La verdad oculta

Autor (es): Jonathan Vázquez
ISMB: ..........
Género: Policiaco, thriller.
Editorial: ......
Número de páginas: 192 páginas en PDF.
Saga: No.
Sinopsis: Lorenzo D'Franco, exinvestigador del Departamento de Homicidios de Montevideo, lleva enconfrando en el recinto de sus recuerdos una historia que luego de veinticinco años decide compartir.

   El 1.° de enero de 1992 comenzaron a desarrollarse los sucesos que marcaron a la sociedad uruguaya para siempre y que dejaron en el alma profesional del investigador D'Franco heridas que arruinaron su vida matrimonial y su carrera. Apenas llegada la tarde de ese día, sobre las arenas de la playa de Solymar es encontrado el cuerpo sin vida de la joven Andrea Millán. La policía uruguaya destaca el hallazgo como un homicidio y a Hernán Sandoval, novio de la víctima, como el primer sospechoso. Poco tiempo después, aparecen dos cuerpos más en similares circunstancias. Aunque en una primera instancia parecen crímenes perfectos, la policía logra entrelazar los casos.

   Jubilado y sin expectativas, más allá del olvido, Lorenzo D'Franco no puede dejar pasar la oportunidad de escribir una novela sobre lo ocurrido. Allí descubrimos un investigador obsesionado con un asesino anónimo, en tanto es desgarrado por el derrumbe de su matrimonio y por sus inestables sentimientos hacia una mujer que le demuestra que el amor nunca muere.


Hola de nuevo, mis queridos seres míticos.

   El día de hoy vengo a ustedes con un estreno maravilloso que he tenido el honor de leer mucho antes de su presentación al público. Así es, una vez más, envídienme por tener primicias. Para esto, desde luego, quiero agradecer enormemente al autor de la novela que por lo pronto no tiene número de registro concreto porque, como dije, no ha salido al público. Una vez más, gracias por dar preferencia al blog y, por ende, a mi persona en sus huesos y putrefacción para deleitarme con tus escritos, en serio gracias, Jonathan. 



   Ahora, bien, dejando de lado la emotividad que me embarga por semejante honor de parte de Jonathan, entremos plenamente en la materia que nos compete. Espero hacer justicia de todo lo que mis profesores me han enseñado hasta el momento. 

   Para todos los que, como yo antes de leer esta novela e investigar un poco sobre el tema, no conocen Uruguay y los crímenes ahí cometidos a principios de la década de los 90's, les daré los precedentes. 

   Carrasco es una zona conocida -residencial, me parece- en Uruguay dónde entre los años de 1991 y 1993 desaparecieron algunas chicas y sus cuerpos fueron encontrados meses después, todos con la particularidad de haber perecido de asfixia. Lo peor del caso es que, fuera de eso, parecía que cada caso era aislado y durante ese periodo y un poco más fue complicado intentar esclarecer los crímenes que se perpetraron contra mujeres jóvenes. Si bien poco se conoce del tema (o yo no lo hacía), es un hecho que mover las aguas en algo tan delicado podría parecer un poco fuera de lugar, pero no es el caso de La verdad oculta, donde cada hecho es relatado con tanta delicadeza que nos vemos inmiscuidos en el caso. Es aquí dónde les recuerdo que esto se trata de una novela policiaca basada en los crímenes, siempre lejos en determinado punto de la realidad de los eventos. 

   Si hablamos de la trama y la forma en que Jonathan la aborda, he de decir que los detalles están muy bien trazados, que se tomó su tiempo para investigarlos y que hizo un genial trabajo a la hora de recopilarlos. Esto, en su mayor parte, es lo que hace de esta novela algo tan real y palpable que sobresale del papel. Una cosa en particular que me ha gustado mucho es la forma en que trata los sucesos, en que trata incluso al criminal. En todo momento se nota el respeto por los eventos y sus ganas de esclarecer un crimen que para muchos ha sido olvidado. Ese tipo de persona, ese tipo de autor que intenta mantener vivo un recuerdo imprimiéndole cierto grado de sí mismo, de su perspectiva, es lo que hace todavía más interesante el ejemplar. Si bien es una historia que mucha gente puede conocer con dar un click en sus ordenadores, la trama como la plantea Jonathan es interesante de inicio a fin y nos hace mantener la intriga hoja tras hoja.

