Alma de Héroe y Corazón de Rey I: Hilos del Destino

Autor: Daniela Suarez.
ISBN: 978-987-02-7272-7.
Género: fantasía.
Editorial: Dunken
Número de páginas: 298.
Saga: 1/3
Sinopsis: Magníficas leyendas viajaron por los aires cruzando el infinito, revolotearon en círculos en el cielo, y finalmente se posaron en este libro... pacientes esperan dormidas la llegada de aquel ser capaz de despertarlas. ¡Adelante! ¡Atrévete a entrar en las extraordinarias tierras de Nílindor! La batalla por los Reinos está a punto de comenzar, y los personajes más extraordinarios te aguardan impacientes para hacerte experimentar emociones profundas e inesperadas. ¡Vamos! Cada página está deseando que tú la leas


¡Gracias infinitas a la autora Daniela Suarez por enviarme un ejemplar de su libro, sin ella esta reseña no existiría!


Opinón personal:  Situada en los reinos de Nílindor, esta primera entrega de la saga Alma de Héroe y Corazón de Rey nos sirve de introducción al profundo mundo ideada por la autora argentina Daniela Suarez.

Kemuriel Leafheart fue el soberano más longevo y alabado del reino de Ismind, tuvo tres hijos, Sélumiel, Elmerond, sucesor de su padre en el trono, y Nilrod, quien tras lamentables tragedias decidió irse de Ismind y fundar su propio reino al sur, en el Valle de Mindáwint.

Orlíms Leafheart es el protagonista de este libro, nieto del gran Kemuriel e hijo de Nilrod, quien lo mandó a las tierras de su tío como embajador al temer la vuelta del Oscuro. Según cuenta la leyenda, un día el Oscuro volverá para reclamar lo que cree suyo y hará sucumbir a los grandes reinos, ya sean humanos, elfos o enanos.

Al darse cuenta de que le ocultan muchos secretos del triste pasado de su familia, Orlíms se escapa reiteradas veces del castillo de Ismind. En una de estas escapadas conoce a la joven humana Rósmely, de quien se enamora inmediatamente dado a su belleza, además de que la ha visto muchas veces en sus sueños. Pero este amor es imposible, ya que los elfos de la realeza sólo se pueden casar con otra elfa real, y únicamente cuando acceden al trono.

En los primeros capítulos el libro se me hacía como pesado, pero más o menos a partir del octavo capítulo me enganchó totalmente, la sorprendente ligereza de la narración hace que te leas un capítulo de 30 páginas en muy poco tiempo, te absorbe y te mete dentro de Nílindor de una forma muy agradable.

También puedo decir que algunas descripciones de personajes y lugares me parecieron demasiado extensas y llenas de adjetivos demasiado positivos, pero ayuda a resaltar lo maravillosos que son los lugares que los diversos personajes visitan a lo largo de la aventura, desde la frondosidad de El gran Bosque de Hambúrgo (nada tiene que ver con la ciudad alemana, aclaro por las dudas) hasta las increíbles alturas de las Montañas Cristales Azules. Al principio del libro se incluye un mapa, al que me gustó dirigirme de vez en cuando para imaginarme la ruta que seguían Orlíms y cía.

La historia está muy bien narrada y trata de no dejar huecos ni abusar de los llamados "cliffhangers", misión que cumple sobradamente. Además hay giros argumentales que le agregan interés a la trama, algunos sorprendentes y quizás alguno al predecible, pero siempre aportan algo nuevo.

En síntesis, Hilos del Destino es un comienzo de saga muy bueno, con algunos errores (pero son bastante leves), que hacen una mezcla bastante interesante de amor, acción con algunos tintes de política (nada de izquierda, derecha y eso, va más por el lado de relaciones entre reinos) que no dejará indiferentes a nadie.

A continuación, como viene siendo normal, dejo una breve entrevista a la autora y el enlace de la página de Facebook del libro para quienes deseen adquirirlo.

