De autores independientes.

Hola, mis queridos seres míticos.

Esta semana en Goodreads, en el grupo que, desde luego, es de y para todos ustedes, hemos estado discutiendo un tema que quiero exponer ahora para bloggers y autores independientes y, por supuesto, para todos ustesdes, para saber sus opiniones contrariadas y las ideas que pueden llegar a tener.

El tema parece sencillo de exponerse pero no creo que sea tan simple de desarrollar. Una conocida autora, amiga entrañable del blog, abrió el tema para decir que quizá los bloggers somos demasiado crueles a la hora de reseñar, quizá un tanto demasiado críticos también. Esa idea y la forma en que la expuso me pareció sumamente real, además de acertada. Es por eso que vengo a exponerles el tema en el blog, porque me interesa conocer otro tipo de opiniones además de las expuestas ahí.

Mi opinión general radica en una cosa muy sencilla: debemos tener equidad. 

Comenzaré con los bloggers, mis colegas. Me parece que debemos tener determinado lenguaje para hacer las cosas. Siempre hay formas de expresarnos y, ofender, no me parece la mejor para hacerlo. Una cosa es decir que tal o cual libro no vale la pena, y otra muy diferente es decir que el autor "no sirve", porque he llegado a leer expresiones como esas varias veces. El hecho de que el autor no haya sido simplemente magnígico en su primer intento, no significa que no pueda mejorar con el pasar del tiempo y luego de adquirir algo de experiencia. Nuestras reseñas deben ser objetivas y respetuosas en todo momento, sin excepción. La idea de un blog de crítica literaria es simple: ofrecer al lector lo mejor del mundo de la literatura. Si algo no nos parece bueno, también hay que expresarlo, pero no degradarlo. Dejándolo por el suelo no ganamos nada, y mucho menos ridiculizándolo. Una opción que puedo darles, porque lo he hecho varias veces, es recurrir al correo privado. Hablar con la persona, decirle que su reseña no es nada halagadora y darle los puntos a mejorar. De igual manera, porque también lo he hecho, decirle que si quiere no subimos la reseña hasta que edite los errores o fallas que encontremos para, de esa manera, dejarlos mejorar y mostrar que si pueden.

Ahora voy con los autores independientes. A mi ver la mayoría tienen un serio problema: no aceptan críticas. Por el simple hecho de haberse publicado, cosa que reconozco como gran hazaña, creen que su libro será bien recibido. Les recuerdo que mejores autores han sido rechazados por menos. Al menos muchos de los que me he topado a lo largo de estos tres años haciendo reseñas (uno en un blog diferente y dos en el mío), siempre esperan halagos inmerecidos. Incluso me los he topado que publican sus escritos en páginas web, blogs de exposición literaria o Wattpad, y creen que se merecen ser bien recibidos porque en las redes fueron alabados casi como dioses. Eso no pasa en los blogs. Estamos para dar a conocer las fallas, para orientarlos y hacerlos mejores. No me parece justo que se quejen ya que, al final del día, un blog de reseñas es para una crítica constructiva. 

Al final del día, me parece que repetiré mi comentario de Goodreads para concluír. Bloggers, respeto ante todo. Los escritos son un intento de superarse y nuestra función es hacer que mejoren, no humillar a las personas. Escritores independientes: acepten la crítica constructiva tal cual es e intenten mejorar. Eso si, si algún blogger los ofende, están en todo su derecho de reclamar.

Eso es todo en esta entrada. Ahora sólo les toca a ustedes, a los lectores, decirnos qué piensan de todo esto ya que son ustedes los que tienen la última palabra.

Saludos enormes, 


El periplo del ángel: Ángel del apocalipsis.

