Leyendo los clásicos.

Mis queridos seres míticos:

El día de hoy vengo con un "De hojas y tinta" muy especial. 

A lo largo de la vida todos hemos leído aunque sea un clásico en la vida. Ya sea por la escuela o cualquier otro motivo, nos hemos topado con historias de tiempos remotos que no parecen tan relacionadas con nuestra vida en la actualidad. Pero lo cierto es que no están tan lejos de lo que somos realmente. Al final del día lo que quiero demostrar con esta entrada es que no es tan complicado leer los clásicos como todos lo creemos al inicio.

De la misma manera, no pretendo que lean TODOS los clásicos. Porque los hay terriblemente malos y terriblemente ilógicos. Pero vayamos con calma para expresarme mejor. Espero. 

¿Por qué leer los clásicos? A mi ver, son la base de toda la literatura actual. Todos los libros, sean de la temática que sean, me parece que se basan en lo que ya escribieron algunos. Las tramas, el tipo de los personajes, la idea general, ciertos detalles e incluso ciertas escenas, fueron descritos por alguien en el pasado sólo que los contemporaneos lo editan un tanto para que no se vea terriblemente igual. Aclaro que, el hecho de reciclar ideas, tampoco es tan malo. Todo lo contrario. A veces lo hacen de determinada manera que, en algunos casos, puede ser mejor que su versión anterior. Igual sé que hay autores que sobrepasan lo ya escrito y crean cosas completamente nuevas, unos escasos, pero memorables. 

¿A qué me refiero yo con un clásico? A cualquier libro escrito antes del siglo XX. Se preguntarán por qué no del XXI, si es el siglo en el que estamos, pues a mi ver, el siglo XX fue buenísimo para la literatura, un boom que dejó muchas marcas, pero lo realmente impactante, lo que creó tendencias, fue en el siglo anterios. Así pues, marcadas mis pautas, les daré la idea de lo que estoy hablando, que ya llevo mucha introducción. 

Bien, la gente le tiene miedo a los clásicos, a veces, por el léxico, piensan que no lo entenderán y que se perderán al momento de ir a buscarlo en un diccionario. Aquí un consejo. No lean el significado de la palabra y sigan a partir de la misma. Busquen el significado, leanlo, si quieren apúntenlo en el márgen de la página, y repitan el párrafo entero con el significado nuevo. No importa que éste sea largo, la idea es no perder el tema general que estábamos leyendo. Al inicio, quizá, se nos volverá algo tedioso y complicado pero, como todo en la vida, conforme sigamos leyendo, adoptaremos la palabra nueva y la veremos como algo normal, de manera que en futuras lecturas no debamos hacer la pausa para saber qué significa o cómo acoplarla al texto. Como todo, incluso esto, se vuelve un hábito.

Existen personas que tachan de aburridos a los clásicos. Les diré que se equivocan a lo grande. Personalmente, admito que los hay. A mí, por ejemplo, no me gusta Shakespeare, pero es porque ya lo leí en muchos volúmenes y nunca me gustó demasiado, excepto por Hamlet. El hecho de leerlos no es un punto obligatorio para que te gusten, también se vale odiarlos, pero siempre con fundamentos. A este respecto sólo diré que cada persona deberá buscar el clásico que más le guste y seguir por esa línea. Un consejo que me acaban de dar mientras escribo la entrada es que pueden comenzar con adaptaciones. ¿A qué me refiero? Pueden comenzar con "Orgullo y prejuicio y zombies", que tiene la esencia general de la trama pero no es completamente igual, divertirse un rato, y luego ir por el clásico real. Ya llevan una idea de lo que se trata, sólo queda leerlo. Pueden, incluso, ver la película y definir si les llama la atención. No es tan complicado como parece. También pueden ir de lo más reciente hacia atrás. Tampoco se trata de comenzar con la "Iliada" y quedarse con la idea de que todo será así. Personalmente, comencé leyendo los clásicos con cierto temor, lo admito, pero hice algo que pocos hacemos: usé el internet para lo que se creó.