https://www.facebook.com/almadeheroeycorazonderey/?fref=ts


1 - ¿Qué te llevó a escribir esta novela?
 La necesidad de sacar de mi garganta cada una de las cosas que no podía expresar en voz alta. Tomé todas mis tristezas, enojos, frustraciones, les di entidad y los devolví al mundo en forma de leyendas de fantasía. Cuando somos jóvenes creemos ser los protagonistas de la vida más desgraciad al perder seres que amamos por primera vez, cuando las cosas no resultan como pretendemos y todo parece cerrarse sobre nosotros. Nos hacemos más y más grises según pasan los días reprochándonos ¿Por qué? Deseando volver el tiempo atrás para arreglar las decisiones impulsivas que hemos tomado, los amigos que hemos dejado en el camino, el tiempo que no pasamos con esos seres que hoy ya no forman parte de este mundo. Cuando comenzamos a crecer y ver el mundo despiadado, perfeccionista y duro, sentimos que los cuentos de hadas nos mintieron. Que las películas de Disney nos estafaron porque en verdad no existe el príncipe azul, los héroes de armadura brillante y los finales felices. En la vida real los villanos parecen ganar constantemente. Quien hace las peores bajezas es quien sale victorioso, recibe las mejores calificaciones en el colegio, los mejores puestos de trabajo, poseen las mejores cosas, los aplausos y realizan sus sueños, mientras los que luchan son humillados y atropellados. Escribiendo ADHYCDR aprendí que no existen los héroes y los villanos, todos somos un 50% de cada uno según como nos levantamos. Que Dios le da las batallas más duras a sus mejore soldados y que hay vida después de las sombras. El príncipe azul no es un ser supremo, sino que es alguien repleto de defectos que hace todo lo posible por ser mejor cada día. Los errores del pasado no se arreglan pero siempre se puede pedir perdón y olvidar. Sentirnos afortunados por haber tenido el privilegio de conocer a seres maravillosos (papás, mamás, abuelas, etc) y no llorar por su partida a otra vida, sino que recordarlos con amor y sentirnos felices por haberlos tenido. La necesidad de aprender todo esto me llevó a escribir ADHYCDR. Fue junto a Orlíms que aprendí a ser mejor persona, a caerme y levantarme, a nunca rendirme aun frente a los golpes más fuertes. Orlíms es ese niño convirtiéndose en adulto, el salto drástico que damos todos cuando crecemos. Él no es un héroe, un guerrero curtido en batalla, alguien falible. Por el contrario, él es un niño aprendiendo a ser grande.
2- ¿Cuál fue la parte que más te costó escribir?
 Por supuesto que las románticas. Siempre fui muy tímida. Me costó bastante escribir las escenas tan dulces como la miel que se leen en hilos y fueron las últimas en llegar a la historia. Cuando coloqué el punto final, tuve que volver a ponerle sentimiento a los momentos rosados.
3- ¿Cuáles son tus libros y escritores favoritos? ¿Te inspiraste en alguno para escribir esta novela?
 Tengo un sinfín de libros favoritos pero sin lugar a duda siempre nombro La Historia Interminable de Michael Ende, William Shakespeare en Sueños de una noche de verano y Romeo & Julieta, tengo mucho de Shakespeare en mi trilogía, es mi mayor exponente e influencia. Mis lectores dicen que “Shakespereo mucho” y si lo hago, me gusta. Adoro el melodrama en todos sus matices. Me inspiro en la vida real para crear personajes reales, situaciones donde el lector pueda identificarse aun cuando hablamos de fantasía, porque de cierta forma todo está ligado a situaciones que han pasado realmente, que viví, escuché o me contaron.
4- ¿Cuáles son tus proyectos relacionados con la literatura a futuro?
 Estoy por lanzar la segunda parte de esta trilogía y en conjunto escribiendo una comedia desopilante. Evaluando posibles contratos editoriales para relanzar ADHYCDR y tomando mi tiempo para no cometer errores al respecto. Muy agradecida, por supuesto, con quienes me buscan, me abren las puertas y me hacen sentir que mi trabajo vale la pena. A veces creo estar remando en dulce de leche que firmas importantes me busquen para evaluarme me da la confianza que necesito para seguir adelante. Voy a comentar como al pasar que El Titiritero se viene con todo, es realmente adictivo, ningún capítulo tiene desperdicio. Posee capítulos cortos, repleto de acción, romance, intrigas y misterios. Su portada vuelve a estar ilustrada por Luz Tapia ART y sus imágenes de interior a cargo de Sabina Libertad. Tendrá 500 páginas aprox. y estará protagonizado por varios personajes.



Shaly (Matías)

Autor (es): J.M. Real Lluch.
ISBN: 978-84-9112-131-2.
Género: 
Editorial: MeGustaEscribir.
Número de páginas: 726.
Saga: no.
Sinopsis: El reconocido traumatólogo Marçal Tafarell rememora, sabiendo cercano su fin, aquellos acontecimientos que más han influido y marcado el devenir de su existencia. Una vida que ha transcurrido entre Barcelona y La Seu d´Urgell, donde creció con su familia y amigos, y Estados Unidos, voluntario y temporal exilio profesional, con frecuentes estancias en África y Centroamérica colaborando con organismos internacionales en lugares conflictivos, y en los Balcanes, en donde su participación como cooperante durante la guerra fue crucial a partir del momento en que el destino entrecruzó su destino con el de la joven Shaly.
Su nieta Anthía, virtuosa concertista de piano residente ahora en Boston, recibe las pocas pertenencias de su abuelo al fallecer. Entre éstas su correspondencia con Shaly a través de la cual sabe de la relación que tuvo con su abuela Mercedes y con su único hijo Uny, de sus viajes y experiencias como médico voluntario, de sus encontrados sentimientos y de las decisiones que se vio abocado a tomar en el transcurso de los años. Y descubre así mismo Bosnia, «esa zona entrañable de mis recuerdos» en expresión de Marçal.
Decide averiguar qué fue de aquella relación completamente ignorada por ella, pero que intuye trascendental para su abuelo. ¿Quién es Shaly? ¿Qué sucedió? ¿De dónde procedía y qué fue de ella? El lector lo irá descubriendo a medida que Anthía recorre y revive las páginas que Marçal dejó escritas en constante retrospectiva y con el fondo siempre presente del jazz y la música clásica.


