Brisingr


Autor (es):
 Christopher Paolini.
ISMB: 978-849-242-939-4.
Género: Fantasía, épico, aventura.
Editorial: Rocaeditorial.
Número de páginas: 684 páginas.
Saga: 3/4.
Sinopsis:  Eragon y su dragona, Saphira, han conseguido escapar con vida después de la colosal batalla en los Llanos Ardientes contra los guerreros imperiales. A pesar de esta hazaña, se han dado cuenta de que todavía no son suficientemente fuertes y de que deberían proseguir con su entrenamiento, pero las promesas que Eragon sigue sin cumplir les impedirán actuar según sus deseos. La primera es la que le hizo a su primo Roran: rescatar a su amada, Katrina, de las garras del rey Galbatorix. Además, Eragon también le debe lealtad a los vardenos, quienes necesitan desesperadamente de su talento y fuerza, y lo mismo sucede a elfos y enanos. Cuando los problemas empiezan a aflorar y el peligro ataca desde todos los flancos, Eragon se ve obligado a elegir. Una elección que podría llevarlo a recorrer el Imperio entero, e incluso más allá de sus fronteras; una elección que podría acabar con un sacrificio inimaginable.  Eragon es la única esperanza de salvar Alagaesia de la tiranía. ¿Podrá el hijo del granjero unir a las fuerzas rebeldes y vencer al Rey?

Opinón personal: Creo que tengo mucho que comentar respecto a éste libro particularmente, refiriéndome a la saga. Comenzaré por el autor, que en esta entrega es digno de mención. Me parece que, al fin, Paolini encontró su forma de escribir. En los libros anteriores había ciertas cosas que parecían sacadas de los libros de Tolkien, hecho que no era de mi agrado ya que parecía un tanto forzado, poco original y, por ende, fuera de lugar. Y de pronto, Christopher encontró su forma de ser, de escribir y creó un mundo propio por completo, con ciertos rasgos de Tolkien que, siempre será ese fin al que todo escritor de fantasía épica quiere llegar. Sin embargo, me parece que esta entrega es más de sí mismo.

Hablando de los paisajes, igual que en los libros anteriores, Paolini es muy bueno. No sólo nos describe los lugares y las personas, nos hace ir a Alagaesia. En eso no nos queda a deber absolutamente nada. El libro, a ese respecto, está tan bien narrado como lo ha estado casi desde el inicio.

Hablando de los personajes, me parece que Paolini los hace evolucionar de una forma racional y humana, en la medida de su realidad. Con esto me refiero que, personajes meramente humanos no tienen saltos mágicos increíbles de la noche a la mañana. Las cosas llevan tiempo y él parece entenderlo por momentos. Como único adelanto les diré que ahora podemos disfrutar capítulos en voz de los dragones. No diré cuál dragón ni en qué parte del libro, lo que si les aseguro es que, descubrir una perspectiva nueva es algo que vale mucho la pena. Hablando más específicamente, creo que en Roran, primo de Eragon, es en quién notamos más el cambio,quizá por eso en esta entrega es uno de los personajes más entrañables para mi.

Respecto a la narración, me parece que Chrostopher a mejorado mucho pero aún nos confunde un poco con ciertas escenas que, si bien son genialmente relatadas, llevan un ritmo que sólo él como escritor y con todos los secretos de la saga revelados, podría entender.

Por lo demás, es una MARAVILLOSA tercera parte. Llena de emociones, altibajos, sufrimientos, dolor de guerra, desesperación de trámites políticos y acción. Es, sin duda, quizá el mejor libro de la saga hasta ahora. Tiene muchos giros inesperados, pérdidas dolorosas y enseñanzas. Sin duda, un libro recomendable para chicos que comienzan con la lectura, de entre 13 a 15 años que quieran aventuras más que nada. Un libro que es digno de mucha más atención que la recibida hasta ahora.



High way to Hell

Porque incluso en la literatura hay imágenes, hoy venimos a presentarles una variación del género que, sin duda, merece toda la recomendación posible. De esta manera, estrenamos nuestra nueva sección llamada simple y obviamente "Comics".

