París era una fiesta
ISMB: 978-607-311-843-9
Género: Crónica
Editorial: Lumen
Número de páginas: 276.
Saga: No es necesaria
Sinopsis: Publicada póstumamente en 1964, París era una fiesta es la obra más personal y reveladora de Hemingway, quien, ya en el crepúsculo de su vida, narra aquí los dorados, salvajes y fructíferos años de su juventud en el París de los años veinte, en compañía de escritores como Scott Fitzgerald o Ezra Pound, la llamada "generación perdida", según la popular denominación acuñada en la época por Gertrude Stein, mítica madrina del grupo.
Crónica de la formación de un joven escritor, retrato de una ciudad perdida, oda a la amistad y verdadero testamento literario, París era una fiesta es uno de los libros capitales para entender el siglo XX, así como el universo y la personalidad de uno de sus más grandes creadores.
Crónica de la formación de un joven escritor, retrato de una ciudad perdida, oda a la amistad y verdadero testamento literario, París era una fiesta es uno de los libros capitales para entender el siglo XX, así como el universo y la personalidad de uno de sus más grandes creadores.
Hola, hola.
Como pueden ver, este mes ha sido muy productivo. He leído mucho, sobre todo textos que tenía en espera desde hace mucho tiempo o libros que quería adquirir desde hacía años, pero no había encontrado hasta el momento. Hoy es uno de esos días pues terminé París era una fiesta, un libro que llevaba mucho -muchísimo- buscando y deseando, hasta que por fin lo encontré como un regalo del día de las madres. Es por eso que creo que debo comenzar ya mismo la reseña.
La trama... no sé si considerarla trama debido al género que es el libro. Me pasa poco, pero he leído una crónica gracias a Hemingway. Recordemos que el autor comenzó como periodista, entonces era algo que se le daba realmente bien y se nota en cada página que vamos leyendo. Así, puedo decirles que, a grandes rasgos, Ernest nos cuenta sus primeros años como escritor y los eventos significativos que tuvo que pasar con su esposa para llegar al éxito que tuvo. Gracias a este libro, creo yo, se entiende por qué el Pulitzer pasó por sus manos, con justa razón.
Hay una cosa que necesito destacar de este texto y no sé si otros lo hayan mencionado: es sencillo de leer. Contrario a lo que Hemingway nos tiene acostumbrados en textos como El viejo y el mar (les dejo la reseña por aquí), este escrito es claro y directo. Hay situaciones que se infieren, desde luego, que nos las da a entender sin mencionarlas de forma literal; pero si se compara con otros de sus libros, este es muy sencillo y digerible. Me adelantaré un poco para decir que es por eso que lo veo como una maravillosa sugerencia para comenzar a leer al autor estadounidense, si se quiere. Es un excelente primer acercamiento. Si bien tiene palabras estudiadas, me parece sencillo con todo y eso.
Otra de las cosas que me gustaron mucho fue su poeticidad. Creo que el autor tenía una visión romántica de esos años, de la ciudad. Quizá un poco nostálgica también. De manera que por momentos se deja entrever que escribió con el corazón, que en serio adoró esos años, sin importar que haya sufrido o deprimido durante esos momentos. Creo que esa es la parte en la que muchos de sus lectores empatizarán: en el hecho de que tuvo un crecimiento y mira hacia el pasado, hacia su proceso, y se da cuenta de las adversidades que lo llevaron hasta el punto en el que se encontraba al escribir el libro, un punto en el que no carecía de dinero y podía ver todo aquello con ojos maravillados de las hazañas que realizó.
No podemos dejar de lado, tampoco, el hecho de que el autor nos muestra un poco el funcionamiento de su rutina para escribir. Este irse a los cafés, este no querer que nadie lo interrumpa. También se muestra, a grandes rasgos, su camino y aquellos sacrificios que tuvo que hacer para llegar a donde tuvo oportunidad de escribir su relato. Por si fuera poco, todo esto se entremezcla con personajes conocidos de la literatura como Ezra Pound, Henry James, Scott Fitzgerald y su esposa... No lo sé, hay algo mágico en esta idea. ¿Quién no quiere saber cómo se reunieron todas estas estrellas literarias? Sé que yo sí, más porque fueron una generación que marcó una pauta. Sé que si existiera un libro semejante del Boom latinoamericano o de la Generación del 27 en España, yo lo compraría y lo leería con las mismas ganas y emoción con que leí París era una fiesta.
Ya para despedirme tengo dos cosas que decir. La primera es que estaré dejando en mi Tumblr una serie de frases que me gustaron de este libro. Ahí mismo podrán encontrar mis frases favoritas del libro anterior que he terminado. Estén al pendiente de esta nueva red social que intentaré utilizar con más frecuencia. La segunda es que recomiendo este libro a aquellos que quieran ser escritores, a aquellos que deseen comenzar a leer a Hemingway y sientan que sus otros libros son demasiados, a los fans destacados que quieran conocerlo un poco más. En general, a todos aquellos que sepan quién fue Hemingway y quieran conocer esta genial etapa de su vida.
Saludos enormes,