Infinitas gracias al autor del libro, Jesús y al sr. José Viejo, de la editorial MeGustaEscribir, por mandarme el libro desde España.


Opinón personal:  Sinceramente no sé cómo comenzar con la reseña de esta gran obra de la literatura, supongo que por decir que es el mejor libro autopublicado que leí en mi vida. Es un libro largo, profundo, denso (en el buen sentido de la palabra), hasta con más de veinte páginas de referencias y un completo Dramatis Personae. 

Cada una de las más de setecientas páginas que tiene el libro me encantó, es imposible leerlo y no "meterte dentro" de él, porque los personajes, la ambientación, los temas que toca, todo es sobresaliente.

Dos protagonistas, Marçal y Anthía; abuelo y nieta, recorrerán medio mundo en diferentes momentos, uno en los 90s y otra en la presente década, desde Nicaragua, pasando por los EE.UU. hasta llegar a la devastada por la guerra Bosnia. 

Las cartas de Marçal a Shaly, una bella periodista estadounidense de ascendencia latina están llenas de información profunda sobre los personajes de la obra, en una de ellas se narra hasta el árbol genealógica de la familia Tafarell, de donde proviene el mencionado Marçal. 

La otra parte de las "memorias" de Marçal está compuesta por un itinerario de algunos de los lugares por los que estuvo: Nicaragua, Chequia, Bosnia, Estados Unidos... La narración no deja de sorprender a cada paso, los capítulos ambientados durante la guerra de Bosnia, como el que narra la masacre del Día de la Juventud, son verdaderamente crudos, y te hacen sentir que estás allí, con toda esa pobre gente sufriendo. 

Al fallecer Marçal y heredar Anthía todas las cartas y memorias decide reconstruir, visitando a muchas personas que su abuelo conoció y que participan activamente en su parte, la historia que tuvo él con Shaly, buscando hasta el más mínimo indicio que la ayude a seguir delante.

Puedo decir que, inclusive, aprendí algo de música leyendo Shaly, ya que las citas de grandes músicos y sus obras están siempre presentes, lo que significa por consiguiente referencias a montones explicadas en el último apartado del libro, a mí no me molestó en absoluto ir hasta ahí cada vez, pero es algo para tener en cuenta si eres algo vago. La narración va y viene en el tiempo, por lo que es importante estar atento en todo momento para no perderse y tener que volver a leer capítulos enteros.

Resumiendo la reseña, (que aunque a algunos les parezca corta, es de las más largas que escribí, sin contar la sinopsis, que como cada una la escribo a mano, nada de copiar y pegar de Google) recomiendo este gran libro a todo amante de la buena y profunda literatura, hasta seguramente lo vuelva a leer en el futuro, porque créanme, vale la pena.

A continuación les dejo una pequeña entrevista al autor y el enlace de la ficha del libro en Amazon por si desean comprarlo; ojalá sea así, les encantará.


http://www.amazon.com/Shaly-Spanish-Edition-Real-Lluch/dp/8491121315


1- ¿Qué te llevó a escribir esta novela? 

Iniciada en 2003, creo. Tener aquel año mucho tiempo libre y supongo que una necesidad interior de explicar hechos de mi experiencia que me impresionaron, o una amalgama de recuerdos que afloran, precisamente cuando tienes demasiado tiempo para pensar.
2- ¿Cuál fue la parte que más te costó escribir?