Recuerdo que leí "La divina comedia", casi con pánico, pero pensé en algo antes: busqué la trama general y la temporalidad en que fue escrito. Si tenemos una idea de la terminología que el autor va a usar, si medio sabemos las circunstancias que se vivían durante su época, podemos ubicarnos un poco en acontecimientos, personas y lugares probables a los que el autor hará referencia. 

Mis recomendaciones personales son que, al final del dia, leamos todo lo que cae en nuestras manos y juzguemos a partir de ahí. Hay que darle una oportunidad a cada libro y, SÍ, se vale dejarlos a medias si no es lo que esperábamos, si definitivamente no les vemos un porvenir con nosotros. Y, bueno, eso es todo de mi parte, un pequeño paréntesis para decirles que, también se vale leer los clásicos, ya que, después de todo, es la razón por la que inicié este blog, para revivirlos.

Saludos a todos, 


Scouts guide to the zombie apocalypse

Mis queridos seres míticos:

El día de hoy vengo a ustedes con una película que no pensé que fuera a ser tan buena pero que me ha impresionado mucho, su nombre: Scouts guide to the zombie apocalypse. Pero comencemos con la ficha técnica. Llegada a las pantallas grandes el 30 de octubre del 2015, dirigida por Christopher B. Langdon y distribuída por Paramount Pictures, es una de las películas de zombies que deberían quedarse para largo rato y, sin temor a equivocarme, volverse casi de culto.

La trama general es de zombies, claro, en un sentido algo cómico un tanto parecido al de Zombieland, por lo que veremos poco, sino es que nulo drama, y mucha, mucha diversión. La película nos sitúa con una cuadrilla de Scouts sobre crecidos. Se conocen cuando niños participando de la misma cuadrilla pero, pasado un tiempo, se mantienen en ese hobbie debido a que uno de los tres está sumamente apegado a ese estilo de vida, además de que lo ve como su salida a esos pensamientos continuos sobre la reciente muerte de su padre. Respecto a sus amigos, están ahí porque, al final del día, deben apoyarlo, incluso cuando los scouts, a su edad, les parece cosa de niños. Hasta el momento, todo parece bien. El inicio de todo es cuando Aguie, el chico cuyo padre murió recientemente, está por recibir su parche de Condor. El líder de cuadrilla les dice que los encontrará en el bosque para la ceremonia pero nunca aparece. Entre tanto, sus dos amigos, han sido invitados a una fiesta de chicos mayores y planean dejarlo solo durante la noche, en pleno día fe ceremonia, para divertirse un rato. Todo normal hasta este punto.


La vida cambia, entonces, cuando nos damos cuenta de que no hay absolutamente nadie en el lugar donde viven. Y por nadie, me refiero a nadie con pulso cardiaco. O eso piensan, hasta que se topan a una nudista que se volverá su amiga y, luego de darse cuenta que fueron burlados por los adolescentes mayores, se topan con la fiesta a la que habían sido "invitados". Claro que todo, y me refiero a cada rincón de esa ciudad, está lleno de zombies.

Dejando de lado todos estos tecnicismos, lo cierto es que la película me ha gustado por varios aspectos que la hacen particular. El primero y que más causó gracia fue la normalidad de los zombieficados. Ellos siguien haciendo lo que sea que hacían antes de ser convertidos. Si son bailarinas exóticas, siguen bailando aunque se desintegren sobre la mesa; si son una viejita chismosa que odia a sus vecinos, ahora tiene los medios para matarlos a mordidas o, puede, incluso mandar a sus gatos a hacerlo. Uno en particular que llamó mi atención, fue el zombie vagabundo que cantó, ya zombieficado, una canción de Britney Spears. Una cosa maravillosa para ver, francamente. 

