Will Grayson, will grayson

Autores: John Green y David Levithan.
ISBN: 9789871997091
Género: young adult, LGBT.
Editorial: Nube de tinta.
Número de páginas: 336.
Sinopsis: Will Grayson tiene dos reglas en la vida: guardar silencio y no implicarse en nada. Sin embargo, su mejor amigo, Tiny Cooper, está decidido a buscarle novia y a montar su musical autobiográfico: Tiny Dancer.
Muy cerca de él hay otro Will Grayson: un chico melancólico que no tiene nada bueno a lo que aferrarse. Lo único que hace que su vida valga la pena es su relación online con Isaac, al que nunca ha visto en persona.
Una fría noche de invierno, los dos Will Grayson se cruzarán en una esquina cualquiera de Chicago. Por suerte para ambos, Tiny está decido a empujarlos hacia la felicidad, el amor y, por supuesto, el musical más fabuloso jamás representado en un colegio.
Divertidísima, conmovedora y profundamente perspicaz, la novela de John Green y David Levithan reflexiona sobre la amistad y la identidad con todo el humor y la emoción propios de dos maestros del género.


Reseña: Ya había leído varias novelas de John Green pero ninguna me había gustado como esperaba, aunque admito que debo releerlas porque creo que ahora las entendería más, así que de alguna manera Will Grayson, will grayson fue lo que necesitaba para volver (o más bien para empezar) a confiar en su pluma.

La historia se centra en Will Grayson (cuya historia escribe Green) y will grayson (escrito por Levithan). La diferencia más simple de ver entre ambos es que el segundo no utiliza mayúsculas en sus capítulos (es por eso que las frases de él que pongo en la reseña tampoco llevan, para respetar la edición), pero también son personajes completamente diferentes: Will tiene dos ''máximas'' en su vida; callarse y no dar demasiada importancia a las cosas, mientras que will es gay y además en mi opinión encarna perfectamente a cualquier adolescente deprimido y reprimido sobre sí mismo. Una noche, se encontrarán y, cada uno a su manera, intentarán hallar la felicidad y el amor.

"cuando las cosas se rompen, lo que impide recomponerlas no es el hecho de que se hayan roto. lo que sucede es que una pequeña pieza se pierde. las demás no encajarían aunque quisieran. la forma ha cambiado definitivamente."

Este es un libro que está lleno de frases hermosas, y es por eso que le puse siete post-it que, teniendo en cuenta que es un libro corto y que no suelo llenar mis libros de estos adhesivos, es algo muy bueno.

La narración cambia de Will cada capítulo, o sea, un capítulo de Will, otro de will y así, lo que permite sea más variada y haga al libro más llevadero. Los capítulos escritos por Green están, como no podía ser de otra manera, llenos de metáforas, en cambio, los de Levithan me parecieron más ''sinceros'' y me sentí identificado con varias situaciones de will.

"admito que decir que te importa una mierda implica en cierta medida que te importa. cuando dices que no te importa que el mundo se desmorone, de alguna manera, a tu modo, estás diciendo que quieres que siga en pie."

Hay varios personajes secundarios destacables, como por ejemplo Tiny Cooper, mejor amigo de Will, que es un personaje al que amas u odias, no hay punto medio, personalmente se me hizo muy divertido y aliviaba un poco el ritmo del libro. También tenemos a Jane por la parte del Will de Green que viene a aportar la parte metafórica de sus libros.

Si hay algo que no me gustó fue el final, sentí que se le dio demasiada importancia a un personaje que, si bien es importante para la trama, siento que no la merecía, y que a la vez la historia quedaba un poco abierta en algunos sentidos.

Para finalizar, Will Grayson, will grayson es un muy buen libro y lo recomiendo a todos los lectores de YA, a aquellos que buscan una novela LGBT, o simplemente a quien quiera una lectura amena para pasar un buen rato.

Permutaciones para el estertor del mundo.

Autor (es): Diego Ordaz.
ISMB: 978-0-9990314-2-1
Género: Compilación de cuentos.
Editorial: Brown Buffalo Press.
Número de páginas: 94 páginas..
Saga: No.
Sinopsis: Permutaciones para el estertor del mundo son una serie de cuentos aparentemente sin relación alguna que nos muestran una urbe en decadencia muy cercana al fin de todo. Son pensamientos de alguien que intenta trazarse un término y la manera de llegar a éste en el sentido no tan estricto de la palabra.
Diego Ordaz nos da una serie de vistas al ser humano que uno no sabe si ver como divertidas lo mismo que preocupantes. 