Lo más difícil fue conseguir -si lo he conseguido- la técnica de antes y después, el ayer--hoy. Conseguir encajar los 20-25 años (1990-2015) que se narran , hacer que los datos, edades, circunstancias, etc. tuvieran sentido y no entraran en contradicciones. Montar el puzle, en definitiva. Eso fue complicado en muchas ocasiones. Y con ello, la técnica narrativa, la utilización de los tiempos de los verbos, cuando se habla en primera persona, cuando se narra en pasado, cuando son simples pensamientos que salen a la luz, cuando son ensoñaciones o ilusiones... Esa técnica, que en cinematografía está resuelta o se resuelve fácilmente (cambio de color, pasar a sepia, distinto vestuario, paisajes diferentes...) en una narración a mí se me hizo muy complicado. Por otro lado, ¿cómo intentar que el lector 'sienta' la música, se halle aposentado en una butaca de la sala de conciertos y conseguir que el saxo o el piano recorran su médula?
Esas dificultades radican en la primera parte de la novela, hasta que Marçal muere. La segunda es lineal, casi un diario o libro de viaje, en donde también se exponen hechos pasados , incluso alguna escena en primera persona (cementerio, visita de los padres de Shana-Alyce); pero sin duda más fácil. Aquí la posible dificultad radicaba en no entrar en conflicto con lo dicho en vida de Marçal.
Otra labor que ha llevado muchas horas son las notas al final de la novela, donde se explicitan los detalles históricos. El trabajo de investigación ha sido intenso.
La novela original estaba escrita fundamentalmente en castellano (español), pero había extensas parrafadas en catalán (casi siempre que los actores catalanes hablaban o escribían), muchas en bosnio (en Tuzla, en Sarajevo), bastantes en inglés y alguna en francés. Todas ellas traducidas al español a pie de página. Ese ingente esfuerzo fue baldío al dejarla como está, después que me convencieran que aquello dificultaba la lectura (había que recurrir a las traducciones) y encarecería muchísimo la edición, aparte del riesgo de no 'hablar bien los diferentes idiomas'… Hubo un comentario colateral que fue el hecho - en los momentos actuales en España con el proceso catalán hacia la independencia- el hecho, repito, de que los lectores del resto de España pudieran no ver con buenos ojos 'comerciales' páginas en lengua catalana. (Pero los motivos principales para eliminar las versiones 'originales' fueron los de facilitar la lectura y coste, eso está claro).
3- ¿Cuáles son tus libros y escritores favoritos? ¿Te inspiraste en alguno para escribir esta novela? 
No hay inspiración en ninguno, ni por aproximación, que yo sepa. Leí en mis tiempos bastante Graham Green, Josep Maria Gironella, algo de Cela, Dostoyevski, Tolstoi, Borges, Garcia Màrquez... El Quijote, está claro, y en el colegio los clásicos españoles. Y en poesía mucho Martí i Pol (poeta catalán, al que he traducido en privado), Benedetti, algún clásico... Pero hace muchos años que no leo.
Hice en mi juventud mucho teatro (Universidad), como actor y como director, y pienso que eso me influye incluso en mi manera de vivir: la ubicación en el 'escenario', los tonos en la conversación, quizás la gesticulación... Todo ello de manera inconsciente, que no sé si es por culpa de teatro, o el teatro fue por culpa de ser como soy :) 
4- ¿Cuáles son tus proyectos relacionados con la literatura a futuro? 
No hay proyectos, quizás porque no hay expectativas de tiempo futuro, lo que se entiende por futuro a largo plazo. Me gustaría alumbrar algunos cuentos escritos hace cincuenta años. Quizás también un par de inicios de novela de aquellos tiempos, escritos a mano, letra pequeña e ininteligible, también de mis años veinte.
Me rondan algunas ideas que deben ir madurando:
- la historia de un experimentado personaje que se retira a muy avanzada edad a una casona de las montañas de Andorra, algo así como sus memorias en fotos fijas, pinceladas de sus vivencias, en clave de enseñanzas para generaciones futuras. (No quisiera que el personaje fuera un segundo Marçal, que no lo será).
Debería tener máximo 300 páginas e incluir su muerte por asesinato, con la correspondiente trama e intriga, y final no-resolución del caso.
- algo relativo a mis estancias recientes en países africanos, especialmente en la excolonia española y en Mauritania: la penosa vida de un arquitecto ecuatoguineano educado en China, posteriormente en Madrid, y sus dificultades para soportar el régimen político del país. O bien, el muy particular pensamiento de una mujer mauritana , educada en Navarra (España), que regresó a su país y no quiere impedir que su hija se eduque en la religión, usos y costumbres del islam, con todas las contradicciones que ello le comporta. Un reflejo y análisis del modus vivendi árabe, en este caso mauritano, sus costumbres, usos y tradiciones, frente a los nuestros, cristianos y occidentales, con toda la carga de mutuos desencuentros, a veces incomprensiones, que ello comporta, en nuestro caso a la luz de acontecimientos actuales.
Ideas...

Cordialmente
Jesús Real Lluch


Vida y muerte


Autor (es): Stephanie Meyer.
ISMB: 9788420484273
Género: Young adult, paranormal, romance.
Editorial: Alfaguara.
Número de páginas: 832 páginas.
Saga: Parece que no.....
Sinopsis: Cuando Beaufort Swan se muda a la fría ciudad de Forks y conoce a la misteriosa y atractiva Edythe Cullen, toda su vida dará un giro emocionante a la par que aterrador. Con su piel de porcelana, sus ojos dorados, su voz hipnótica y sus dones sobrenaturales, Edythe es tan irresistible como enigmática. Lo que Beau no sabe es que, cuanto más cerca está de ella, más peligro corre él y todos los que le rodean. Y tal vez ya sea demasiado tarde para dar marcha atrás...