   Lo mejor del caso es que, en términos técnicos, los capítulos son cortos y disfrutables pero no por eso pierden el contenido, al contrario. Se trata de entregas concisas que nos dicen más de lo que uno piensa cuando se ponen a analizarlos. Además, en sí misma, la novela es relativamente corta para lo que Jonathan nos tenía acostumbrados, de manera que leerla nos llevaría un día. Claro, a menos que seas yo y hagas notas tras notas para plantearte un borrador de reseña. Pero no es el tema. El punto es que cada capítulo se disfruta más que el anterior y, en todos, la intriga nos mantiene al filo del asiento. Con una trama que se desarrolla entre los recuerdos del pasado de nuestro protagonista y el presente de su vida turbia, siempre tenemos un cambio que nos hace dar un respiro de escena en escena. 

  Cambiando un poco de teme y enfocándonos en los personajes quiero felicitar personalmente a Jonathan por ese salto enorme que ha dado como escritor. Se nota en Lorenzo, desde luego. Es un personaje con un trasfondo enorme, con un raciocinio que lo hace casi una persona real y palpable por más basado que esté en un hombre de carne y hueso. Me impresionó gratamente y a sobremanera leer un personaje así de vivo, así de real y por ende, así de humano. Mis felicitaciones porque, como escritor, se nota esa evolución que no se vio en El descenso con el personaje de Kyle. Este hecho, este cambio, es lo que nos llevó de la mano en ese nuevo mundo que nos ha trazado y nos mantuvo ahí de una forma creíble, en esta realidad que sólo existe dentro de la mente del lector.

   Del resto de personajes tengo poco que decir. Incluso los secundarios tenían carácter, lo que resaltó en sí mismo la personalidad de Lorenzo conforme de relacionaba con cada uno. Ninguno estuvo ahí de forma fortuita. Todos estuvieron planeados a detalle y eso le da más vida a cada página y a cada momento de la trama.

   Ya para terminar, les diré que el final es uno que todos conocemos... O casi. En lo personal, me ha gustado mucho aunque yo le hubiera dado un giro todavía más complicado, quizá un poco retorcido incluso. Pero bueno, en términos generales ha quedado perfecto, ha sido un toque que marcó todo lo demás, que concretó el texto en su totalidad y ha dejado un maravilloso sabor de boca. Como es de esperarse, se lo recomiendo a todo aquel que quiera una aventura sin igual, un crimen casi perfecto que se enlaza por tramas jamás pensadas. Sí, está basado en un hecho real, pero nos acerca un poco más a ciertos aspectos que lo hacen un libro disfrutable una vez que uno deja la crudeza de lado, un libro que merece cada segundo invertido. Personalmente, espero mi ejemplar firmado en cuanto el tiraje salga a la luz (advertido, Jonathan). Y pues, para finalizar, es una novela policiaca en toda regla, de esas que uno saca para develar más y más misterios y que, sin lugar a dudas, no porque el autor sea mi amigo, se la recomiendo a todo el adolescente valiente y el adulto amante del género que se atreva a vivir una gran y preocupante aventura.

   Saludos enormes,


Don Quijote de Manhattan (Testamento yankee)

Autor: Marina Perezagua.
ISBN: 9788145070726.
Género: retelling
Editorial: Los libros del lince (distribuido en Argentina por Océano Argentina).
Número de páginas: 311.
Sinopsis: Don Quijote de Manhattan (Testamento yankee) es una novela inspiradísima, divertida hasta la carcajada, y también conmovedora y amena. Empieza cuando a don Quijote, que camina con Sancho por las calles de Nueva York, le regalan un libro. Durante una semana entera el Caballero de la Triste Figura devora, día y noche, las páginas de un grueso volumen titulado The Bible. No es una novela de caballerías, pero provoca en don Quijote la necesidad imperiosa de arreglar el mundo. Trata de impedirlo Sancho, que sólo se anima si hay comida de por medio o la promesa de una ínsula, cuyo gobierno sueña como una actividad muy relajada.
En su recorrido desde Queens hasta el lugar donde se alzaban las Torres Gemelas, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, don Quijote tropezará con las injusticias, contradicciones y tragedias de la gran urbe. Vivirá muchas aventuras y desfacerá no pocos entuertos. Será apaleado por la policía, aclamado por un grupo de mujeres desnudas, y escuchará varios relatos, como el de una presa que le cuenta por qué cometió tres asesinatos. Y visitará, en su Instituto, al señor Cervantes, ante quien se presenta como don Quijote de Manhattan, en una escena tan disparatada como memorable.
Marina Perezagua ha escrito una vez más una historia diferente y muy comprometida, rebosante de imaginación y metaliteratura, y escrita con un estilo deslumbrante. Un homenaje a dos de los libros más emblemáticos y leídos del mundo. Un novela que se pregunta: ¿Y si don Quijote no estuviera loco? ¿Y si el mundo aún tuviese arreglo?
<<Así que pasen quince años [...] permanecerán los libros de unos pocos [nuevos escritores], y entre ésos -si continúa por la senda de la ambición y de la complejidad a la que ya nos ha acostumbrado- estarán los de Marina Perezagua>> . FERNANDO VALLS (Ínsula, verano de 2016).
Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.

