 12 con padres liberales. También para todos aquellos que estén a 8 días de viajar en mi barca. 

Es un mundo que cambia mundos, un libro que ha dejado una mella enorme en mi y que, por ende, merece algo que, en mi existencia criticando libros no tiene precedentes. Cinco calaveras, estrellas, flores, puntos o como quieran decirles y mi muy humilde reconocimiento entero a Benito Tabio. 





Saga de Crepúsculo [SPOILERS]

Sé que muchos se preguntan justo en este momento, antes de leer mi reseña sobre la saga: ¿por qué rayos Caronte quiere hacer una crítica de Twilight saga? Bueno, estos días escuche una extraña conversación sobre los libros y la poco oportunidad que les damos y me dije: "quizá es momento de dar una reseña lo más objetiva que se pueda". Y aquí estoy. Aclaro que la saga no me gusta para nada, que cuando me regalaron los libros los vendí, pero que pensándolo detenidamente, sin ser fan y sin estar completamente en contra, sería interesante sacar pros y contras de estos cuatro textos. Así que mortales, espero que me dejen comentarios y que podamos comentar algo parecido a un pequeño debate sobre la saga. Ante todo, repito, objetividad y argumentos que valgan la pena. 




Autor (es):  Stephenie Meyer.
Género:  Romance, fantástico, juvenil.
Editorial:  Alfaguara.
Saga: Si.
Sinopsis: Cuando Isabella Swan se muda a Forks, una pequeña localidad del estado de Washington en la que nunca deja de llover, piensa que es lo más aburrido que le podía haber ocurrido en la vida. Pero su vida da un giro excitante y aterrador una vez que se encuentra con el misterioso y seductor Edward Cullen. Hasta ese momento, Edward se las ha arreglado para mantener en secreto su identidad vampírica, pero ahora nadie se encuentra a salvo, y sobre todo Isabella, la persona a quien más quiere Edward...

Opinión personal: Esta temporada me di a la tarea de hacer una reseña sobre esta saga. La hago de manera general porque lo cierto es que no me encanta ni junta ni por separado. Se preguntarán el por qué, en ese caso, hacer una reseña. Bueno, he visto críticas de las personas que lo adoran y de las que lo odian pero no he visto de personas neutras que quieran hablar del tema. Yo lo intentaré.

Entrando en materia, comencemos con los personajes. La protagonista, Isabella Swan, es una chica relativamente normal a los ojos de todos. La autora hace énfasis una y otra vez en que es especial, que sobresale de la media, pero el hecho de que quiera ser una más del montón, me parece que la hace tan normal como el resto. Intenta encajar y es una oveja del rebaño. Lo interesante de Bella es su afición por los libros, característica que envuelve a las lectoras adolescentes ya que les da la idea de que pueden ser como ella. En cuanto al co-protagonista, Edward Cullen, me parece que su carácter es un poco más interesante. El asunto radica en que, durante los primeros dos o tres libros, no le dan mucho énfasis a su trasfondo. Él y su familia, llegados a un punto y si se hubiera desarrollado con todavía más detalle sus historias (más allá de lo escrito en el primero y tercer libro), creo que habrían sido personajes muy buenos. Hay algunos, como Alice o Charlie que son realmente rescatables, incluso Seth en determinado momento.  Jacob también me parece un poco más interesante que Edward y Bella juntos. En general, creo que se le debió de dar más seguimiento a las personajes secundarios ya que tenían mucho potencial, más que los dos protagonistas que, en su intento de sobresalir, terminan en la media del cliché romántico y fantástico.

En cuanto a la trama. Seamos sinceros. La trama general es como Bella se consigue un novio y es salvada una y otra vez por sus amigos vampiros y licántropos. Para nuestra fortuna en el cuarto libro las cosas cambian un poco. Hay que admitir que ese giro, ese deseo de Bella por retribuir un poco lo que le dieron y proteger a quienes la protegieron, hace interesante la historia. No me parece que la evolución de Bella Swan haya sido mucha durante la saga, creo que sus saltos más notables de personalidad radican en situaciones, como casarse, tener una hija y ese tipo de asuntos. No es en sí que Bella crezca, es simplemente que su vida cambia y ella se adapta cuanto puede. La mayoría de esos eventos, como quedar embarazada, ni siquiera estuvieron planeados o bajo su control, lo que nos dice que no evoluciona, que no lo desea y no lo hace a consciencia, si no que sigue la corriente lo mejor que puede. Hay que admitir que los cambios en el último libro sorprenden a muchos, que son cambiar la jugada por completo y, a grandes rasgos, son realmente agradables.

En cuanto a la escritura, me parece que está bien escrito. Muchos se quejarán con esta declaración pero piensen. Crepúsculo fue escrita para un público adolescente, para chicos que apenas empiezan con el mundo de la literatura. Nadie comienza leyendo a Dostoievski y entendiéndolo a la perfección. Es una buena literatura para la edad a quien es dedicada. En conclusión, es una saga entretenida, algo para comenzar en el mundo de la lectura. No recomendada para adultos que esperan filosofía de cada libro que abren. Se le puede decir lectura ligera. Ampliamente recomendada y dedicada a los adolescentes. Personalmente, no es de mis favoritos, no es algo que yo leería dos veces, pero el gusto se rompe en géneros.

Saludos enormes,