Un comic distribuido por Panini y creado por Italian Studios de la mano y mente de tres genios llamados Davide "Boosta" Dileo, Victor Gischler y Richard Burchielli, High Way to Hell llegó al mundo con todo el afán de aterrorizar. Por mera lógica hemos de saber que éste comic es de clasificación +18 por lo que no se recomienda entre adolescentes y niños. Su alto contenido violento además de sus imágenes geniales y perturbadoras nos dejarán despiertos a más de uno.


Contando con cinco tomos, de cero a cuatro, High way to hell nos relata la historia de un par de detectives fuera de lugar a quienes se les asignan los casos que nadie quiere. No por esto nos topamos con un par de tontos inadaptados, simplemente con agentes diferentes que con su carácter poco amigable nos darán mucho qué decir. Lo relevante de su historia es cuando se topan un caso por demás extraño, rodeado de seres sacados de cuentos de terror y, por si fuera poco, cuando uno de estos detectives termina siendo mordido por uno de esos seres. 

Por otro lado tenemos al... algo así como antihéroe de la historia. Un hombre llamado Dusker que, acompañado de una chica, intenta contener a esas fuerzas del mal, del inframundo, que van por ahí destruyendo gente (en el sentido más literal de la palabra), para alimentar su sed de sangre.

No quiero contarles demasiado sobre la trama porque no quiero darles demasiados spoilers. En términos generales y si me preguntan mi humilde y personal opinión, High Way to Hell es uno de los mejores comics que he leído. Los personajes tienen trasfondo, uno que a penas y se descubre en este pilot de comic. La historia es un poco muy normal y recurrente de el bien contra el mal, aunque me parece que los autores nos dan un poco más al respecto, lo suficiente como para, en caso de haber una continuación, seguir desglosando la trama detrás de cada uno de los personajes. Me parece que los villanos son un poco trilados, los clásicos seres del inframundo integrados por demonios, licántropos vamipiros y otras cosas grotescas que gustan de comer gente. Incluso el cliché del líder en cuerpo de niño por momentos me afecta un tanto por el mero hecho de ser algo normal entre la literatura de este tipo, sin embargo y pese a todos estos contras, me parece que los pros siguen siendo muchísimos más. 



Hablando de las ilustraciones, este comic no nos queda a deber absolutamente nada. Los dibujos son por si mismos una obra de arte. No falta sangre ni gráficos que admirar. Incluso podemos gozar de un poco de material extra para saber de dónde salió el estilo de cada uno de los personajes, cosa que al menos a mi me gusta.

Es un material altamente recomendado que, sin lugar a dudas, dará mucho de qué hablar con el paso del tiempo y mientras la gente vaya descubriéndolo, incluso también si llegan a publicarse más tomos por lo que hay que estar al pendiente de Panini y sus nuevas esperanzas. Por lo pronto yo cuento con mis cinco primeros tomos y espero con ansias ver publicada la continuación que nos deja dos posibles opciones: seguir el camino de Dusker y su cacería o volver al origen de todo el mal. De cualquier manera, mientras estos genios sigan trabajando juntos por un bien general común, con esa trama buenísima, esos personajes gloriosos y esos escalofriantes retratos, High Way to Hell se puede transformar facilmente en un clásico entre los amantes de los comics de terror. Entere tanto, para estos cuatro tomos que yo considero el pilot del comic, le doy 



Los Juegos del Hambre VS Los juegos del hambre.

Bien, venimos esta tarde noche nublada (al menos en el inframundo) a traerles otro VS entre libro y película. Lo cierto es que de este libro en particular tengo mucho que decir porque es parte de una de mis sagas favoritas. 