Un segundo punto a favor de la película es el trasfondo. Si bien la película se podría calificar como meramente palomera, en el fondo nos habla de amistad, de ese tipo de lazo que puede ir más allá de los estereotipos. Los tres amigos, con sus diferencias, terminan aclarando las cosas, dos de ellos que quieren dejar a los scouts y el otro admitiendo que quizá debió dejarlos ir. Luego está la amistad que se forma entre la bailarina exótica y uno de ellos. Esa particular relación llama mi atención por el hecho de que, a pasar de la notoria atracción física, ella lo anima a salir con alguien más... de su estilo. Me parece que esa es la expreción. 

Del final no diré mucho, aunque estoy bien seguro que ya lo sospechan. Pero bueno. Recomiendo esta película a todo el que quiera una noche de zombies sumamente divertida y que esté dispuesto a tolerar unos zombies no tan buenos y algunos efectos de dudosa calidad. Pero por lo demás, a mi ver, quizá se convierta en una película de culto zombie cómico.... si es que eso existe. Nos estamos leyendo y ya saben que espero sus opiniones en comentarios. 


Mr. Robot

¡¡¡Mis queridos seres míticos!!!

El día de hoy vengo con toda la emoción del mundo a presentarles una serie que todavía no termino de ver hasta el capítulo en el que va, pero que ha causado algo grande en mí. Imaginen, si vengo a recomendarla antes de terminar con ella es por algo. Pero bueno, vayamos por la ficha técnica de esta gran serie llamada Mr. Robot.

Creada en 2015 por Sam Esmail para la cadena americana USA Network, llegó a nosotros Mr. Robot. Lo cierto es que yo he visto poco movimiento o mención referente a esta gran serie que hasta el momento cuenta con dos temporadas aunque ya se ha firmado para la tercera que, si es tan buena como el inicio, pinta de maravilla. Personalmente la seguiré de cerca porque en realidad me ha gustado mucho, pero bueno, antes he de contarles de qué va, si no, no les llama la atención.

La serie va sobre la vida de Elliot Alderson, un chico extermadamente inteligente, hacker, que sufre de fobia social, depresión clínica y delirios. En sí mismo, es un personaje que llama la atención. Su trabajo general, fuera del hackeo, es como ingeniero de seguridad informática, lo cual me suena a chiste. He de decir que el pobre chico no es nada feliz en su empleo. Pero al menos tiene a su mejor amiga de la infancia de quien parece que está enamorado, razón por la que ni siquiera se digna a saludar a su novio. Como sea, el punto es que, un día, sin deberlo ni temerlo, un hombre aparentemente homeless se acerca a él y le ofrece algo así como un empleo. Le explica toda la idea, lo que hacen y el por qué. Para esto, en el primer capítulo, a nosotros nos dan la noción de que Elliot es un hacker altruista pues, luego de una amena charla, entrega un pedófilo a la policía. De esta manera, el protagonista se vuelve parte de algo llamado fsociety. A partir de este momento, claro está, nos toparemos con más personajes igual de interesantes que Elliot. Pero buen, no les diré más de la trama con la idea de dejarlos que descubran quién es y qué hace Mr. Robot. 

Se estarán preguntando qué me gusta de esta serie. He de admitir que no fue la visualización, que es muy normal para lo que estamos acostumbrados con cosas como Preacher y asuntos de esos. No es más que una fotografía sencilla, o quizá simplemente pasan las imágenes tan rápido que no es posible apreciarla en sí. Y eso en parte es bueno porque se nota que pusieron empeño a muchas otras cosas, como los personajes y la trama. Todos y cada uno de los seres que aparecen en esta serie tienen trasfondos impensables que uno debe ir descubriendo poco a poco y con calma a lo largo de la trama. Además, claro está, la trama en persona es sumamente buena. La idea de un grupo de hacktivistas que quieren hacer de este un lugar mejor en un sentido anárquico, a mi francamente me cautiva. Hay un diálogo, una especie de monólogo imaginario iracundo en el primer capítulo, de Elliot para con su terapeuta, que nos explica en sí el origen de lo que se podría decir es fsociety. Lo que me recuerda mencinoar su trastorno de delirios. Todo lo que se imagina, todo lo que hay en su mente es simplemente genial, aunque no lo exprese en voz alta, cosa que a veces me molesta un poco, pero el punto es que ver todo lo que puede haber dentro de una persona tan complicada, suena sumamente interesante.