Reseña: Don Quijote de Manhattan (testamento yankee) es una de las novedades de septiembre de Océano Argentina, a quien agradezco como siempre por el ejemplar. Este es el cuarto libro de la española radicada en los EE.UU. Marina Perezagua que, según dicen, es una de las grandes plumas del futuro.

La historia gira alrededor de los conocidos por todos Don Quijote y Sancho Panza, pero esta vez no se inicia en un lugar de la Mancha, sino que en las calles de Nueva York, ni más ni menos que una de las metrópolis más importantes de la actualidad. ¿Qué quiere decir esto? Pues que este libro es un retelling, que explicado de forma simple es una nueva forma de contar una historia ya conocida, como la del Quijote en este caso o la de la Reina de Corazones en Heartless. Al poco tiempo de andar caminando, a don Quijote le obsequian una Biblia, y así, como no podía ser de otra manera, se propone usarla de base para "arreglar" el mundo.

Hay partes muy graciosas, como la escena del restaurante de ciegos, la cual no me voy a poner a describir para no entrar en spoilers. También encontré ágiles críticas sociales de temas de la sociedad actual como el valor de la salud en EE.UU., el que se tire comida en los locales de comida rápida o el "negocio" que hay alrededor de la muerte.


"Aún no podían imaginar, pobres de ellos, que el hidalgo estaba loco porque quería arreglar el mundo, y el mundo, despreocupado lector, ya no tiene arreglo."

El ritmo de lectura es algo irregular en varias ocasiones, haciendo que pasemos de una parte narrada fluidamente a una descripción demasiado larga. Otra cosa que no me gustó es que cuando don Quijote y Sancho hablan se utilizan términos demasiado anticuados, pero que se justifica al tratarse de ellos.

Pero si el libro tiene un gran pero (valga la redundancia) es que, pasada la mitad de la historia, directamente es casi imposible de entender lo que se cuenta. En un momento dado hay un plot twist que no tiene nada de sentido: por más que releyera esa parte seguía sin entenderlo.

En conclusión, Don Quijote de Manhattan es una excelente idea, pero mal llevada a cabo. Lo que empieza de una manera muy prometedora termina en un espiral de cosas sin sentido que al final no llevan a ningún lado. Lo recomiendo para los fanáticos de Don Quijote y de los retellings en general.



YO solo creo en MÍ

Autor: V.R. Brannigan.
ISBN: 9789895105885.
Género: thriller.
Editorial: Chiado.
Número de páginas: 316.
Sinopsis: Muere mi ídolo repentina e inmerecidamente, haciendo que yo, V. R. Brannigan, experimente un extraño cambio en mi más adentro y comience una correspondencia por carta con el hombre que acaba con su vida.
Esta reciprocidad escrita hace que con la ayuda de mi superdotación, entre en una macabra espiral de deshumanización, odio y asesinatos.
¿Lograré llegar a mi más adentro para poder revertir ese al final fatídico cambio experimentado? ¿Se descubrirá quién comete los crímenes?
Las respuestas a estas y a otras muchas preguntas, están impresas en las páginas de mi libro.
Aunque usted no se atreverá a descubrirlas...

Gracias a Chiado Editorial por el ejemplar.

Reseña: YO solo creo en MÍ es la primera novela que leo por parte de Chiado Editorial, y que recibí junto a dos más en un paquete desde la sede de la editorial, Lisboa, hace un par de meses. Debo destacar el profesionalismo con el que se manejan.