Autor (es): Lobo Fantasma.
ISMB: 978-8494538124
Género: BLA BLA
Editorial: Fantasía.
Número de páginas: 92 páginas.
Saga: 1/?
Sinopsis: ¿Alguna vez oíste hablar del amor impío? ¿Sabes por qué se les negó a los ángeles la libertad de amar y decidir sobre sus actos? ¿Por qué se exilió a la raza de los nefilim en El Olvido? Éstas y muchas cuestiones más se verán reveladas a través de estas líneas. Yo, el ángel Dekkar’iël, fui designado por la madre creadora para custodiar y salvaguardar la vida de Julie, una joven que, en su vida anterior, puso en jaque tanto a Dios como a Lucifer por culpa del amor impío. Por amor me vi obligado a emprender un viaje sin retorno, en el cual tuve que abandonar toda esperanza e ilusión, tan sólo para poder otorgarle a un alma atormentada la oportunidad de redimirse ante los ojos de nuestra creadora.


Opinión personal:  Hola de nuevo a todo el inframundo. Dejando un poco de lado la idea de los libros del pasado, vengo a dejarles una reseña sobre un libro de un autor independiente que ha llegado a mi gracias al autor. La verdad es que no pensé que quisieras una reseña de mi parte, pero ha sido un placer.

Comencemos con los tecnicismos, entonces.

Hablando de la trama, me parece que, dentro de todo, está bien desarrollada. Si bien me parece que cae en varios clichés a lo largo del texto, termina el libro con un final que deja para más (claro, porque es una saga), además que nos deja con un buen sabor de boca ya que no es el clásico final rosa que todos esperábamos al inicio mientras lo leíamos. El lenguaje que usa es muy propio... a veces, lo que nos centra por completo en el léxico de un ángel con milenios de exitencia. Eso si, hay ratos en que uno no está muy seguro de la temporalidad en que se desarrolla debido a eso mismo. Pero fuera de eso es un libro bastante sencillo de leer.

Los personajes son algo complicado de explicar. Me parece que lo único que me queda claro es que son un poco incongruentes. No del todo, porque el autor justifica ciertas acciones, como el hecho de que una asesina en masa se enamore, pero hubo otras que simplemente no comprendí, como ese hecho de que Innana, una de las protagonistas, tuviera ese tipo de conversación con su amado. Era como ver a una niña de doce años intentando conquistar a un adulto que no está interesado en ella. Parecía temerosa en lugar de enamorada. 

Respecto a la mitología, me parece que el autor se puso a investigar en grande. Menciona ángeles y demonios que pocos conocen pero que realmente son mencionados en las sagradas escrituras y temas de ese estilo. Lo que es un dato sumamente rescatable ya que se trata de toda la trama al completo y el por que del libro, es la base principal del mismo.

Ya para terminar, diré que recomiendo este libro a todos los que quieran un momento entretenido pero sin mucha profundidad, a los que gusten de películas "palomeras", porque este libro es de ese estilo, puesto en literatura. Es un escrito que entretiene, que cumple su función, pero que no va más allá. ¿Que si leeré la saga? Probablemente si porque quiero saber el final de todo este asunto. ¿Leería la saga si no hubiera leído el primero? La verdad es que no. Y sin más, me parece que se lo recomiendo a todos aquellos amantes de Hush hush.

Saludos, 





Sueño de una noche de verano



Autor (es):
William Shakespeare.
ISMB: 9781560772620
Género: Comedia, fantasía.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 42 páginas..
Saga: No.
Sinopsis:En una noche de verano, cuatro desdichados enamorados vagan por un bosque en las cercanías de la ciudad d Atenas. Ninguno de ellos se imagina que se encuentran en las tierras mágicas de Oberón, rey de los silfos, y de su orgullosa reina Titania. En el sitio pululan las hadas y los duendes. Uno de ellos, el desfachatado Puckc encanta a los personajes con una mágica flor roja. Así comienza un turbulento embrollo pleno de bromas y hechicerías…


Opinión personal:  Hola, mis queridos seres míticos. Dejé un poco de lado la idea general que teníamos de promocionar los libros clásicos con tramas que todos conocemos con la idea de promocionar un poco de autores independientes y las adquisisiones más recientes de Matías, pero hoy volvemos por la senda. 