Comenzaré por los actores ya que la trama es del conocimiento público. Yendo por ese camino, hablemos de los protagonistas. Cero, y sé que muchos me odiarán por esto, que Katniss Everdeen pudo ser mejorada en cuanto a la actriz que la interpreta. No dudo de los dotes histriónicos de la señorita Lawrence, simplemente me parece que ella es demasiado... ¿cómo decirlo? ¿Pulida para el papel? En el libro se nos habla de una Katniss con poca belleza estilizada, más bien tosca y poco hecha a las maneras normales. Me parece que, a pesar de los esfuerzos realizados por el equipo de la película, Jennifer no deja de ser ella misma, hermosa y galante como ella sola. En ese sentido me han quedado debiendo más de lo necesario. Luego está el maravilloso Peeta Mellark. Ahí es donde, a mi parecer, tengo más problema. 
Mucho se había dicho que el chico que hizo a Cato, no recuerdo su nombre ahora, audicionó para el papel de Mellark. Lo cierto es que, en parecido físico, ese chico en particular era quien merecía el papel. Quizá lo vieron demasiado malo, quizá simplemente Josh era más conocido, al final del día, lo que si puedo decir, es que ese Peeta me dejó a deber.

Creo que, fuera de algunos problemas de dicción en Liam y el horrible pelo de Woody, esos personajes fueron mucho más apegados a sus papeles que los protagonistas. De Elizabeth y Lenny mejor no hablamos ya que ellos, sin duda alguna, son la personificación de quien deberían. Tristemente, los protagonistas, el centro de la historia, al menos a mi me han quedado a deber más de lo que debían. 

Comparando la adaptación en si, me parece que el director cortó demasiadas escenas importantes y cambió el fin de muchas otras. La amistad implícita de Katniss con su mentor la volvieron tangible para que el público en general lo entendiera. Quizá para la media fue algo necesario pero, sin ofender a nadie, un verdadero tributo no habría necesitado de esas imágenes. Me parece que la película fue muchísimo más dedicada a la visualización, a recaudar fondos sin importar o poner suficiente empeño en el resultado para los fans, que cualquier otra cosa. Como sea, nunca se le dará gusto a nadie. Eso si, hay que admitirles y agradecerles ese enorme hecho de que el "funeral" de Rue fue puesto en escena de la mejor manera posible, casi completamente igual a cómo se podía imaginar leyendo el libro. Una escena que nos mueve y donde Jennifer deja ver todo lo buena actriz que es. No por nada tiene un Óscar.

Creo que ya casi para terminar, sólo diré que me hubiera gustado ver la muerte de Cato con mucho más detalle y, hablando de cosas relacionadas, también una mejor animación en los mutos, que pudieron haber dado para mucho más. Esos seres parecían más bien perros en lugar de "hombres lobo" salvajes y crueles. 

Por lo demás, el filme en general me deja mucho a deber. Me gustaría que hubiera sido más detallado, más apegado a lo que ya conocíamos porque Collins nos dio el mejor programa de televisión en papel y tinta. No necesitaba más pirotecnia de la que ya tenía, ni más drama, que hubo mucho. Lo único que tenían que hacer era seguir con la línea y no lo hicieron por lo que, sin lugar a dudas en esta ocasión vence el 


LIBRO

Y sin más por decir, deseo que la suerte esté siempre de su lado y nos vemos en la siguiente entrada.



El psicoanalista.


Autor (es): John Katzenbach.
ISMB: 978-607-480-213-9
Género: Thriller, misterio, psicológico.
Editorial: B de Bolsillo.
Número de páginas: 523 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: "Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte."
Así es como comienza el anónimo que recibe Frederick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una vida tranquila. Starks tendrá que emplear toda sus astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un asesino, un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza.
Dando un inesperado giro a la relación entre médico y paciente, John Katzenbach nos ofrece una novela en la tradición del mejor suspense psicológico.

Opinión personal: Comenzaría describiendo éste escrito pero lo cierto es que no hay palabras más allá de "increíble" para describirlo. Es su género es uno de los mejores existentes, sin lugar a dudas, pero vamos por partes.