Por si no entendieron la sinopsis, la historia gira alrededor de una adolescente superdotada llamada Victoria, y de muchos, y dramáticos, acontecimientos de su vida durante ese período, narrados por ella misma, es decir que estamos frente a una novela autobiográfica. No me terminó de quedar en claro si los hechos que se narran son reales o no, así que supongo que queda a criterio de cada lector.

La protagonista tiene un sentido de la justicia muy suyo, pero que seguramente a la mayoría de nosotros nos encantaría tener. Todo cambia en su vida cuando John Lennon es asesinado a manos de Mark Chapman. A partir de entonces comienza a, bueno, ajusticiar a todo aquel que ella considera que no vive de la mejor manera. No fueron pocas las veces que quedé realmente en shock por lo que estaba escrito.

"Las armas y en este caso las de fuego, son para aquellos que no tienen la capacidad intelectual para conseguir sus objetivos solamente con el poder de la mente y con el de las palabras."

La verdad que sorprende la inteligencia de Victoria, o Vykie, que es como prefieren que la llamen. Es cierto que es superdotada, pero como uno no está acostumbrado a leer algo narrado por una de estas personas es como chocante, porque tienen una capacidad de crítica y reflexión tremenda.

Sobre la narración en sí, este es un libro que se lee muy rápido, porque si bien hay espacio para detalles muy técnicos, en la mayor parte del libro no tuve ningún problema. Creo que si le tuviera que encontrar un gran contra al libro es que se me hizo demasiado impactante (para mal) en algunas ocasiones, decía "Dios, ¿cómo puede pasar algo así?". Y esto hizo que me planteara dejarlo varias veces, pero por fortuna repuntó y acá estamos. El final también es muy guau, y es precisamente eso lo que me hace dudar si es una historia real o no, no voy a entrar en detalles para no hacer spoilers.

En conclusión, YO solo creo en MÍ es un libro bastante diferente a lo que estoy acostumbrado a leer, y si bien como thriller no decepciona, se me hizo demasiado fuerte en algunas partes.

Las batallas en el desierto

Autor (es): José Emilio Pacheco
ISMB: 968-411-473-7
Género: Novel, noveleta, novela corta.
Editorial: Era.
Número de páginas: 68 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Historia de un amor imposible, las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable. Desde su aparición, esta novela corta, traducida a varios idiomas y publicada en otras partes del mundo hispano, asombro por su aparente sencillez y la estructura compleja que tiende lazos para una variedad de lecturas múltiples y diferentes, y para una complicidad que hermana para siempre al lector con el autor.

¡¡Hola!!, mis queridos seres míticos:

¿Me extrañaron? No se preocupen más que he llegado a ustedes en este momento, haciéndome un espacio entre los deberes escolares mortales, para traerles una reseña de un magnífico libro mexicano que me ha recomendado un profesor. Saludos, profe Diego, y le agradezco un montón por hacerme leer a Carlitos. Pero bueno, comencemos por partes para hablar de este texto.

Lo primero que llamó mi atención, como a todos gracias al inicio y la temporalidad en la que nos pone Pacheco, fue la descripción detallada del momento exacto en el que se encontraba la historia. No tanto por la fecha en sí, sino por el cambio que se produjo en aquel entonces, mismo que yo pensaba era cosa más novedosa y que, en realidad, lleva un rato en proceso. La idea de los cambios producidos en todo un país gracias a la influencia de otro con una cultura completamente diferente, es algo sumamente impresionante. Creo que lo más destacable ocurre cuando Pacheco se atreve a escribir palabras anglosajonas con su pronunciación textual en español. El okay se vuelve un oquei y asuntos de ese tipo. Es ahí dónde uno se va dando cuenta del impacto real de la globalización en los países tercermundistas. Claro que quizá es todo invención y percepción mía (te odio Foucault).

