ISMB: 978-84-96756-08-3
Género: Ensayo / Manual
Editorial: Berenice
Número de páginas: 265
Saga: No
Sinopsis:Es el libro perfecto para todos aquellos que desean entender las entrañas del complejo mundo de los libros en el siglo XXI. Con un lenguaje ameno y positivo, en este libro lleno de ejemplos prácticos y ejercicios, Manuel Pimentel une su experiencia en los ámbitos de la empresa y de la cultura para revelar al lector, paso a paso, qué es, cómo se crea y cómo se gestiona una editorial.
Aquí aprenderemos cuál es el tiempo y los procesos necesarios para la elaboración de un libro, cómo se establece un presupuesto, cuáles son los costes de producción, qué son los gastos generales de nuestra empresa y cómo deben asimilarse a cada título editado, cómo se calcula el precio de venta al público y la tirada de un libro, cuáles son los organismos y los socios necesarios para llevar a cabo un proyecto empresarial de este tipo, así como de qué forma debemos administrar nuestra editorial para hacerla competitiva y rentable.
El manual analiza también el paisaje en el que se desarrolla la actual industria del libro. En sus páginas se hace un recorrido histórico y se ilustran las tendencias empresariales contemporáneas que rigen el mercado de las publicaciones: la concentración en grandes grupos, el incremento de la edición de bolsillo, la obsesión por el best seller, el aumento del interés por los temas globales, pero también por los locales, el uso de nuevas tecnologías, los lanzamientos multimedia, el creciente mercado de derechos secundarios, la función del editor como dinamizador cultural o la sobreabundancia de oferta frente a la demanda.
Manual del Editor incluye un valioso apartado dedicado a la teleformación o e-learning que permitirá al lector descubrir las sendas de futuro del dinámico y apasionante negocio de la edición.
«Sencillamente quiero ayudarle a comprender cómo funciona una editorial y proporcionarle algunas herramientas para sobrevivir en un mundo en el que la complejidad va en parejo a su belleza. No hace falta, lector, que se vista con traje de etiquetal. Póngase el mono de trabajo y prepárese a ensuciarse con la grasa, el óxido y el humo que produce en su funcionamiento el complejo, pero fascinante, mecanismo editorial.» Manuel Pimentel.
Aquí aprenderemos cuál es el tiempo y los procesos necesarios para la elaboración de un libro, cómo se establece un presupuesto, cuáles son los costes de producción, qué son los gastos generales de nuestra empresa y cómo deben asimilarse a cada título editado, cómo se calcula el precio de venta al público y la tirada de un libro, cuáles son los organismos y los socios necesarios para llevar a cabo un proyecto empresarial de este tipo, así como de qué forma debemos administrar nuestra editorial para hacerla competitiva y rentable.
El manual analiza también el paisaje en el que se desarrolla la actual industria del libro. En sus páginas se hace un recorrido histórico y se ilustran las tendencias empresariales contemporáneas que rigen el mercado de las publicaciones: la concentración en grandes grupos, el incremento de la edición de bolsillo, la obsesión por el best seller, el aumento del interés por los temas globales, pero también por los locales, el uso de nuevas tecnologías, los lanzamientos multimedia, el creciente mercado de derechos secundarios, la función del editor como dinamizador cultural o la sobreabundancia de oferta frente a la demanda.
Manual del Editor incluye un valioso apartado dedicado a la teleformación o e-learning que permitirá al lector descubrir las sendas de futuro del dinámico y apasionante negocio de la edición.
«Sencillamente quiero ayudarle a comprender cómo funciona una editorial y proporcionarle algunas herramientas para sobrevivir en un mundo en el que la complejidad va en parejo a su belleza. No hace falta, lector, que se vista con traje de etiquetal. Póngase el mono de trabajo y prepárese a ensuciarse con la grasa, el óxido y el humo que produce en su funcionamiento el complejo, pero fascinante, mecanismo editorial.» Manuel Pimentel.
Hola a todos, yo de nuevo mientras, como mortal que soy, lavo la ropa a medianoche. Como sea, he terminado este libro y creo obligatorio reseñarlo, más que nada porque conozco a muchas personas que tienen o tuvieron la iniciativa de formar una editorial, además de otros tantos que ya la tienen (Hola, Luxor en Argentina -compren sus libros, el de Jonathan vale muchísimo la pena, les dejo la reseña por acá RESEÑA-. Y sin mucho más qué decir al respecto, comencemos.