Bien, el día de hoy vengo a ustedes, mis queridos seres míticos, con cierto temor. Les daré los pormenores, claro. 

    Me topé este libro en la Feria Estatal del Libro que se hace en mi localidad. Quizá ya les hable del tema más ampliamente en una entrada en el transcurso de la semana. Y si lo he conocido siendo un evento tan local es porque, ni más ni menos, lo ha escrito uno de mis profesores en el mundo mortal. ¡Saludos, Diego! Pero no por eso significa que seré más indulgente ni mucho menos. Otros autores han intentado por todos los medios sobornarme y no he cedido. No cederé ahora. Como sea, entremos en materia.

    Pese a haber asistido a la presentación, no tenía mucha idea de qué iría el libro. Es un texto corto integrado por cuentos todavía más cortos. Físicamente parecería un ejemplar escaso y aparentemente demasiado pequeño, pero una vez que uno lo abre y comienza a leer el primer cuento, toda la perspectiva cambia al completo. Los cuentos, de forma individual y en conjunto, son entretenidos y, si nos ponemos en términos teóricos (chiste privado), están perfectamente estructurados. No esperaba menos, la verdad. Palabra a palabra se nota que estuvieron perfectamente bien trazados y planeados, que no dejó nada al azar, ni un punto o coma, ni un comentario que no debió ser dicho en determinado momento. En términos técnicos todo va bien.

    Ahora, yendo por los términos más humanos, esos de los que mi carrera mortal no me dejaría hablar y que espero el resto de mis profesores no vea o me juzgarán por siempre; me parece que es la mejor parte. Pero tomemos esto con calma. 

    Todos los personajes que se manejan tienen un trasfondo y una vida que no conocemos pero que, no por eso dejan de ser interesantes. Vamos que, al final del día, cuando alguien llega a nuestra vida tenemos que ir desglosando su pasado y no siempre llegamos a conocerlo del todo. A mi ver, este conocer y desconocer a los personajes, esta falta de detalles voluntaria, es lo que los hace más entrañables. Uno se puede identificar con ellos lo mismo que puede poner todo su empeño en intentar descifrarlos y, al final del día, siempre les pondremos cualidades propias. Les daremos una cualidad de espejo que, por dónde se vean, nos harán tenerlos presentes y cerca. 

    Otro aspecto que me gustó mucho es un asunto un tanto más privado. En todo el libro maneja cierta cultura, ciertas referencias a mi Ciudad de las bajas pasiones, esta que todos los días en la mañana me recibe con su crudeza; y que está tan bien retratada en cada página, que uno no sabe muy bien cómo apartarse del texto. Es nuestra urbe lo mismo que puede ser cualquier otra. Es nuestra frontera y no por eso parece ser del todo la misma. Nos muestra esa decadencia urbana, ese perderse entre las calles de mala muerte, entre los vestigios de lo que fuimos y que probablemente ya jamás seremos. A este respecto, me parece que, incluso si no eres originario de mi ciudad, lo tomarás como datos culturales particulares que harán de la lectura algo agradable por su aparente ubicación geográfica. 

     Hablando de los cuentos de la forma más individual posible para no hacer de esta una entrada monumentalmente larga, diré que todos y cada uno son a la vez crueles y a la vez aterradores. Los hay que preocupan demasiado sobre la estabilidad mental de la humanidad en general como La quiebra, el cual he de confesar que ha sido mi favorito de todo el libro. Uno se siente tanto preocupado como embelesado y no puede parar de leer hasta llegar al final. Por momentos, lo confieso -y quizá esto me cueste la vida- me sentí leyendo Cuentos de amor, locura y muerte de Quiroga. Justo en esos momentos de extrañeza mental como en el caso de La gallina degollada (que todavía me intriga si el primer cuento de "Permutaciones..." hace referencia a ese cuento de Quiroga).

    Ya para terminar he de decirles que les recomiendo este libro a todo aquel que quiera una perturbadora entretención. A los que no teman enfrentarse a sí mismos y a una decadencia que todos llevamos dentro y expresamos con el paso de los días. Pero, sobre todo, a los que quieran una serie brillante de cuentos entrañables que merecen quedarse para el recuerdo. En lo personal, es un ejemplar que atesoraré no sólo por estar firmado, sino por todo lo que conlleva en sus páginas. Como última recomendación sólo les diré una cosa, si bien el texto es corto y por lo general digerible, lo mejor es tener a la mano el diccionario para esas palabras arcaicas que a Diego le gustan tanto.