Pero como no todo en la vida es teoría literaria, vayamos a asuntos más mundanos de la mano de la trama general de esta novela corta. José Emilio Pacheco nos traza la historia de un niño llamado Carlitos, proveniente de una familia acomodada en decadencia ingresando a la clase media gracias al malinchismo que comienza a invadir todo México. Pues bien, el chico hasta el momento parece normal, relatándonos todos estos asuntos de la vida cotidiana en un chico de su edad, las "batallas en el desierto" que representan sus amigos luchando en un arenal en mitad del patio de la escuela; sus preocupaciones escasas sobre la pérdida de la fábrica de jabones de su padre ya que ingresan los detergentes "gringos". Todo esto y un poco más es lo que nos relata Carlitos sobre su infancia e inicio de su pubertad. Ahora bien, ¿qué hace a este libro tan especial? ¡Pues el amor!

En un sentido no muy pedófilo, o intentando no serlo de una manera tan explícita, Carlitos se enamora de Mariana, una mujer que le dobla la edad y es madre de uno de sus compañeros de escuela. De esto no diré mucho más porque me gustaría mucho que ustedes se hicieran con un ejemplar y me dijeran qué opinan de este asunto en particular. Porque seamos sinceros. Pacheco tiene una manera muy sutil de manejar la relación de Carlos con Mariana, incluso la tiene para explicar ciertos aspectos humanos del desarrollo de todo puberto preocupado por la madurez hacia la adolescencia.

Este hecho por sí mismo es algo destacable con ganas. El texto nos muestra el crecimiento de un niño, ese punto exacto dónde se da cuenta de qué quiere en la vida, de que también puede enamorarse y que no todo en el mundo son carritos de juguete y exámenes reprobados. En sí mismo, el personaje evoluciona a lo largo de muy pocas páginas. Esto particularmente es un dato que llamó mucho mi atención conforme avanzó la historia.

Ahora bien, he de confesar que el romance con Mariana no es lo que se espera de una novela "romántica", que no es el caso para nada, pero no por eso deja de ser interesante y esperanzador... o casi. Dejaremos esto para después antes de que me arrepienta de decirlo. Pero, volviendo al tema, lo esencial de todo el libro en sí, me parece, es cómo se maneja el personaje, cómo crece ante nuestros ojos y nos muestra un lado que TODOS hemos tenido en la vida. Esa forma de evolución interna que nos presenta, ese ser de su persona que nos llama la atención, es lo que llena todo y más de este libro. Me gusta la forma en que Carlitos se vuelve Carlos, el cómo tiene un crecimiento emocional sin siquiera saberlo. El autor describe de una manera increíble ese primer amor y primera decepción amorosa, ese darte cuenta de tus emociones, esas que no sabes cómo ubicar ni en qué lugar porque estás descubriendo conceptos que se supone sólo maneja un adulto. A mi ver, es esto lo que nos hace quedarnos página tras página desgranando la historia.

Por si fuera poco, es un libro terriblemente corto, conciso. Las páginas no exceden las cien y, seamos sinceros, valen cada línea. 

Ya para terminar no me queda más que recomendársela a todo el mundo, o por lo menos a todo ese mundo crítico que pueda comprender la lectura porque, vamos, si bien parece completamente sencillo por su corta extensión, lo cierto es que lleva demasiado contenido implícito que no cualquiera podrá encontrar y se puede llegar a pensar que no vale la pena por ello. Por lo demás, se lo recomiendo a todos los que quieran un romance épico y a la vez doloroso; a los que hayan perdido el camino y quieran encontrarlo de la manera difícil; y a todo el que sea compatriota y quiera ver cómo los "oqueis" no siempre valen la pena.

Saludos enormes,


Rey Arturo

¡Hola, mis queridos seres míticos!

Luego de un largo periodo sin reseñar absolutamente nada, sufriendo constantemente por mi autoflagelación preferida llamada “escuela”, vengo a ustedes con un About a movie que llevaba tiempo queriendo subir sin mucha oportunidad de hacerlo como los dioses nórdicos mandan.

Pues bien, comenzaré diciendo que tenía un gran impétu por ver esta película en particular. Llamó mi atención desde un primer momento porque, además de tener un actor como protagonista a quien admiro mucho, me parecía que era una historia que, bien contada, daría mucho de sí misma para el mundo cinematográfico. Pero vayamos por partes para dar a entender en qué términos he quedado con dicho filme.