Creo de verdad que la idea del autor es buena y se agradece de entrada. Hay muchas personas, amantes de los libros, como él nos llama, que desean propagar más la literatura. Me he topado con montones que lo intentan y fracasan en el proceso. Creo que por ello un manual con esta perspectiva o temática les vendría perfecto. Sin embargo, la pregunta real es: ¿este manual los ayudará?
Comenzaré con los puntos que creo erróneos en cuanto a la ejecución del texto. Me parece que el autor es sumamente negativo. Y sé que dirán "está bien porque tiene que centrar a los lectores y hablarles con la verdad", parte que creo que llevan de razón. Es un hecho que hacerles castillos en el aire no sirve para nada. Es alimentar un grupo de personas que luego lo culparán de su fracaso. Pero, y aquí es donde va el PERO en mayúsculas, porque si bien creo que es cierto que mentirles no les sirve de nada, también creo que es un desperdicio de tiempo, tinta y espacio físico y mental escribir algo que se puede reducir a un par de frases y explicaciones como "no lo hagas porque te cuesta tanto y vas a perder tanto". En ese punto dejas a elección del lector seguir con su empresa y fracasar o tener éxito en el intento.
Otra de las cosas que no me encantaron del libro fue su densidad. Siento que el autor da MUCHAS vueltas a los mismos temas. Eso hace que parezca un texto desorganizado. Nos hace sentir que en realidad no sabe de lo que habla porque lo menciona aquí, lo repite dentro de 100 horas y lo repetirá cerca del final. Da la sensación de que no avanzamos y, para efectos prácticos de ponerlo en práctica, cuesta un poco saber en qué apartado vimos cada cosa que se menciona en tres capítulos distintos. Y no se malentienda. Comprendo que se trata de un todo que va conectado entre sí, que una cosa se enlaza con la otra; pero siento que el autor no lo maneja de esa manera. No nos explica todo lo que hay que saber sobre X tema para luego enlazarlo con el otro cuando nos explique todo sobre Y. Nos explica una parte de X, luego el resto en Y y termina de explicar el resto en Z. Así, no queda todo entrelazado, sino dividido no por temas, sino en una mezcolanza que se puede prestar a la confusión.
De manera personal, fue un texto muy pesado para leer y digerir. PERO... hubo una cosa que le voy a aplaudir al autor de manera enorme. Creo que el autor acertó por completo al momento de ser tan sincero. De hecho, maneja una serie de ejemplos y ejercicios para ver el punto de vista administrativo del mundo editorial. Te explica cómo sacar costos, cuáles son los porcentajes aceptables para cosas como derechos de autor, qué tanto dar de adelanto a los autores, la forma conveniente de dividir los gastos de edición, de traducción y demás cosas. Con todo esto da un poco de esperanza y posibilidad al momento de emprender una editorial. Lo pone como un negocio y explica cómo llevarlo a buen puerto para no quedarse en números rojos. Así mismo, dice de qué forma lo han hecho las grandes editoriales y se empeña en todo momento en hacer recomendaciones a las pequeñas empresas que quieren comenzar. Se agradece y me parece en serio bueno para los lectores. Además, al final pone un ejemplo de contrato con los pormenores y detalles del funcionamiento para ambas partes. No pienso profundizar mucho en esto porque siento que les estaría dando un spoiler enorme y no me parece justo para el autor.
Ya para terminar, creo que el libro es realmente bueno para aquellos que de verdad estén interesados. Pienso que es realista, que tiene muchas herramientas a futuro para quien sepa apreciarlas. Sin embargo, el problema es que no todo el mundo está interesado. Desde el punto de vista del literato, también siento que no aporta mucho de lo que un editor pueda necesitar de un autor. Esto, pues, lo vuelve de poca ayuda para los aspirantes a escritores y lo deja, una vez más, con un público pequeño en el ámbito editorial. Por lo demás, lo recomiendo a todos los aspirantes a editores, a las pequeñas empresas que ya llevan un camino trazado y que quieran llegar más lejos sin morir en el intento.
Saludos enormes,
0 Comments:
Publicar un comentario