Luego están las personas que lo rodean y sus particularidades. Eso también es buenísimo de ver, cómo se desarrollan a su alrededor y lo que lo hacen ser. A mi ver, es una cuestión muy completa y por demás genial. Es en sí todo un mundo que rodea a Elliot y está, a mi ver, genialmente bien trazado y aderezado con todos sus conocidos por no decir amigos. Siento que Elliot es incapaz de tener amigos en sí. 

También están los plus que yo desconocía. Si bien me gustan las redes, no tengo nada de experiencia en esto de hackear personas, e introducirnos en su mundo de la manera pausada y tranquila en la que nos lleva la voz del protagonista, que además es el narrador, me parece simplemente genial. Además los mismos títulos de los capítulos nos ofrecen algo algo más de la serie ya que están puestos a modo de códigos o urls. Se nota que los productores y/o escritores se han tomado su tiempo para darle a la serie un formato significativo y una trama general que valga la pena.

Hasta el momento, de lo que he leído, se lo recomiendo a todos los interesados en las redes, a todas las personas que no estén de acuerdo con los estándares sociales y, por sobre todo, a los que como yo, busquen una manera de salir de la media. Lo que soy yo, comenzaré la segunda temporada ahora mismo.

Saludos enormes,

Soundtrack de Las ventajas de ser invisible.

Mis queridos seres míticos.

Como era de esperarse, y para inaugurar este maratón de una entrada diaria por nuestro SEGUNDO aniversario en el blog, les traigo este Soundtrack, una sección que no había sido muy recurrente luego de ser creada pero que prometo que sacaré más a la vida. 

Muy bien, el día de hoy venimos con el glorioso soundtrack de un libro entrañable que, me parece, llegados a este punto todos hemos leído: Las ventajas de ser invisible, o marginado, me parece que se tradujo en algunos lugares. Se preguntarán por qué este libro. Incluso muchos dirán que porque es sencillo ya que Charlie nos dejó un soundtrack casi entero en el interior de sus páginas. Pues en parte es cierto pero no del todo. También pondré algo de mi cosecha. Claro que sí.

Comenzaré dándoles la lista textual de las canciones que Charlie deja para nosotros y, por que usted lo pidió, también les dejaré el link en el nombre de la canción. 



Tal cual y en ese orden es lo que Charlie nos presenta por medio de cartas. Personalmente, Dear Prudence es mi favorita del playlist, Quizá también Blackbird, pero más con Boyce Avenue. Personalmente prefiero esa versión. Claro que también, en las partes donde nuestro protagonista se está divirtiendo tenía la costumbre de poner el soundtrack de la película "The Rocky horror pictury show", el cual ya conocía desde antes de salir el libro. Es una película de culto y, personalmente, de mis favoritas. Luego está la clásica Something de The Beatles. Me parece que cada momento en que el chico piensa en Sam está plasmada de ese momento, pero ninguno como cuando describe la fotografía del novio, esa donde aparece Sam de una manera que a él lo cautiva tanto. Particularmente, esa escena con ese sonuntrack me hicieron enloquecer. 

Hasta el momento en que sabemos la realidad sobre la tía, me parece que también escuchaba un tanto My inmortal de Evanescence. La idea de que le faltara para sentirse mejor me daba tanta tristeza que me transportaba a esa canción en particular. 