    Oh, claro, y lo olvidaba. A todas esas personas que estén interesadas en el libro y no sean de la localidad, busquen a Diego por su nombre completo en Facebook y no duden en pedirle un ejemplar.

     Saludos enormes,







Escucharás mi corazón

Autor: Alessio Puleo.
ISBN: 9789876096492
Género: romance, juvenil, YA.
Editorial: Del Nuevo Extremo.
Número de páginas: 320.
Saga:1/2.
Sinopsis:Una historia de amor de enorme valentía.
Ella, hermosa y divertida, está descubriendo todo sobre la vida.
Él, un príncipe diferente, desenfadado y generoso, es capaz de amar como nadie lo ha hecho jamás y luchar por ese amor contra lo imposible.
La salud de Ylenia es frágil. Tiene 18 años y padece una grave enfermedad del corazón. Su familia decide trasladarse a Italia, para que tenga más posibilidades de hallar un donante.
La vida de Ale, un chico italiano de la misma edad que Ylenia, está marcada por las peleas con su padre, las malas notas en el colegio y las salidas locas con los amigos.
Se conocen, se enamoran y sus vidas cambian para siempre: Ylenia descubre las ganas de vivir, Ale un motivo para hacerlo.
“La novela más romántica y emotiva de los últimos años, involucra al lector del principio al fin.” Federico Moccia.
Gracias a Del Nuevo Extremo por el ejemplar.


Reseña: Escucharás mi corazón es la segunda novela del italiano Alessio Puleo, quien dejó de ser policía para dedicarse a escribir. Comencé este libro sin muchas expectativas, porque varios amigos bloggers me dijeron que no valía la pena, y después de haberlo leído, lamentablemente tengo que concordar con ellos.

La historia gira alrededor de Ylenia, una joven de dieciocho años que, sin saberlo, sufre una misteriosa enfermedad (de la que nunca se aclara cuál es) y de Ale, el típico adolescente vago y problemático que vive discutiendo con su padre. Un día, el padre de Ylenia toma la decisión de trasladar a su familia desde Colombia a su Italia natal, porque de esa manera cree que su hija conseguirá un trasplante de corazón más rápido.

La primera mitad del libro me parece que sobra totalmente, creo que si la historia hubiera comenzado por la página 120 aproximadamente el resultado sería mejor, ya que la parte anterior es demasiado introductoria y de relleno para mi gusto. Aunque sí debo admitir que en los primeros capítulos la premisa de base parecía buena: los cambios inesperados que debemos soportar en nuestra vida, lástima que después se convierte en la típica novela juvenil de romance (con triángulos amorosos y prostitutas incluídos).

"Sí, el amor es un lindo sentimiento, pero tan complicado que puede hacerte perder la brújula de la razón."

Hay una parte en los primeros capítulos donde hay una escena en que la madre le dice a Ylenia que si ni siquiera sabía cocinar entonces qué iba a hacer cuando se casara. Yo quedé tipo: ¿KHÉ?, comentario machista que sobra totalmente en una novela dirigida al público juvenil.

Los personajes... Ay Dios, los personajes son ESTÚPIDOS, totalmente irreales y las relaciones entre ellos no tienen sentido. En una página son completos desconocidos, y en la siguiente ya se cuentan toda su vida. Por no hablar de los cambios tontos que sufren Ale y su amigo Claudio en la recta final, los cuales me guardo para no spoilear. Ah, y me olvidaba, en teoría son todos italianos, pero usan el término "Boludo", sí, la palabra que más usamos los argentinos, y es justamente ahí donde radica el problema, lo usamos nosotros, no los italianos, punto menos para la traducción.

El ritmo de la narración es muy irregular, pero con sus momentos "zafables", como cuando los padres de Ylenia le dicen que se está muriendo o el final, que si bien está muy mal en términos éticos y médicos, no quita que pueda tener un poco de tristeza.

En síntesis, ¿recomiendo Escucharás mi corazón? Depende, aquellos que buscan la pieza cumbre de la literatura juvenil europea quedarán muy decepcionados, pero si solamente quieren algo para pasar el rato puede funcionar, OJO, puede.