Opinón personal:  La primera línea es la más importante, por eso diré que me gustó. Contrario a lo que muchos pudieran pensar, fue un buen libro. Ahora mismo les explico el por qué. Pero antes, he de agradecer a la persona que me envió primero un mensaje privado en Goodreads y luego un correo para decirme que le gustaría que reseñara el libro. Por si fuera poco, esta persona, incluso antes de aceptar o negarme, me envió un PDF editado con letras grandes para que no me dolieran los ojos y, por lo que más quisiera, lo leyera e hiciera la reseña. Gracias Susana (no pondré tu nickname ni apellido porque quieres anonimato) por seguir el blog y tomarte la libertad de decirme lo que querías. Siempre son esas opiniones y comentarios los que hacen el blog de todos nosotros. Sé que de mi reseña quieres sacar una posibilidad de libro para tu cumpleaños. No lo hagas, sólo lee esto y piensa si la idea es mejor que las otras, en todo caso, aquí lo tienes.

Ahora si, luego de la emotividad, entrando en materia, he de decir que el libro me sorprendió enormemente. No es una trama que nadie conozca ni mucho menos. Lo cierto es que el romance adolescente y enfermo, un poco pasado de pasión, sigue intacto. Es lo que todos conocemos con la trama nada original del libro anterior. La primisa con la que Vida y muerte se presenta es el cambio de sexo en los personajes, todos excepto unos cuantos como Charlie, la madre de Bella o Beau, como quieran verlo y Holly Clearwater.

Lo siento, pero no puedo evitar la comparación. No me gusta hacerlo pero, me parece, en esta ocasión es justo además de necesario. 

Me parece que el salto, lo que cambia de un libro a otro y llama la atención no es el cambio de sexo en si, es más bien el cambio de persona. Me parece que volver a Edward una chica le da un motivo para ser tan... bipolar. Por decirlo de alguna manera. Por otro lado, el transformar a Bella en chico lo vuelve, sin duda, menos simple. Bella era la clásica chica sufrida que y aparentemente valiente. Beauford es más sarcástico, cosa que Bella siempre aseguró ser y nunca pudo; tiene ciertas manías que lo hacen más humano, como su obsesión-compulción; es más entretenido y sus conversaciones con sus amigos Jeremy (Jess) y Allan (Angela) son mucho más divertidas y menos complicadas que cuando eran chicas. Lo cierto es que, eso es mucho más agradable. 

En contra he de decir que los nombres son fatalmente patéticos, que debió sin duda escoger otros. Que la relación de Charlie con Beau debió ser un poco más entrañable. Que la escena del prado fue igual de aburrida. 

Ya para terminar, diré lo que más me impactó. El final. Es un final un tanto alternativo, más emotivo, entrañable, inesperado, realista, factible, genial. 

Lo recomiendo a todos los que hayan leído Twilight y quieran algo mejor. A quienes no hayan entrado a este mundo, lo mejor es que ni se molesten. Y, aunque no lo crean, Vida y muerte tiene merecidísima su calificación.





El último día de Terranova


Autor (es):
Manuel Rivas
ISMB: 978-84-204-1091-3.
Género: Inspiracional, histórico.
Editorial: Alfaguara.
Número de páginas: 275 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: «Estoy de pie frente al mar y tengo miedo a girarme y que todo desaparezca para siempre. Que cuando me vuelva, solo encuentre un inmenso vacío partido por la Línea del Horizonte, una línea fósil, sin recuerdos que se muevan en ella como ahora lo hace Garúa en bicicleta con su lote de libros en las alforjas.» La vida de Vicenzo Fontana está a punto de entrar en Liquidación Final cuando su librería se ve asediada por la codicia implacable de los especuladores inmobiliarios. Es el año 2014 y Terranova corre peligro de desaparecer tras más de sesenta años de resistencia ante los temporales más duros de la historia. Décadas en las que, dirigida primero por sus padres -Amaro y Comba- y por su tío Eliseo, y luego por él, fue siempre refugio para disidentes, perseguidos, libros prohibidos y contrabandistas de cultura. Un territorio de la memoria con una geografía propia, un sitio donde el exilio nunca ocurrió. Aunque Terranova fue su hogar, Vicenzo, que arrastra en la vejez las secuelas de una enfermedad infantil, se rebela en su juventud contra los libros. Alejado del ambiente familiar, conoce en Madrid a Garúa, una enigmática chica argentina con la que regresa a Terranova a finales de 1975. En entonces cuando aprende de los libros todo lo importante, aquello que su familia siempre supo: cómo fingen, cómo ayudan, cómo enseñan a amar, cómo acompañan y cómo salvan. El último día de Terranova es el relato de una lucha silenciosa contra la barbarie. Con la sensibilidad y el dominio del lenguaje que caracterizan su narrativa, Manuel Rivas construye una emocionante historia protagonizada por seres al tiempo valerosos y vulnerables, cuya vida es la suma de todo lo que cuentan, lo que imaginan y lo que jamás llegan a decir.