Me habría gustado que describieran un poco las peleas, o que dijera más que se sentía enojado cuando peleó por Patrick. De igual manera, escuché mucho Demons de Imagine Dragons cuando lo releeí en esa parte donde le cuenta que hay algo dentro de él que a veces se pone violento, me parece que le va de maravilla. Claro que ahora, por estos días, cuando releo y voy a la última parte, a la última carta, es necesario que ponga No today de los mismos Imagine dragons. Siento que en sí así debe ser la vida y que, por ende, Charlie se dio cuenta que las cosas estuvieron mal pero no es necesario que lo sigan estando. De la misma manera que se da cuenta que si las cosas son un asco, mejorarán, sólo que no lo harán en ese momento. 

Y ahí lo tienen, esta pequeña entrada para tomar impulso en la sección de Soundtrack. Lo único que me resta hacer es preguntarles, ¿ustedes qué escuchaban mientras leían Las ventajas de ser invisible?

Saludos enormes, 


Feliz cumpleaños



Mis queridos seres míticos:

El día de hoy vengo con una gran noticia para todos. Cumplimos DOS AÑOS ONLINE. Así que, básicamente, vengo a agradecerles. A todos y cada uno de nuestros más de cien seguidores en el blog, los casi 300 en Facebook, los 350 de Instagram, y los 60 y pocos de Twitter. A todos ustedes, que son los que hacen realmente este blog, MILES DE GRACIAS. Son las personas que nos hacen despertar cada día para tomarnos el tiempo de crear entradas y contenidos de calidad que puedan entretenerlos un rato. Son la razón por la que cada día intentamos mejorarnos como lectores para llevarles sólo lo mejor de esa pasión que compartimos. 

También quiero agradecer, aunque esto de forma más personal, a Matías, que siempre ha estado a mi lado creando contenidos, contactando con editoriales e incluso contactándome con autores independientes. Gracias por todo el soporte que me has dado, de manera personal, por levantar el blog de esta genial manera a la que hemos llegado, por seguir adelante a pesar que tus obligaciones mortales no te dejan del todo mantener el rítmo que sé que te gustaría. Enormemente gracias y, estoy seguro, aquí comienza un año enorme para los dos.

Desde luego, gracias desde lo más profundo de mi ser a todas nuestras editoriales amigas, que nos han apoyado a pesar de la escases de seguidores que tenemos, aunque a mí me parecen más que suficientes. Sabemos que desprenderse de un ejemplar y encima enviarlo de manera gratuita no es sencillo porque no saber si obtendrás beneficios de ello o no, y por ese sacrificio, les agradecemos sinceramente y esperamos seguir en contacto para continuar llevándole a las personas todos esos buenos libros que amablemente nos proporcionan. De igual manera, gracias a todos los autores independientes que nos han enviado ejemplares. Recuerden que en Libros de Ultratumba siempre tendrán un lugar dónde publicitarse.

Y la lista sigue. Gracias a los que se han tomado el tiempo de concedernos una entrevista. A los que dedican cinco minutos del día para ver el blog y dejarnos comentarios. A los que nos envían correos con sugerencias que siempre tomamos en cuenta. A las personas que nos recomiendan libros o nos piden una reseña particular. 

Al igual que el año anterior, este también lo celebraremos con nuestra ya tradicional entrada diaria durante un mes a partir de ahora. Veamos si este año también podemos cumplir el reto. Además aviso que, a lo largo del año, si llegamos a 200 seguidores en el blog, 500 en Facebook, 100 en los Instagram personales de Matías y mío, además de 200 en Twitter, daremos el banderazo de salida para los Giveaway. Como lo leyeron. No será uno por cumplir con esa meta, serán varios a lo largo del año a partir del momento en que lleguemos a esas cantidades. Así que no se pierdan las entradas y estén pendientes para que se ganen uno de los libros que vamos a regalar. Y me parece que es todo lo que había que decir.

Este blog lo escribimos Matías y yo, pero son ustedes los que lo hacen posible. Por lo dicho en estas escasas líneas y mucho más, feliz cumpleaños a todos ustedes, seres míticos. Y esperemos que vengan muchos más. 