Comenzando con la trama, este título nos lleva más allá de lo esperado. Con descripciones precisas del ambiente que nos rodea, nada demasiado detallado pero tampoco nada demasiado escaso, John nos muestra cada aspecto de la vida de su protagonista Rick. Quizá se deba en su mayoría a ese aspecto casi obsesivo-compulsivo del protagonista o que es demasiado observador pero nos interna en lo justo para notar ciertas pistas sin llegar a ver todo el panorama al grado de perder el suspenso de la trama. Eso, sin duda, es algo que pocos autores pueden lograr. Todo es tan extraño y a la vez va perfecto con lo que viene y conforme llega que tenemos una lectura fluida a la vez que agradable, poco aburrida y sin duda poco esperada.

Hablando de personajes, tenemos al protagonista Frederick Stark y a sus tres torturadores. En términos generales, para no dar spolers, les aseguro que el trasfondo de cada uno de ellos es más de lo que esperamos. Desde Rupelstiskin, Virgil e incluso Merlín, tienen algo tras de sí, en sus caracteres y formas de ser que llaman la atención más allá del simple hecho de cómo entran en la vida de Stark. Por si fuera poco nos enfrentamos con una de las cosas que más me gustan de un personaje: un cambio importante en su personalidad. De la primera a la segunda parte Stark cambia tanto que no lo creemos la misma persona y, sin embargo, lo es. Tiene ese salto de identidad que realista que provoca la presión en un humano. Nos mete más en la historia, nos hace sentir que estamos por completo en ese mundo y que es tan tangible como nuestra propia nariz.

Para finalizar, agradeceré el giro inesperado que tenemos en el magnífico final. Esto es algo que nos sorprende porque no sospechamos nada en ningún momento hasta el último segundo. Creo que John recurre al truco más viejo del misterio para darnos algo de lo que jamás nos arrepentiremos de leer.

Sin duda, un grandioso libro recomendable para los mayores de 16 años, personas con un poco más de experiencia en la lectura y con una terminología psicológica, si bien no avanzada, por lo menos mínima para facilitar la lectura. Por lo demás, es un maravilloso libro digno de ser leído y releído al menos un par de cientos de veces.



Mockingjay Part 2 [SPOILERS]

Para abrir esta nueva sección del blog a la cual titularemos "About a movie", venimos a presentarles Mockingjay Part 2 que se estrenará en cines el próximo 21 de noviembre. Para más detalles consulten su cartelera o la fecha de estreno en sus respectivos países. 

La saga de libros ha resultado casi tan maravillosa y epidémica como Harry Potter, al grado de que, a penas pocos años luego de su publicación el 14 de septiembre del 2008, la saga de Los Juegos del Hambre se ha convertido en un movimiento tanto literario como cinematográfico, llegando a ser un best seller de la misma manera en que se ha convertido rápidamente en un hit para la pantalla grande. Creo que en parte eso se debe a los jóvenes actores que interpretan los papeles pero de eso particularmente hablaremos en el VS de ésta saga. 

Por el trailer, esperamos mucho más de esta entrega que de la anterior, misma que nos dejó mucho qué desear. Desde el vestuario hasta el orden de las escenas nos da a entender que la trama seguirá, en su mayor parte y en la medida de sus posibilidades, tan apegada al libro como sean capaces de lograrlo. Las expectativas, como ya lo dijimos, son tan altas que la preventa, sin duda, se agotará en la primera semana. 

Fuera de ciertas imágenes filtradas por algunos fans y revistas que quieren la primicia, no hemos recibido mucho de la siguiente entrega de la saga más allá de unos cuantos comentarios de la autora respecto a la película. Creo que el más sonado, al menos luego de la primera entrega del último libro de esta saga, fue el mito o quizá próximo hecho de la muerte de Finnick Odair. Sin lugar a dudas el cambio de la historia sería algo... terrible. Más allá de darle a la gente lo que quiere me parece que no es necesario cambiar un dato básico de la trama. ¿Quién no lloró con su muerte y la pérdida de todo lo que él tenía asegurado? Revivirlo sería como matar a Katniss antes de acabar con los Juegos del Hambre. Claro que, todo esto hasta el momento no son más que rumores. No entremos todavía en pánico. Claro que los fans de la saga esperamos con ansias la llegada de la película sin importar el desenlace o las cosas que se cambien. Criticaremos, pero no dejaremos de asistir al cine. 