El blogger del mes {septiembre}

El blogger del mes
Hola, mis queridos seres míticos.

El día de hoy vengo a ustedes con toda la felicidad de mi corazón putrefacto para inaugurar oficialmente esta sección que me pone loco de contento. 

Como ya lo veníamos hablando, la iniciativa de nuestro blog: "El blogger del mes", es para todos aquellos blogs que apenas comienzan, esos que tienen menos de 100 seguidores y que crean que necesitan algo de ayuda para integrarse al mundo del blogger. ¿Por qué? Bueno, porque todos hemos comenzado desde abajo. Sí, incluso yo, y sé lo difícil que es ser integrado en un primer momento de la misma manera en que sé lo terriblemente complicado que es hacerse de seguidores. Con esa idea en mente, sólo me queda ayudar un poco. No porque crea que soy el top de los bloggers, porque piense que nado en seguidores. Para nada. Simplemente porque creo que alguien debe comenzar con la idea, que quizá todos los bloggers que llevamos en esto más tiempo deberíamos tender la mano a los que apenas comienzan. Vamos, que no nos quitan los seguidores ni mucho menos, por el contrario, podemos hacernos de unos buenos amigos, aunque sea en la distancia, y a nadie nos viene mal un amigo. Pero bueno, dejando la emotividad de lado, entremos en materia.

Para presentarla un poco, diré que es una programadora (o lo será), orgullosamente paisana de México que recientemente ha incursionado en el mundo del blog, comenzando primero en Wordpress pero cambiando rápidamente a Blogger. Y pues, sin más preámbulo, aquí tienen la entrevista que me ha concedido.

Bueno, comencemos por hablar de tu blog, dandos el link y la temática para que nuestros seguidores se relacionen un poco contigo.