                Hablaré primero de la fotografía porque, a mi ver, es una de las cosas que más me gustaron de la cinta. Lo cierto es que en un inicio los cambios de cámara me parecieron un poco extraños, no podía relacionarlos del todo con una película épica. Luego me fui acostumbrando a que ésta no es una película épica en todo el sentido de la palabra. Me refiero primero a la fotografía porque me parece que es el inicio de todo un patrón de incongruencias que trataré más adelante. Volviento al tema, como ya decía, la cámara se mueve en formas extrañas que no nos dan un rítmo demasiado relacionado con el género de la película pero que, dentro de todo, no está tan mal. Para muestra, los flashbacks que manejan a lo largo de la cinta. Una vez que uno se acostumbra a ellos, a su rítmo y su intento de acelerar la historia, de volverla menos aburrida debido a que son meramente conversaciones que dan pauta a temas con, quizá, demasiado diálogo; me parece que fueron un acierto enorme. Este tipo de escenas dan dinamismo a la trama, hacen que nos lleguen las ideas generales de algo que pudo haber sido una escena plana de conversación normal entre dos conocidos que están tratando un negocio común.


                Para terminar con el tema de la fotografía diré que hubieron imágenes dignas de ser vistas una y otra vez. Sobre todo y, dándoles un pequeño spoiler, la escena del lago. Esa en particular fue una de las que disfruté y sería capaz de volverla wallpaper de mi computadora.

                Ahora hablemos un poco de los personajes ya que la trama la conocemos todos de antemano. Eso sí, procuraré no olvidar hacer una pequeña comparación con el contexto “histórico” que se tiene de Arturo. Pero bueno, vayamos a los que nos concierne en este momento.

             
   De los personajes tengo mucho que quejarme. Comenzaré haciendo referencia a algo que quizá pueda sonar un poco racista, pero lo cierto es que me sorprendió a sobremanera el buen trato que le dan al hombre moreno amigo de Arturo. Se podría decir que es casi un terrateniente y que tiene poder y voto contra el que se le pare enfrente. Eso me perturbó un poco, no porque sea racista ni mucho menos, sino por la incongruencia a la hora de relatar lo que se podría conocer como un suceso histórico. Aquí haré un paréntesis para hacer referencia al inicio de la película, a los reberendos mamuts que ni siquiera existían en esta época. Ese tipo de incongruencias me dejaron una media hora sin poder encontrar sentido a nada en particular dentro del filme pero, admito que, una vez pasado el primer susto de todas estas locuras, la película es muy disfrutable.

             
   Siguiendo con los personajes, hablaré otro tanto de nuestro protagonista. ¿Alguien ha visto la serie Sons of anarchy? Pues bien, parece que sacaron a Hunnam de esa serie con su papel al completo, con toda la actitud y sus gestos, para ir a ponerlo en un contexto medieval. Si bien la perspectiva de un Arturo que no se deja, que no es el clásico héroe llorón que va por la vida quejándose de su tragedia, suena tentadora; tampoco es que uno quiera a un matón medieval que ya vimos en otra perspectiva con la serie. A mi ver, fue más de lo mismo y no se tomaron ni siquiera la molestia de cambiarle el físico al triste hombre para hacer como que querían fingir que era otro personaje. Eso me molestó un poco aunque, a grandes rasgos y para términos de darle actitud a un personaje que hasta ahora había sido un héroe plano, me parece que estuvo medianamente bien logrado. “Por los pelos”, como suelen decir los españoles.

                Ya para terminar y no hacerles el cuento más largo, además de para no darles más spoilers, diré que esta película es palomera, como decimos en México. Es soportable. Es entretenida y punto, a secas. No es una película de culto, nada que valga la pena para ver una y otra y otra vez hasta que la cabeza te duele. Es una película para pasar el rato, de esas que te entretienen porque no debes pensar demasiado en nada particular. Es como una película de Van Dam dónde poco importa la trama si todo el mundo se va a los golpes. No es el tipo de película que requiere mucho análisis, de manera que ayuda a distraerse con todas sus buenas escenas y una trama sencilla que da una perspectiva diferente a lo que ya conocemos sobre Arturo y su mesa redonda.

                En conclusión, veanla no con la idea de que será una fiel adaptación, sino más bien como un syfy de una historia que ya todos conocemos y que, para entretenerse y pasar el rato comentando con los amigos, sí que vale la pena. Por lo demás, es un hecho que el mundo puede seguir su curso y todos seguiremos con vida incluso si pasamos de largo sin verla.

Saludos enormes,



Phobia


Autor: Wulf Dorn.