Vengo a ustedes con una de mis comedias favoritas sino es que la preferida: "Sueño de una noche de verano". No les hablaré de la sinopsis porque ya la pueden leer más arriba, saben que no acostumbro hacerlo, así que comenzaré el desgloce regular. Hablemos, entonces, de la trama. Esta es el arquetipo de las comedias románticas, ni más ni menos, que entre broma y broma se desata la verdad de un romance lleno de traiciónes y esos asuntos. Es, ni más ni menos, una suceción de romances, particularmente las relaciones de las parejas de jóvenes, y todo comienza por un capricho ajeno a ellos que los llena de confusión. A que les suena la historia, ¿verdad? Eso si, la genialidad en los dialogos que nos traza Shakespeare son divertidos hasta el cansancio. Esa manera de relatarnos lo ocurrido sin ponerlo en forma literal, ya que se trata de una obra teatral y no prosa, me parece que es un toque sumamente entretenido, además de complicado a la hora de escribir. Son pocos los que, como Shakespeare, tienen la capacidad de transmitir ese tipo de emociones sin recurrir a descripciones largas entre diálogo y diálogo o al inicio de las escenas.

Los personajes son una cosa a parte. Para comenzar, no puedo trazar una serie de protagonistas en sí. Son muchos los que pueden serlo a lo largo de la trama y dependiendo del acto en que se encuentre. Eso si, todos tienen sus cosas, desde sus traumas hasta su trasfondo y, tras el cambio de amores presentado por las hadas mágicas, también tienen una especie de salto que, repito, no sé bien cómo describir pero que, prometo, les gustará. 

Personalmente, fue la primera obra teatral que leí y me enganchó al momento. Fue la pauta que marcó a las demás y la razón por la que seguí leyendo este género. A mi ver, es una forma sencilla y amena de comenzar con este estilo de lectura. Fácil, interesante, divertida, "Sueño de una noche de verano" es un libro que realmente promete entretención.

Para terminar, recomiendo este libro a todos, incluso a esos padres que quieran leerle algo divertido a sus hijos. Para los que tienen miedo de odiar el teatro por no entenderlo, los que quieren un romance que termine en felicidad y que, sobre todo, les recuerde que la esperanza sigue en pie. En fin, para todo el que quiera un mágico amor al que aferrarse durante un rato.

Saludos, 




El Descenso

Autor (es): Jonathan Vázquez
ISMB: 978-987-02-9449-8
Género: Policiaco, suspenso.
Editorial: Duken.
Número de páginas: 144 páginas en pdf.
Saga: No.
Sinopsis: Su tieso semblante y la dulzura de su tacto se deformaban bajo la luz templada del día. La vida le parecía aterradoramente normal; para él, una sombra entre las sombras, las gentes que poblaban el mundo parecían llenar un profundo abismo sin sentido. Todos usan a todos, se comen entre ellos como animales rabiosos en el fango con el deseo de complacer sus negros placeres, la mendicidad de sus mentes se extravía en el camino de cenizas al que ellos mismos se conducen, pues el infierno es una elección propia


Opinión personal:  Bien, comencé esta novela sin saber mucho qué esperar, pero lo cierto es que me ha sorprendido a sobremanera y gratamente. Vayamos por partes para ubicarnos en el asunto de entrada. Aquí hago un paréntesis para agradecer al autor por el PDF y recordarle que sigo esperando mi paperback dedicado. Claro que si, como el de todos esos autores que siguen sin mandarme uno. Como sea, entremos en materia.

Hablando de la trama, la verdad es que me ha sorprendido a sobremanera. La idea del criminal es algo que ya todos conocemos, pero Jonathan tiene una manera particular de relatar los hechos que me hace sentir dentro de la investigación todo el tiempo. Eso es algo que pocas veces he experimentado. Si bien me parece que debería ser un poco más descriptivo en ciertas cosas, como los asesinatos o las escenas del crimen, la verdad es que está tremendamente bien relatado. Eso si, sólo existió un momento, al inicio, donde la lectura me pareció un poco extraña y nada comprensible. Sé que no es necesario escribir cada detalle de lo ocurrido, pero el autor lo venía haciendo hasta el momento donde Moore sale de la casa y sube a su auto. Justo ahí me perdí un poco, pero de ahí en más, todo lleva el ritmo al que, poco a poco, Jonathan Vázques nos acostumbra durante la lectura. 