Mi blog," Leer es infinito" (https://leiwithmis.blogspot.mx), es, pues un espacio que abrí por el puro gusto de compartir opiniones de lecturas y conocer las opiniones de otras personas, me di cuenta una tarde hablando con mi mamá de que me gustaba desglosar mis opiniones de los libros que se cruzaban en mi camino y entonces aquí me tienen.
Cuéntanos hace cuánto tiempo que tu blog está en línea.
Si tomamos en cuenta desde el primer momento en que Leer es infinito estuvo en línea, faltan solo dos semanas para que el blog cumpla 1 añito y medio pero estando en Blogspot yo creo que no llega a los  2 meses todavía, aunque en esta plataforma yo siento que el blog ya crece constantemente y es bonito ver a la gente comentando acerca de los libros de los que hablo ¿será que acaso Wordpress me lo escondía del mundo? jeje
Todo este asunto del blogger ¿ha cambiado tu perspectiva del mundo o tu día a día?
Pues en parte, antes de meterme a experimentar con los blogs me imaginaba a las personas tras las pantallas como gente que tenía muchas cosas que contar y, sobre todo, mucho tiempo para hacerlo y ahora los sigo viendo como gente con mucho que decir pero ahora sé que también puedo formar parte de ese grupo de gente y que no es tan difícil como se imagina viéndolo desde fuera.
Además de bloggear, ¿a qué te dedicas, qué haces en tu tiempo libre?
Mi tiempo libre usualmente es el que uso en la escuela, jaja, pero aparte de los estudios dedico gran parte de mi tiempo a leer y a buscar programas con los que experimentar en la computadora (o avanzando proyectos en caso de que esté en finales). Creo que no hay mucho que haga en mi tiempo libre ya que la escuela me ocupa de Lunes a Viernes hasta tarde y los fines de semana, además de lo que ya mencioné voy a un taller de dibujo y paso lista en una lectura conjunta que tengo.
Fuera de los diversos libros y géneros que has reseñado, ¿cuál crees que sería tu favorito?
Escojer un libro favorito siempre es algo difícil, jeje, pero creo que dos libros que no he reseñado todavía en el blog (en el nuevo blog) y que me encantan son Tr3s de Ted Dekker y La emperatriz de los etéreos de Laura Gallego. El primero me gusta muchísimo por todo en general, los personajes, la trama, el desenlace, la emoción de que de momento sabes algo y luego no estás seguro de nada... El segundo, aunque la historia me gusta mucho creo que es definitivamente más sentimental mi gusto por ese libro; en primer lugar lo leí la primera vez que una maestra nos dejó elegir lo que leeríamos en clase, también me empezaba  relacionar más socialmente cuando lo descubrí y a partir de leer ese libro descubrí que Laura Gallego es una autora que me gusta muchísimo. También fue el libro que discutía con mi mamá cuando descubrí que me gustaba hablar de lo que me parecían mis lecturas.
¿Has hecho algunas colaboraciones con editoriales en el corto tiempo que lleva tu blog en línea?
Me gustaría decir que si pero llevo un mes esperando respuesta de Edición anticipada y todavía no me animo a buscar más editoriales que acepten pocos seguidores, así que yo creo que primero espero a crecer más y luego sigo escarbando jaja, quién sabe, igual me encuentro alguna editorial mexicana que quiera colaborar más adelante
A lo largo de este periodo, ¿has trabado amistad con algún autor?
No estoy segura de si se le puede llamar trabar amistad, pero hace más de un año que tengo contacto con el autor Jon Ícaro (por acá su blog https://jfkastro.wordpress.com) al que conocí en la lectura conjunta de su primer libro El sanador del tiempo, y hablo por un grupo de WhatsApp con Mireia Oliver de vez en cuando (también su blog por acá https://ximapalmtreex.blogspot.mx) pero no estoy segura de haber entablado amistad seriamente con alguno de ellos.
¿De qué recursos te vales para la visualización del blog y qué te parece complicado de ello?
No estoy muy segura de cómo responder aquí, jej, en cuanto a que más gente lo vea, en el grupo en el que estoy con Mireia tenemos una sección donde todos podemos dejar nuestras entradas para aquellos a los que les interesen y creo que en parte eso me ha sido de mucha ayuda, también de vez en cuando invito a más contactos míos a visitar las entradas que publico o las comparto en alguna red social. Si es sobre la apariencia, admito que tomo las plantillas de páginas que las prediseñan (como Theme expose) pero estoy tratando de moverles un poco para hacer las mías propias y dejar de andar brincando de plantilla en plantilla todo el tiempo jej.
¿Cómo te ha recibido la comunidad blogger hasta ahora?
Yo creo que he sido muy bien recibida, es decir, a veces pasan de mi algunos blogs que están en iniciativas de apoyo como Seamos seguidores (¿o será que me responden hasta que ya perdí la esperanza?) pero he encontrado varios espacios como este en el que se apoya a blogs pequeños que me han encantado y en los que me han recibido de muy buena manera, a lo mejor a mi se me olvidan por un rato (en general me llevo los banners para acordarme de volver a pasar por ahí seguido :( ) pero creo que son de gran apoyo y que entre más difusión se les dé más beneficios habrá, tanto para el blog que organiza la iniciativa como para los que son apoyados antes que a los que ya tienen sus cientos o miles de seguidores. Eso por el lado de las iniciativas, en cuanto a grupos en redes, no soy mucho de usar redes sociales pero en WhatsApp he entrado a un par de grupos de bloggers y la verdad es que me gustan mucho; sobre todo me encanta que la gente se respeta entre si y que entre todos hay apoyo, independientemente de si el problema es relacionado al blog o no.
De este momento a un año, ¿cómo ves tu blog?
Sinceramente no creo que el blog tenga muchas modificaciones de aquí a un año. Tal vez incluya las secciones que se me están quedado fuera con el cambio de plataforma o la plantilla sea reemplazada pero hasta ahí. No es que no tenga ganas de hacerlo crecer pero estoy en un momento en el que quiero enfocarme más en la escuela (sobre todo porque no soy muy aplicada regularmente) para acabar estos dos semestres que me quedan y titularme antes de pasar a la universidad.
¿Qué planes tienes a futuro para el blog?
Como comenté más arriba, me gustaría reintegrar varias secciones que se perdieron en el cambio de plataforma, secciones que de hecho, le dan sentido al eslogan del blog y eran reseñas sobre series y películas, impresiones de videojuegos, y algunas otras que tenía planeadas que eran para hablar de diferentes musicos/bandas (sección que últimamente veo mucho en algunos blogs), lecturas conjuntas y tal vez algún sorteo por aquí, otro por allá, aunque este último probablemente no sea pronto porque habría de salir de mi bolsillo y tendría consultar costos con paquetería.
¿Algún mensaje que quieras dar a nuestros seguidores?
Pues que si por ahí hay alguien que aún no se anime a abrir un espacio para compartir lo que sea, no tenga miedo de ello, al final, es muy bonito hacerlo y muy satisfactorio ver como crecen, y a los que estudian, jaja, con ganas todo se puede, los últimos semestres a veces son los más pesados pero sí se puede y no necesariamente hay que dejar de lado el resto de las cosas que les gustan.
Quiero agradecerte el tiempo que te has tomado en responder a nuestras preguntas, más ya que lo hiciste en tiempo record y pues, nada, que aquí estamos para lo que necesites, al final de cuentas de eso se trata el blogger y somos pocos los valientes, menos mexicanos, que nos atrevemos. 
No me queda más que desearte un éxito enorme y felicitarte por estos casi dos años que esperamos y nos invites al pastel. 