Opinón personal: Comenzaré, desde luego, agradeciendo enormemente a Penguin Random House y Alfaguara por hacer todo y más de lo que estuvo en sus manos para responder a mis molestos correos con el fin de hacerme llegar el libro. He de decir que la iniciativa no estaba hecha para México (cosa que al inicio no se especificó), pero que, desde España, surcaron el mar con la idea de traerme este maravilloso libro. Abajo les dejaré el link directo para los que quieran adquirirlo, como ya dije, desde España.

Ahora bien, entremos en materia. El último día de Terranova es poesía en prosa. Creo que, aunque suene un poco raro, esa es la mejor descripción para esta obra. Pero, bueno, vamos por partes.

Hablando del texto, de la manera en que está escrito, me parece que el autor tuvo una gloriosa manera de relatar las cosas. No es que exista en absoluto una descripción detallada de nada; simplemente existe una buena descripción de todo. No es por comparar pero se parece un poco a la fomra que tiene Taibo de relatar los hechos en Persona Normal. Un asunto más emocional y global que particularmente descriptivo. Mencionando el tema, este libro cuenta con una selección de palabras demasiado complicadas e incluso con conotación científica o filosófica lo que, para una persona poco conocedora, puede significar problemas. Si quieren leerlo pero no se creen con la capacidad de decifrar todas las palabrotas, no teman, les recomiendo ir por un buen diccionario. He de decir que, a pesar de esto, nos lleva por completo a donde debemos estar, a esa España que contrabandea libros o a esa Argentina con problemas de autoridad. Sin dudas, realmente, estamos con Garúa y Fontana. Me gustan sus múltiples metáforas, como esa que usa para describir la forma en que dos personas hacen el amor o el interior de Terranova misma, su forma de comparar a un simple sapo con Neruda.

Refiriéndonos a ellos, vayamos con los personajes. Me parece que, si bien todos tienen un trasfondo genial, nunca llegamos a conocerlos por completo. Son personas reales, por momentos incluso me preguntaba si el autor no había conocido a alguien como Amaro o Comba; así de exóticos, geniales, maravillosos... O si, pasó por eventos como los de Eliseo. Por si fuera poco, todos viven en un lugar real, en momentos que realmente pasaron, con cierta historia general que nos hace sentir que casi los tocamos. El Alzheimer de Comba es una de las cosas que más me tocaron, así como el sacrificio del abuelo cuyo nombre no recuerdo por trabajar con el pescado congelado, con las manos en carne viva, sólo para abrir Terranova.

El trasfondo de la prohibición, de la guerra, de las masacres a mentes ilustres me parece que fue la cereza del pastel. No sólo nos incita a leer, a superar nuestras propias mentes, sino que nos da retazos de historia, de una muy cruel que produce la ignorancia, como varias veces nos lo hacen ver sus personajes. A este respecto he de agradecer al autor por mencionar una parte de la historia de mi país que odio en general por ser negada muchas veces, aunque todos sabemos cómo ocurrió. Por mencionar Tlatelolco y todo lo que vino luego, las matanzas a estudiantes que, como él dice, no fueron pocos aunque el gobierno intentó tapar el sol con un dedo. Eso, personalmente, me llegó profundo y me hizo pensar, moralmente, en tantas cosas que uno quiere ocular. Siempre me han encantado los libros con un trasfondo que no cuentan todo literalmente pero que, sin embargo, te dejan pensando. Este es uno de esos GLORIOSOS libros. Es un libro que nos incita a ser tolerantes, a pensar que la homosexualidad no es mala, que querer a alguien que no te corresponde no es mortal, que el gobierno en general siempre verá por si mismo en mayor o menor cantidad y puede llegar a desatar una plaga con tal de controlar a su población. Eso, en general, me ha maravillado de este texto.

Por si fuera poco, cuenta con un soundtrack glorioso que va desde Led Zeppelin y Bowie, pasando por Alice Copper. Además de una selección de libros maravillosos que creo que todos deberían leer. Se nota que está escrito con gustos propios, que eso, siempre, hace del texto mucho más entrañable al saber que ellos pusieron mucho de sí mismos.

En general, lo recomiendo para todos los adultos y adolescentes con criterio ENORME que quieran un reto mental y emocional. Para todos los que deseen escuchar La vie en rose como cancion de fondo con un vino tinto en una noche tranquila o, por ende, en una noche lluviosa con chocolate caliente y una manta calientita. Sólo aclaro que es un libro complicado por el lenguaje, no para cualquiera y me despido con una maravillosa frase de este libro: "Todos somos libros en movimiento".

Y a todos ¡¡¡QUE VIVA LA REVOLUCIÓN!!!



ENTRADA ESPECIAL: Premio Best Blog.

Mis queridos motales.

Interrumpimos momentáneamente nuestras vacaciones para notificar que hemos sido nominados dos veces al premio Best Blog de este año. Nuestra primera nominiación viene del blog El Rincón del Mangieto gracias a Angie y, en segundo lugar pero NUNCA menos importante, de la mano de Arwen en su blog Mi rincón entre los libros. Ambos buenísimos blogs fuera de todo este asunto de la nominación, de verdad se los recomiendo. Además, ambas pertenecientes a nuestro glorioso grupo de Goodreads. Volviendo al tema y ya que no puedo etiquetar a dos blogs en una sola imagen o no tengo idea cómo hacerlo, les dejo simple y sencillamente el banner. 