Respecto a los personajes, eso si, es dónde tengo más tela para cortar. Me agrada el protagonista, de verdad que lo hace, pero en todo el libro no pude encontrarle una personalidad específica. No es que lo quiera como el comediante, o encasillarlo de alguna manera, simplemente que nunca supe quién era Kyle Harrigan como persona, si tenía aficiones, si leía algo, si le interesaba tal o cuál cosa. Más allá de su sufrimiento por su hermana perdida, Anne, poco sabemos de Kyle. Lo vemos ligeramente humano cuando Rebecca llega a la trama, pero no mucho más que eso. A mi ver, deberían trabajar un poco más en la personalidad de los personajes ya que, fuera de ciertos detalles, carecen de ella. Otro punto que no me agradó del todo se refiere a Rebecca misma. Se supone que ella es la ciminóloga y, al final del día, es Kyle quien presume más de dichos conocimientos. Me parece un poco incongruente, aunque no se ve del todo mal para términos técnicos a la hora de leer.

Aquí quiero hacer una especie de paréntesis para hablar sobre la psicología y criminología de la novela. Ha sido tratada de una manera brillante y realista. Parece que el autor ha investigado realmente sobre perfiles psicológicos. Este aspecto, que es tan importante para la novela, fue bien trazado y, por si fuera poco, ayuda mucho a la ambientación general. 

Una recomendación que le tengo al autor es que ponga el significado de las frases en pie de página. No sabemos quién leerá el libro en un futuro y si tendrá la capacidad de entender el idioma de buenas a primeras. Personalmente, eso me obligó a hacer una pausa para traducir, lo que alteró mi ritmo a la hora de leer.

En términos generales, diré que es un libro lleno de frases para la memoria. Muchas, la verdad. Un libro que entretiene al por mayor y del que no me arrepiento ni un segundo haberlo leído. La trama de la muerte de Anne y la reacción de Kyle tras ello fue un trasfondo buenísimo para el personaje. Además de humanizarlo lo hizo interesante. Y ya para acabar con los términos técnicos del escrito, les diré que tuvo un final inesperado. Dos veces fallé en mi perfil durante la trama al intentar querer descubrir al asesino. Dos veces, estrepitosamente. Admito que las pistas estuvieron ahí todo el tiempo, pero bueno, no lo pude ver. 

Ahora si, para terminar, diré que es un libro que recomiendo a todo el que quiera una brillante aventura criminal, no importa su edad a menos que sea muy inocente mentalmente. Y, a todo el que lo lea, lo reto a que descubra el asesino antes de llegar al final. Si lo hacen, pasen a comentarlo, y si no también, pero sean honestos.

Saludos enormes,

Mi primer amor, un gran error

Autor: Nahuel A. Lopez.
ISBN: 978-987-26291-3-7
Género: romance.
Editorial: Palabras Editorial.
Número de páginas: 184.
Sinopsis: Una joven de 17 años siente que su vida es difícil de llevar. Su padre la golpea, en ella descarga su ira producto del alcohol. Su madre no la defiende, solo ve cómo la golpea y llora. Su amiga la manipula y la confunde. Anhela ser mayor de edad para poder irse de su pueblo y comenzar sus estudios universitarios en la ciudad.
Lucila recorre el camino de la vida en búsqueda de la felicidad a través del amor. Pero cuando cree encontrarla plenamente, otra vez se topa con una grieta que la llevará en una sola dirección.

Gracias al autor por el ejemplar.


Opinión personal:  Bueno, como todos saben, soy bastante fanático de leer libros de autores autopublicados y/o nóveles. Nahuel A. López no fue autopublicado, pero Mi primer amor, un gran error sí es su primera novela.