Y ahí lo tienen, amigos, el nacimiento de otro blogger con la esperanza y entereza de salir adelante. Espero que esta corta entrevista para nuestra primera entrega de "El blogger del mes" les haya gustado y les recuerdo que si quieren participar de nuestra iniciativa sólo deben enviar un correo electrónico a caronte.soultaker@gmail.com con el link de su blog, seguirnos y colgar nuestro banner en su blog. Por lo demás, es todo de mi parte.

Saludos enormes,




La verdad oculta

Autor (es): Jonathan Vázquez
ISMB: ..........
Género: Policiaco, thriller.
Editorial: ......
Número de páginas: 192 páginas en PDF.
Saga: No.
Sinopsis: Lorenzo D'Franco, exinvestigador del Departamento de Homicidios de Montevideo, lleva enconfrando en el recinto de sus recuerdos una historia que luego de veinticinco años decide compartir.

   El 1.° de enero de 1992 comenzaron a desarrollarse los sucesos que marcaron a la sociedad uruguaya para siempre y que dejaron en el alma profesional del investigador D'Franco heridas que arruinaron su vida matrimonial y su carrera. Apenas llegada la tarde de ese día, sobre las arenas de la playa de Solymar es encontrado el cuerpo sin vida de la joven Andrea Millán. La policía uruguaya destaca el hallazgo como un homicidio y a Hernán Sandoval, novio de la víctima, como el primer sospechoso. Poco tiempo después, aparecen dos cuerpos más en similares circunstancias. Aunque en una primera instancia parecen crímenes perfectos, la policía logra entrelazar los casos.

   Jubilado y sin expectativas, más allá del olvido, Lorenzo D'Franco no puede dejar pasar la oportunidad de escribir una novela sobre lo ocurrido. Allí descubrimos un investigador obsesionado con un asesino anónimo, en tanto es desgarrado por el derrumbe de su matrimonio y por sus inestables sentimientos hacia una mujer que le demuestra que el amor nunca muere.


Hola de nuevo, mis queridos seres míticos.

   El día de hoy vengo a ustedes con un estreno maravilloso que he tenido el honor de leer mucho antes de su presentación al público. Así es, una vez más, envídienme por tener primicias. Para esto, desde luego, quiero agradecer enormemente al autor de la novela que por lo pronto no tiene número de registro concreto porque, como dije, no ha salido al público. Una vez más, gracias por dar preferencia al blog y, por ende, a mi persona en sus huesos y putrefacción para deleitarme con tus escritos, en serio gracias, Jonathan. 



   Ahora, bien, dejando de lado la emotividad que me embarga por semejante honor de parte de Jonathan, entremos plenamente en la materia que nos compete. Espero hacer justicia de todo lo que mis profesores me han enseñado hasta el momento. 

   Para todos los que, como yo antes de leer esta novela e investigar un poco sobre el tema, no conocen Uruguay y los crímenes ahí cometidos a principios de la década de los 90's, les daré los precedentes. 

   Carrasco es una zona conocida -residencial, me parece- en Uruguay dónde entre los años de 1991 y 1993 desaparecieron algunas chicas y sus cuerpos fueron encontrados meses después, todos con la particularidad de haber perecido de asfixia. Lo peor del caso es que, fuera de eso, parecía que cada caso era aislado y durante ese periodo y un poco más fue complicado intentar esclarecer los crímenes que se perpetraron contra mujeres jóvenes. Si bien poco se conoce del tema (o yo no lo hacía), es un hecho que mover las aguas en algo tan delicado podría parecer un poco fuera de lugar, pero no es el caso de La verdad oculta, donde cada hecho es relatado con tanta delicadeza que nos vemos inmiscuidos en el caso. Es aquí dónde les recuerdo que esto se trata de una novela policiaca basada en los crímenes, siempre lejos en determinado punto de la realidad de los eventos. 