ISBN: 978-84-15945-94-9
Género: thriller psicológico.
Editorial: Duomo Ediciones (distribuido en Argentina por Océano Argentina).
Número de páginas: 432.
Sinopsis: Londres, una noche de diciembre en el barrio de Forest Hill. Un hombre llega a la casa de Sarah, que se encuentra con su hijo de seis años. Dice que es Stephen, su marido. Tiene, de hecho, su misma ropa y conduce su mismo coche. Pero Sarah está de que ese hombre no es Stephen.
Comienza así una pesadilla para Sarah y su hijo, especialmente cuando el hombre desaparece sin dejar huellas y ella sigue sin tener noticias de su marido. Pide ayuda, pero nadie cree en su historia. Sólo una persona puede entenderla: Mark Behrendt, su amigo, el psiquiatra. Con él irá descubriendo, rápidamente, una trama tan envolvente como inquietante, en la que cada pista, y cada detalle, resultan vitales para sobrevivir.
Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.

Reseña: Novedad de agosto por parte de Océano Argentina, Phobia es un thriller psicológico del autor de novelas como La psiquiatra o Acosado, el alemán Wulf Dorn. Apenas lo vi decidí pedirlo, principalmente porque es un thriller, y además de la colección Los imperdibles de Duomo, que ya me había dado gratas experiencias con El cazador de la oscuridad de Donato Carrisi.

La historia gira alrededor de Sarah Bridgewater, una mujer a simple vista normal, que vive con su esposo Stephen, arquitecto de renombre internacional y su pequeño hijo Harvey. Una noche de diciembre, pocas horas después de que su marido se vaya de viaje de negocios, un hombre llega a su casa, hace los mismos ruidos que Stephen, tiene las mismas costumbres y hasta se viste igual que él, pero no es Stephen. Luego, el hombre desaparece, y a la vez Sarah no tiene idea de dónde está su marido.

"El miedo tiene su cuna aquí arriba -al decir aquello se tocó la sien con el dedo índice-, y éste es el único lugar en el que puede mantenerse con vida."


Así, acompañada por su amigo de la infancia Mark Behrendt, que es psiquiatra y también tiene una triste historia, irá uniendo las piezas del enorme puzzle que este misterioso hombre va dejando cuidadosamente repartidas en la vida de Sarah. Si la trama en sí tuviera un tópico base, ese serían los miedos, porque tanto Sarah como Mark tienen sus fobias (de ahí el nombre del libro), no voy a decir cuáles son porque sería spoiler, solamente digo que me gustó mucho cómo el autor los desarrolló a lo largo de la historia.

Como todo buen thriller que se precie, el villano está muy, pero muy bien desarrollado, sobre todo en la recta final, que me pareció simplemente impresionante, y que de alguna manera me hizo sentir algo identificado con él, o al menos entenderlo un poco

"Al fin y al cabo, comprender los orígenes del dolor, por intenso o descabellado que éste sea, es el mejor remedio para superarlo."

La escritura del autor me encantó, los capítulos tienen la duración justa, teniendo algunos de una página y otros que llegan a las diez, recurso utilizado de forma excelente para ir ajustando el ritmo de la historia según el momento. Debo decir que es un libro que cuesta mucho dejar de leer, porque a cada rato se van agregando nuevas incógnitas a la trama, lo que hace que te mantenga enganchado.

El final fue lo mejor del libro, y de los mejores que leí en toda mi vida, logró transmitirme exactamente lo que el autor quería, es un cierre de oro para la historia, porque explica todo, y a la vez deja algún cabo suelto para una nueva secuela.

"Todos cometemos errores, pero es demasiado tarde para arrepentimientos. Que nos los merezcamos o no, es otra cosa, y no podemos decidirlo nosotros. En cualquier caso, ni el peor castigo del mundo sirve para deshacer algo que ya ha sido hecho."

Antes de comenzar la lectura, fueron muchos los que me advirtieron que es posible que Phobia contenga spoilers de La psiquiatra, pero parece que no afecta demasiado, porque si bien yo planeo leer La psiquiatra en algún momento, considero que el spoiler no es la gran cosa, y quizás ni resulte un problema.

Para finalizar, recomiendo Phobia a todos los amantes del thriller psicológico, no quedarán decepcionados, y también a los que nomas buscan una excelente historia de misterio para pasar el rato.