Las bases son las siguientes, para mis blogs nominados que diré al final.

Las normas del premio son estas:
-Contar 11 cosas sobre ti
-Responder las preguntas que te preparó la persona que te nominó
-Hacer 11 nuevas preguntas para que respondan las personas a quien nomines
-Nominar a 11 blogs con menos de 200 seguidores y notificárselo a través de un comentario en sus blogs.

Por lo pronto, me daré a la tarea de responder los dos grupos de preguntas en el orden en que fuimos nominados. Espero que les gusten.

Once cosas sobre mí


1.- Soy mujer. Muchos piensan que este blog lo inició un chico y, aunque tengo a uno como colaborador, lo cierto es que Caronte es una chica.

2.- Soy madre de dos hermosos pequeños. Un niño de cinco años que está por entrar a la primaria y una Hermosa niña de seis meses.

3.- Amo el chipotle y la mostaza. Puedo comerlos con lo que sea. Mi platillo favorito es pure de papa con mostaza.
4.- Soy zurda aunque uso las tijeras como diestra y toco la guitarra de la misma forma.
5.- Soy disléxica pero, gracias a el ingenio de mi madre y mucho empeño, aprendí a leer desde los 3 años y no he parado desde entonces. Eso si, no me quieren ver leer en voz alta... porque no puedo XD.
6.- Soy incapaz de usar patines en línea.
7.- Leí completa la saga de Twilight pero la odio con todo mi corazón.
8.- Uso lentes desde los 10 años.
9.- Pasé todo un verano con AMBOS brazos en yesos ya que me caí de una escalera mientras usaba la patineta XD.
10.- Mi sueño es escribir un libro.
11.- En corto entraré a la Universidad para estudiar Literatura Hispanoamericana.


Preguntas del Rincón de Mangieto

  1. ¿Qué libro te gustaría que tuviera una adaptación? ¿Película o serie?
Eragon ya cuenta con una película pero me encantaría que le hicieran justicia en serio. Es una buenísima saga como para que la hubieran arruinado de esa manera.

  2. ¿Qué actor interpretaría a tu personaje favorito?
Mi personaje favorito siempre ha sido Darcy y no lo veo siendo mejor interpretado que por Mathew Algo XD. En la adaptación del 2000 y tantos fue buenísimo. Si bien Colin Fitrh es un buen actor, no me agradó mucho como Darcy.

  3. ¿Qué adaptación te ha parecido que es la peor?
La que hicieron de Cirque du freak. Mezclar todos los libros, o los primeros cuatro, me parece, fue lo peor del UNIVERSO. Me parece que eso no fue una adaptación, fue el declive de una maravillosa saga.

  4. ¿Qué hábitos de lectura tienes? 
Ninguno en particular. Soy una persona ocupada, si no estoy trabajando estoy con mis hijos o escribiendo, entonces leo donde puedo y cuando puedo.

  5. ¿Qué tipo de portada es tu favorita?
Esas que aparentan ser libros antiguos y de pasta dura aunque no lo sean. Los que rienen márgenes estilizados, sin imagines o letras en la portada y contraportada, con el título y autor en el lomo, generalmente con letras dorados o plateadas.

  6. ¿Tapa blanda o tapa dura?
Dura de preferencia, pero esos libros son asquerosamente caros u.u Maldita pobreza XD.

  7. ¿Lees en otros idiomas? 
Sólo inglés que es el único que domino fuera del español pero planeo aprender italiano.

  8. ¿Cuál es tu género favorito?
Por estos días la novela negra, pero la fantasia y paranormal siempre han sido lo mío.

  9. ¿Qué libro popular no piensas leer nunca? ¿Cuál sí quieres leer pero no lo has hecho?
El que nunca leeré es "Bajo la misma estrella" y el que espero leer es "La noche en que Frankenstein leyó el Quijote"

10. ¿Cuál es tu libro más preciado y por qué?
"Persona normal" de Benito Taibo. Amo ese libro en tantas formas que, simplemente, no lo puedo siquiera prestar.

11. ¿Qué opinas de las novelas gráficas?
Tengo tantas que no sé donde ponerlas. Son mi obseción desde que leí a los ocho años Hellblazer.

Preguntas de Mi rincón entre libros

1- ¿Lees en e-book?
No si puedo evitarlo.

2- ¿Tienes autor/a favorito? ¿Quién es?
Jaime sabines. Fue quien me introdujo en el mundo maravilloso de la poesía con su forma bromista y ligera de decir las cosas. Simplemente genial.

3- ¿Te mareas leyendo en transporte público?
Al contrario por completo, es el lugar donde más leo por la falta de tiempo.