   Si hablamos de la trama y la forma en que Jonathan la aborda, he de decir que los detalles están muy bien trazados, que se tomó su tiempo para investigarlos y que hizo un genial trabajo a la hora de recopilarlos. Esto, en su mayor parte, es lo que hace de esta novela algo tan real y palpable que sobresale del papel. Una cosa en particular que me ha gustado mucho es la forma en que trata los sucesos, en que trata incluso al criminal. En todo momento se nota el respeto por los eventos y sus ganas de esclarecer un crimen que para muchos ha sido olvidado. Ese tipo de persona, ese tipo de autor que intenta mantener vivo un recuerdo imprimiéndole cierto grado de sí mismo, de su perspectiva, es lo que hace todavía más interesante el ejemplar. Si bien es una historia que mucha gente puede conocer con dar un click en sus ordenadores, la trama como la plantea Jonathan es interesante de inicio a fin y nos hace mantener la intriga hoja tras hoja.

   Lo mejor del caso es que, en términos técnicos, los capítulos son cortos y disfrutables pero no por eso pierden el contenido, al contrario. Se trata de entregas concisas que nos dicen más de lo que uno piensa cuando se ponen a analizarlos. Además, en sí misma, la novela es relativamente corta para lo que Jonathan nos tenía acostumbrados, de manera que leerla nos llevaría un día. Claro, a menos que seas yo y hagas notas tras notas para plantearte un borrador de reseña. Pero no es el tema. El punto es que cada capítulo se disfruta más que el anterior y, en todos, la intriga nos mantiene al filo del asiento. Con una trama que se desarrolla entre los recuerdos del pasado de nuestro protagonista y el presente de su vida turbia, siempre tenemos un cambio que nos hace dar un respiro de escena en escena. 

  Cambiando un poco de teme y enfocándonos en los personajes quiero felicitar personalmente a Jonathan por ese salto enorme que ha dado como escritor. Se nota en Lorenzo, desde luego. Es un personaje con un trasfondo enorme, con un raciocinio que lo hace casi una persona real y palpable por más basado que esté en un hombre de carne y hueso. Me impresionó gratamente y a sobremanera leer un personaje así de vivo, así de real y por ende, así de humano. Mis felicitaciones porque, como escritor, se nota esa evolución que no se vio en El descenso con el personaje de Kyle. Este hecho, este cambio, es lo que nos llevó de la mano en ese nuevo mundo que nos ha trazado y nos mantuvo ahí de una forma creíble, en esta realidad que sólo existe dentro de la mente del lector.

   Del resto de personajes tengo poco que decir. Incluso los secundarios tenían carácter, lo que resaltó en sí mismo la personalidad de Lorenzo conforme de relacionaba con cada uno. Ninguno estuvo ahí de forma fortuita. Todos estuvieron planeados a detalle y eso le da más vida a cada página y a cada momento de la trama.

   Ya para terminar, les diré que el final es uno que todos conocemos... O casi. En lo personal, me ha gustado mucho aunque yo le hubiera dado un giro todavía más complicado, quizá un poco retorcido incluso. Pero bueno, en términos generales ha quedado perfecto, ha sido un toque que marcó todo lo demás, que concretó el texto en su totalidad y ha dejado un maravilloso sabor de boca. Como es de esperarse, se lo recomiendo a todo aquel que quiera una aventura sin igual, un crimen casi perfecto que se enlaza por tramas jamás pensadas. Sí, está basado en un hecho real, pero nos acerca un poco más a ciertos aspectos que lo hacen un libro disfrutable una vez que uno deja la crudeza de lado, un libro que merece cada segundo invertido. Personalmente, espero mi ejemplar firmado en cuanto el tiraje salga a la luz (advertido, Jonathan). Y pues, para finalizar, es una novela policiaca en toda regla, de esas que uno saca para develar más y más misterios y que, sin lugar a dudas, no porque el autor sea mi amigo, se la recomiendo a todo el adolescente valiente y el adulto amante del género que se atreva a vivir una gran y preocupante aventura.