En este libro se narra la historia de Lucila, una adolescente de diecisiete año que tuvo una vida muy difícil, su padre la golpea, su mejor amiga, a quien conoce desde hace muchos años, la "forrea" (manipula) y su madre nunca hace nada cuando su padre es violento con ella, solamente observa.

Hasta que conoce a Nicolás, un tipo que tiene veinticuatro años y tiene fama de mujeriego, es más, su mejor amiga perdió la virginidad con él y ahora lo odia. Junto a él, Lucila encontrará el camino a la felicidad, o perderá todo...

Hablando ya del libro en sí, está lleno de errores y cosas que personalmente no me gustaron. Arrancando con las cosas que tienen sentido, pero que a mi no me gustaron, el libro transcurre en una Argentina definida como "con elementos surrealistas" según el autor, esto quiere decir que, hay una torre ficticia de doscientos pisos llamada Argentum Tower y que podés andar con un Lamborghini por las calles de Buenos Aires sin que te tiren piedras de un puente.

Ya empezando con los errores en sí, la narración a veces no tiene sentido. En una página los personajes se hablan en español neutro (cosa que no soporto si el libro está ambientado en Argentina), y en la siguiente escena con argentinismos, o sea, o está en español neutro o en argentino, no queda bien hacer un guiso entre las dos maneras.

La protagonista, Lucila, en mi opinión sufre de un trastorno de bipolaridad bastante grave, personalmente no puedo amar a mi mejor amiga un día y al otro día odiarla, o viceversa, debería de haber un cambio de la opinión sobre esa persona que se va desarrollando día a día.

Para finalizar, tal como está este libro, no lo recomiendo, y menos teniendo en cuenta su final (del que no hablé porque se me complicaba hacerlo sin spoiler, sólo voy a decir que me parece un pésimo ejemplo). Pero, si en una siguiente edición se solucionan los problemas de los que hablé arriba, puede ser un muy buen libro. Por lo pronto, se lleva dos estrellas gracias a que la premisa de la historia, no el final, me gustó.





La chica del tren

Autor: Paula Hawkins.
ISBN: 978-950-49-4640-3
Género: drama, suspenso, misterio, policial.
Editorial: Planeta.
Número de páginas: 496.
Sinopsis: Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a vos, sí.

Opinión personal: 
Recuerdo que había comprado este libro en noviembre de 2015, pero recién lo pude leer entre diciembre de 2016 y enero del presente año, en el medio lo presté algunas veces y me venían y se iban mis ganas de leerlo, hasta que lo metí en mi TBR para este verano.

Debo admitir que me encantó, y que no entiendo por qué a mucha gente no le gusta. La historia es narrada por tres mujeres: Rachel, la protagonista, Megan (Jess) y Anna, la actual mujer del ex marido de Rachel. Rachel ve cada día cuando va a Londres a "trabajar" a una pareja, hasta que un día ve en las noticias que la mujer de esa pareja, Megan, desaparece, y hasta ahí cuento porque ya sería spoiler.

La narración es ágil, fluida, liviana, puede que las primeras cien páginas sean algo aburridas, pero luego de esa parte se vuelve casi imposible dejar de leer, siempre que parece que la historia se está por terminar llega un excelente giro argumental para mantener nuestras ganas de seguir leyendo.

El final... Mucha gente dice que es totalmente imprevisible, pero personalmente yo sabía exactamente qué iba a pasar en el final cien páginas antes de llegar a él. Eso no quita que me haya parecido impresionante, hace que cada pequeño detalle tenga sentido.

El libro tiene una adaptación a la gran pantalla, lanzada a finales del año pasado, pero dudo que la vea, dicen que si bien es buena película, es una pésima adaptación del libro y que pierde todo el misterio y suspenso que hace grande a esta novela.

Para terminar con la reseña, recomiendo este libro a los seguidores de las novelas de suspenso, misterio, drama, o simplemente a todos aquellos que buscan una lectura ligera y profunda a la vez.