4- ¿Por qué crees que te he nominado a este premio?
Supongo que por lo originales que somos en casi todo y lo divertido que es nuestro skin. A los que nos han nominado, muchísimas gracias, sea cual sea la razón de la nominación.

5- ¿Que opinas de mi blog?
En general me gusta, aunque me parece que en algunas reseñas te dejas llevar un poco por el fanatismo y no lo aclaras. Siento que fangirleas.

6- ¿Has leído Harry Potter? Si lo leíste ¿que te pareció? Si no lo leíste ¡ANDÁ YA A HACERLO! ¿te gustaría hacerlo?
Es una de mis sagas favoritas. Lo fui leyendo conforme iba saliendo y la verdad es que yo estuve en Hogwarts y, sin duda, fui a todas las clases de la mano de Harry, Ron y Hermione.

7- ¿Usas Goodreads?
CLARO QUE SI. XD, tengo un grupo y un montón de amigos. Clubes de lecrtura, ayudas a bloggers y todo el asunto. A quien no lo conozca aún, pasen por Goodreads.

8- ¿Te gusta leer cómics?
Todo el tiempo. De hecho este año creo que he leído suficientes para decir que superan a mis libros del año. Debo hacer algo al respecto...

9- ¿Tienes amigos/as lectores como tu?
Desde luego. Amigos que conozco antes de saber que eran lectores, amigos que conocí a través de la lectura y amigos que yo volví lectores. De lo contrario no serían mis amigos.

10- ¿Perteneces a algún fandom?
Tributo, Potterhead, Dr. Who, Marvel comics en general.... Creo que son todos XD.

11- Aproximadamente ¿cuántos libros lees al mes?
Al mes.... Es relativo, depende de si me envían libros las editorales o no. En ese caso debo leer más y, lógicamente, son más que otros meses. En promedio yo diría que unos 10.

MIS PREGUNTAS
1.- De poder vivir en UN SOLO libro, ¿cuál sería y por qué?
2.- Recomienda un libro y da motivos para leerlo.
3.- Menciona un libro que no te haya gustado y di por qué.
4.- Género favorito.
5.- Autor del que tienes más libros.
6.- Describe tu librero sin importar el presupuesto que empleaste en él.
7.- Un libro que a todos gustó menos a ti.
8.- ¿Rayas los libros? ¿Por qué (tu respuesta)?
9.- ¿Qué es lo que haces cuando no estás leyendo?
10.- ¿A qué te dedicas? (Si estudias menciona qué grado o carrera, si trabajas menciona en qué)
11.- Dinos uno de tus propósitos de año nuevo, no importa si es personal o para el blog.

MIS NOMINADOS
Quiero aclarar que mis nominados no lo son por ser mis amigos. A todos les digo que sus blogs me han gustado de veras, más que nada por su contenido y empeño, porque creo que se merecen este premio, por poner tantas ganas en ello y no dejarse caer ante la baja audiencia que tenemos los blogs escritos.

Y listo, sé que deberían ser más pero, francamente, estos son los blogs que en serio siento que se lo merecen. Y, eso es todo, esta es nuestra nominación y nuestros nominados. No nos queda más que agradecer ENORMEMENTE y de todo corazón por esto. No saben cuánto significa para nosotros.
 
Nos estamos leyendo.


Spring break

Mis queridos mortales.

Vengo a ustedes con una última entrada del mes y la temporada. ¿Por qué los dejo de momento? Simple y sencillo, las vacaciones de primavera se acercan y, como siempre, debemos hacer una ligera pausa para recargarnos de buena energía y seguir trayéndoles lo mejor de las reseñas de todas las épocas. Además, yo espero por varios libros que vienen en camino y necesito tiempo para que lleguen. 

En el intermedio, por supuesto, los invitamos a dejar comentarios que siempre serán respondidos casi al momento, a seguirnos en el blog y en nuestras diferentes redes sociales que pueden encontrar en la barra de menú. Tampoco olviden checar constantemente nuestro "Lo que viene" donde seguiremos publicando las reseñas que tengamos planeadas para todos ustedes. No se despeguen de esta comunidad que cada día crece más y, les recuedo, pásense a formar parte de nuestro grupo en Goodreads. 

Nuestra pausa durará un mes entero porque, como ya dije, debemos dar tiempo a que los libros lleguen a nosotros, además que nuestro cumpleaños mortal está cerca y promete llegar cargado de libros que, sin duda, reseñaremos para ustedes. Entre tanto, diviértanse mucho para que, al volver, tengan cientos de historias maravillosas que contarnos en sus comentarios.

Dudas, quejas, sugerencias y amenazas de muerte.... siempre las esperamos. Nos vemos el lunes 25 de abril con "El prometeo moderno".

Saludos a todos,








P.S. Estaremos interrumpiendo nuestras vacaciones para cumplir con las reseñas de las editioriales que nos han mandado libros para cumplir con nuestro trabajo, al final del día. Y, claro, para cualquier cosa relevante digna de ser dicha.

Saludos enormes.