   Saludos enormes,


Don Quijote de Manhattan (Testamento yankee)

Autor: Marina Perezagua.
ISBN: 9788145070726.
Género: retelling
Editorial: Los libros del lince (distribuido en Argentina por Océano Argentina).
Número de páginas: 311.
Sinopsis: Don Quijote de Manhattan (Testamento yankee) es una novela inspiradísima, divertida hasta la carcajada, y también conmovedora y amena. Empieza cuando a don Quijote, que camina con Sancho por las calles de Nueva York, le regalan un libro. Durante una semana entera el Caballero de la Triste Figura devora, día y noche, las páginas de un grueso volumen titulado The Bible. No es una novela de caballerías, pero provoca en don Quijote la necesidad imperiosa de arreglar el mundo. Trata de impedirlo Sancho, que sólo se anima si hay comida de por medio o la promesa de una ínsula, cuyo gobierno sueña como una actividad muy relajada.
En su recorrido desde Queens hasta el lugar donde se alzaban las Torres Gemelas, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, don Quijote tropezará con las injusticias, contradicciones y tragedias de la gran urbe. Vivirá muchas aventuras y desfacerá no pocos entuertos. Será apaleado por la policía, aclamado por un grupo de mujeres desnudas, y escuchará varios relatos, como el de una presa que le cuenta por qué cometió tres asesinatos. Y visitará, en su Instituto, al señor Cervantes, ante quien se presenta como don Quijote de Manhattan, en una escena tan disparatada como memorable.
Marina Perezagua ha escrito una vez más una historia diferente y muy comprometida, rebosante de imaginación y metaliteratura, y escrita con un estilo deslumbrante. Un homenaje a dos de los libros más emblemáticos y leídos del mundo. Un novela que se pregunta: ¿Y si don Quijote no estuviera loco? ¿Y si el mundo aún tuviese arreglo?
<<Así que pasen quince años [...] permanecerán los libros de unos pocos [nuevos escritores], y entre ésos -si continúa por la senda de la ambición y de la complejidad a la que ya nos ha acostumbrado- estarán los de Marina Perezagua>> . FERNANDO VALLS (Ínsula, verano de 2016).
Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.

Reseña: Don Quijote de Manhattan (testamento yankee) es una de las novedades de septiembre de Océano Argentina, a quien agradezco como siempre por el ejemplar. Este es el cuarto libro de la española radicada en los EE.UU. Marina Perezagua que, según dicen, es una de las grandes plumas del futuro.

La historia gira alrededor de los conocidos por todos Don Quijote y Sancho Panza, pero esta vez no se inicia en un lugar de la Mancha, sino que en las calles de Nueva York, ni más ni menos que una de las metrópolis más importantes de la actualidad. ¿Qué quiere decir esto? Pues que este libro es un retelling, que explicado de forma simple es una nueva forma de contar una historia ya conocida, como la del Quijote en este caso o la de la Reina de Corazones en Heartless. Al poco tiempo de andar caminando, a don Quijote le obsequian una Biblia, y así, como no podía ser de otra manera, se propone usarla de base para "arreglar" el mundo.

Hay partes muy graciosas, como la escena del restaurante de ciegos, la cual no me voy a poner a describir para no entrar en spoilers. También encontré ágiles críticas sociales de temas de la sociedad actual como el valor de la salud en EE.UU., el que se tire comida en los locales de comida rápida o el "negocio" que hay alrededor de la muerte.


"Aún no podían imaginar, pobres de ellos, que el hidalgo estaba loco porque quería arreglar el mundo, y el mundo, despreocupado lector, ya no tiene arreglo."

El ritmo de lectura es algo irregular en varias ocasiones, haciendo que pasemos de una parte narrada fluidamente a una descripción demasiado larga. Otra cosa que no me gustó es que cuando don Quijote y Sancho hablan se utilizan términos demasiado anticuados, pero que se justifica al tratarse de ellos.

Pero si el libro tiene un gran pero (valga la redundancia) es que, pasada la mitad de la historia, directamente es casi imposible de entender lo que se cuenta. En un momento dado hay un plot twist que no tiene nada de sentido: por más que releyera esa parte seguía sin entenderlo.

En conclusión, Don Quijote de Manhattan es una excelente idea, pero mal llevada a cabo. Lo que empieza de una manera muy prometedora termina en un espiral de cosas sin sentido que al final no llevan a ningún lado. Lo recomiendo para los fanáticos de Don Quijote y de los retellings en general.