Ahora la única incógnita es conocer a los personajes finales, los hijos de Katniss y Peeta, cómo serán, se parecerán y todos esos asuntos. De igual manera, no nos despegaremos de la computadora hasta averiguar más detalles que nos acerquen al final de la saga. Y para todos ustedes, si es que se lo han perdido, aquí les dejo el último trailer oficial de que Lionsgate trajo para nosotros esta misma mañana. Espero que lo disfruten tanto como yo.






Eldest


Autor (es):
Christopher Paolini
ISMB: 978-849-679-179-4
Género: Fantasía, épico, aventura.
Editorial: Rocaeditorial.
Número de páginas: 828 páginas.
Saga: 2/4
Sinopsis:  Eragon y su dragona, Saphira, acaban de impedir que las ponderosas fuerzas del rey Galbatorix, crul regenteel Imperio, destruyan para siempre al ejército rebelde de los vardenos en Farthen Dür, la ciudad montaña de los enanos. Pocos días después de la sangrienta batalla contra los urgalos, Eragon y Saphira tienen que viajar a Elleméra, el país de los elfos, para continuar con su formación en la magia y en la lucha con la espada, las dos habilidades especiales de los Jinetes del Dragón para poder enfrentarse al malvado rey. Los acompañarán Arya, la elfa, y Orik, el enano, en un viaje plagado de descubrimientos y aventuras, con parajes fabulosos y nuevas amistades. Pero el caos y la traición los acecharán sin descanso, y Eragon no sabrá en quién confiar.
Entre tanto, los sones inconfundibles de la guerra tienen en vilo al reino de Alagaësia. Las espadas se afilan y las nubes de oscuridad presagian terror y muerte. A Carvahall, cerca de las montañas Vertebradas, también llega el miedo: dos Ra'zac han aparecido acompañados de un destacamiento para capturar a Roran, el primo de Eragon. Roran tendrá que huir, pero pronto se dará cuenta de que no es posible escapar siempre. Además, el deseo de vengar la muerte de su padre a manos de los Ra'zac lo llevara a tomar una decisión sin posibilidad de marcha atrás. ¿Podrá la sombra oscura y podersosa del rey aplastar la resistencia?

Opinión personal:  Justo he terminado el libro y me siento en la necesidad de hacer mi reseña ahora. Se preguntarán por qué y la respuesta no es tan complicada. Vayamos por partes.

Comenzaremos con los personajes. Anteriormente me había gustado la evolución de los mismos pero en Eldest, comparando con Eragon, el crecimiento es ENORME. Lo mejor del caso es que ahora no sólo hablamos de Eragon en si, sino de otros personajes secundarios y terciarios que cobran fuerza e interés a tal grado de volverse principales también. No por eso restan reflector a Eragon, lo cual habría sido un gran error, simplemente cuentan un lado de la historia de la que nadie éramos conscientes hasta el momento, además de que agregan problemas, trama y drama al hilo general de la historia. Al menos a mí me pareció que, por ese lado, las cosas mejoraron mucho.

Respecto a los paisajes que el autor nos presenta en esta entrega, se nota su evolución como escritor, desde la forma en que pone más detalles a la trama hasta el grado de que te mete en el mundo de Eragon. A este respecto hubieron dos cosas que no me encantaron. La primera fue el inicio de la historia, donde él como autor aún no se da cuenta de qué cosas son importantes escribir y qué otras están de más. Llega a aburrir por momentos hasta que comienza a concentrarse en las cosas importantes. Luego está la batalla final del libro que tuvo todo lo contrario. Las descripciones fueron escuetas y dejaron mucho que desear.

A su favor diré que los giros inesperados a la trama fueron tan buenos que compensaron la falta de emoción en la batalla.

Lectura altamente recomendable para adolescentes y adultos, llena de fantasía y magia que, en esta entrega sí logar envolvernos en su mundo sin hacernos pensar en El señor de los anillos.

Por último los dejaré con una incógnita que quizá los lleve a adquirir el libro si ya han leído el primero. ¿Quién quiere saber quién es el padre de Eragon?