Shaly (Caronte)

Autor (es): J.M. Real Lluch
ISMB: 978-8-4911-2131-2
Género: Thriller
Editorial: MeGustaEscribir
Número de páginas: 726 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: El reconocido traumatólogo Marçal Tafarell rememora, sabiendo cercano su fin, aquellos acontecimientos que más han influido y marcado el devenir de su existencia. Una vida que ha transcurrido entre Barcelona y La Seu d´Urgell, donde creció con su familia y amigos, y Estados Unidos, voluntario y temporal exilio profesional, con frecuentes estancias en África y Centroamérica colaborando con organismos internacionales en lugares conflictivos, y en los Balcanes, en donde su participación como cooperante durante la guerra fue crucial a partir del momento en que el destino entrecruzó su destino con el de la joven Shaly.

Su nieta Anthía, virtuosa concertista de piano residente ahora en Boston, recibe las pocas pertenencias de su abuelo al fallecer. Entre éstas su correspondencia con Shaly a través de la cual sabe de la relación que tuvo con su abuela Mercedes y con su único hijo Uny, de sus viajes y experiencias como médico voluntario, de sus encontrados sentimientos y de las decisiones que se vio abocado a tomar en el transcurso de los años. Y descubre así mismo Bosnia, «esa zona entrañable de mis recuerdos» en expresión de Marçal.

Decide averiguar qué fue de aquella relación completamente ignorada por ella, pero que intuye trascendental para su abuelo. ¿Quién es Shaly? ¿Qué sucedió? ¿De dónde procedía y qué fue de ella? El lector lo irá descubriendo a medida que Anthía recorre y revive las páginas que Marçal dejó escritas en constante retrospectiva y con el fondo siempre presente del jazz y la música clásica.


Opinión personal:  Me he visto en la necesidad de comenzar la reseña antes de terminar el libro porque hay muchos puntos que quiero rescatar al respecto y planeo ir poniéndolos conforme el avance del mismo. Claro que, antes que nada, quiero agradecer enormemente al autor por tomarse tantas molestias para facilitarme la copia, que sé es un sacrificio enorme, y más aún por hacer hasta lo imposible para que me llegara. Hablando de eso, a quien sea que le llegó la copia desviada en la oficina de correos, haga buen uso de ella y, por lo menos, de una crítica honesta en Amazon. Si no es una persona que lea mucho, le pido que regrese el paquete a su origen ya que no creo que le cueste mucho, incluso puedo pagar los costes de envío, si gusta. Como sea y, repito, agradezco enormemente el ejemplar y a todos los que hicieron posible que estuviera en mis manos.

Comenzando con la reseña como debe ser, he de decirles que cuenta con algunos errores ortográficos y falta de puntos o signos de interrogación. No me parece que sea un problema enorme y menos aún si se toma en cuenta la edición del libro. Siempre habrá este tipo de cuestiones con los autores nuevos o autopublicados, además, ninguna de esas fallas cambia el significado de las frases o la esencia de las palabras. No es algo radical y en ningún momento se desequilibra el ritmo de la lectura. Ya luego enviaré al autor una lista por correo para ayudar un poco en ese punto.

La narrativa es tremendamente buena. Bien acomodada, de una manera interesante para mantener al lector todo el tiempo al filo del asiento. Contrario a lo que comenta el autor, no me pareció nada complicado seguir la ubicación temporal ni los saltos en ella. Una vez que tomamos el ritmo de la lectura no hay manera de perdernos. Eso si, si ustedes son tan curiosos como yo, la lectura irá un poco lenta pues el autor tiene muchos datos curiosos para nosotros a manera de notas al final del libro, de manera que en el ir y venir de las cosas, se ponen un poco lentas, pero les aseguro que lo vale. Un agregado monumental es el soundtrack del libro. Ni más ni menos. En algunas hojas, como nota de pie de página, tenemos links de Youtube con canciones. Un tip que les puedo dar es que primero lo busquen, lo tengan listo y en pausa para, en el momento de la mención, ustedes simplemente lo reproduzcan. Personalmente me encantó la banda sonora de principio a fin, sobre todo las partes de Armstrong, el que quizá es mi cantante favorito. Es un libro que nos envuelve desde el inicio con la gloriosa entrada de Antíha. 

Hablando de los personajes, seré totalmente franco. Shaly es la mejor. Si Marçal es quien nos relata la mayor parte de la historia, me parece que es ella, y lo poco o mucho que la llegamos a conocer, quien roba cámara todo el tiempo. Quizá es porque Marçal lo ve de esa manera, pero la chica es divertida, valiente, inteligente, vivaz y llena de sueños. No es una heroína en regla y dudo que se considere de esa manera, pero al final del día, lo es. Me parece que Antíha es un tanto como ella, aunque con menores riesgos físicos. Respeto a Marçal, me parece un hombre simple, muy humano, lo que le da al libro un toque de realidad necesario. Dentro de la simpleza de su vida, creo que tuvo muchas aventuras, mucha valentía e incluso en su ocaso. Aquí haré un paréntesis para decir que el inicio de su relación con Shaly me pareció un tanto "la crisis de los 40's", eso si, fue necesario seguir leyendo para darme cuenta que ni de lejos era lo mismo. 

El resto de los personajes, aunque a veces poco mencionados, ayudan a crear la vida y atmósfera del mundo del Dr. Tafarell y tood lo que pasa a lo largo de su vida, lo que lo vuelve mas humano. Me parece que su esposa Mercedes fue una piedra angular de en su vida y algo que lo define como persona. Sin la infidelidad de Marçal para con ella, a su manera, me parece que que el personaje no habría tenido la fuerza y realidad que tuvo. Eso se agradece enormemente. Junto con su relación con Shaly. No es una historia de amor juvenil, de esas que detallan cada beso y cada diálogo, cosa que se agradece, pero si es una historia de amor en toda regla. Nos enamoramos de la chica junto y a través del doctor. Desde su fuerte aparición hasta su inesperado final, uno que le da un giro enorme a la trama y al libro entero. Dejándonos con la expectativa en todo momento. 

Las descripciones son tremendamente bien dadas. No son detalladas pero, a su poética manera, el autor nos da un Sarajevo en guerra, bombas, muertos, atardeceres, vida, monotonía, soledad, amistad, ruptura, vejez y muchas cosas más. A mi ver, es uno de esos libros que describen con más detalle las emociones que el entorno y no por eso demerita la descripción de lo que rodea al personaje. Como ejemplo hay una escena, un monólogo de Marcial para con la muerte que es sencillamente buenísimo. Quizá por quién soy y la temática del blog, pero ese particular monólogo me gustó. Es muy Dr. Tafarell, sin tener miedo a "La señora", siempre con respeto y dejando todo el corazón en ello.

Haré un paréntesis para aclara un asunto general del libro. El autor, en todo momento, a su manera y a través de sus personajes, no sólo Marcial, nos incita a la tolerancia. Todo el tiempo, sobre todo en mitad de la guerra, dice las religiones y orígenes de los personajes, y en ningún momento se le discriminó por ese hecho. Como muchos de los conocidos del doctor Tafarell al momento de describirlo: a él no le importaba el color o religión. Es un mensaje que pocos han de ver a la hora de leer pero que a mi en lo particular me ha interesado porque no muchos libros son tan explícitos a la hora de incluir gente. Me parece algo digno de ser marcado y mencionado en la reseña porque eso habla mucho del mismo autor. 

Para concluir he de decir que se lo recomiendo a todos. Eso si, los que vayan comenzando en la literatura deberían cargarse un diccionario. Por lo demás, se lo recomiendo a todas las mentes brillantes que quieran una inteligente historia de amor real, con altas, bajas y errores, y que al mismo tiempo quiera una magnífica aventura situada en plena guerra. En pocas palabras, se lo recomiendo al que quiera una historia real y maravillosa.

Saludos enormes,