El Ciclo del Hombre Lobo

megustaleer - El ciclo del hombre lobo - Stephen KingAutor: Stephen King.
ISBN: 9789875667099
Género: Novela negra, Misterio y terror, Literatura Universal, Novela Policial, Fantasía y Ciencia Ficción
Páginas: 192
Saga: No.

Sinopsis: Una escalofriante revisión del mito del hombre lobo por el rey de la literatura de terror, Stephen King.
El terror empezó en enero, con la luna llena. El primer grito fue el de un ferroviario aislado por la nieve, cuando sintió unos colmillos desgarrando su garganta. Al mes siguiente, se escuchó un grito de agonía proferido por una mujer a quien atacaban en su habitación.
Cuando la luna se muestra en todo su esplendor, un terror paralizante recorre Tarker's Mills. En el viento se oyen gruñidos que parecen palabras humanas. Y por todas partes aparecen huellas de un monstruo insaciable.
La novela fue llevada al cine en 1985 como "Bala de plata".


Opinión Personal:
En esta novela, King nos da a conocer una sucesión de relatos cortos, 12 en total, que cerca del final se van entrelazando.

Al principio puede parecer que cada relato no tiene nada que ver con otro, pero cerca de la mitad vamos viendo como hay personajes que repiten su aparición para tratar de poder descubrir quién es el hombre lobo que se cobra una nueva víctima cada luna llena en Tarker´s Mill, un pequeño pueblo ficticio ubicado en las cercanías a Maine, tierra natal del autor. 

Añado que King decidió tomarse licencias para cambiar las fechas de la luna llena mensual para hacer que coincidan con fechas importantes como el 14 de febrero o el 4 de julio, lo que no es nada malo, ya que al menos nos avisa en una nota al final del libro sobre estos cambios, no vaya a ser que alguien se atreva a creer que King no sabe del tema, jaja.

El libro cuenta con ilustraciones de Bernie Wrightson, quien es bastante reconocido por sus magníficos trabajos, ya sea en esta novela (donde destaca todavía más, al menos según mi opinión) como en otras.

El final es un muy previsible, pero vamos, no había mucho más que esperar en una novela de este tipo. De todas formas es lo suficientemente cerrado para no dejar clavos sueltos por ahí.

Resumiendo, es una novela corta muy buena, que recomiendo tanto a los fans de Stephen King como a los que no, pero debo decir que ni se acerca a las obras cumbres del autor, como El Resplandor o It.







Feria del libro (Ciudad Juárez.)

El día de hoy venimos a traerles una de las mejores muestras de cultura que existen en el mundo. Claro que antes, des daré algunos antecedentes. Para los que no conozcan Ciudad Juárez, en México, se considera una de las ciudades más violentas del país. Mucho se ha dicho en las noticias mundiales y nacionales sobre los que aquí vivimos, pero me parece que poco se ha difundido de las cosas buenas que pueden llegar a pasar en la localidad. Por eso, para ustesdes, traemos la feria del libro local que tiene lugar en plaza Las Misiones del 22 al 28 de octubre.
Poco les puedo decir que no sepan de esta clase de eventos. Como ya lo saben, en este lugar abundan las ofertas y lo cierto es que en la feria del libro de este año las hay en grande. Todo el mundo echó la casa por la ventana con el fin de darnos un poco de cultura a bajo costo. Cosa que sin duda se agradece. 

Por si fuera poco, este año nos ofrecen una serie de lugares con talento local. Vi, si mal no recuerdo, un par de comics muy buenos hechos por gente de la ciudad. Lo cierto es que yo me llevé un par que no sé bien dónde han terminado pero que les recomiendo muchísimo. Claro que también están los stands con cosas menos regulares pero también entradas en el mundo de la cultura. Un par tienen cosas hechas con materiales reciclables, buenísimos desde la vista hasta la idea en general.  No pregunté si estaban o no a la venta, pero el simple hecho de verlos dice mucho de la imaginación de nuestros conciudadanos. Sólo por el hecho de ir a verlos y darnos una idea de lo que nosotros mismos podamos hacer vale la pena.

Me topé con stands infantiles cuyo fin es enseñar a los niños el funcionamiento real de un libro para que vayan dejando de lado la idea de los libros ilustrados y se metan más en la literatura como tal. Desde luego, también estaban los "Cuenta cuentos", que este año tuvieron una FANTÁSTICA idea de cómo llamar la atención infantil con una persona que va por todo el lugar llamándolos a gritos y recogiéndolos mediante una cuerda que ellos deben seguir como si estuvieran pegados a ella. 

Claro que tampoco podían faltar las conferencias con autores que, por ahora, son poco conocidos pero que comienzan a incurcionar de lleno en el mundo de la literatura. Sin lugar a dudas, abrir esta clase de puertas es lo que merece la pena. 
En general, a todo aquel que viva o esté en la localidad por alguna razón, debería pasar aunque sea una tarde en la tienda, viendo todo lo que ofrece, para nuestra fortuna, Ciudad Juárez. Cientos de libros, personas con nuestras mismas aficiones, separadores gratis por #AcciónPoéticaCiudadJuárez y, principalmente, una mirada completamente diferente a la ciudad que muchos conocemos.

Ahora ustedes díganme si en su ciudad están haciendo algo parecido. Espero con ancias que me dejen su comentario o sus fotografías sobre el tema. 

Saludos a todos.





Hellblazer VS Constantine VS Constantine

Para terminar con este oscuro mes de octubre en el que hemos intentado traer para ustedes libros por demás fuera de lo común, venimos con un VS que esperamos les guste. Anteriormente habíamos hablado del comic que le dio vida a esta idea y ahora desglosaremos para ustedes las adaptaciones que se han hecho al respecto.

Hablemos entonces de Constantine, que es lo que, a mi ver, han cambiado más en las adaptaciones. 

En el comic, John es un hombre británico mal hablado, con un carácter poco amistoso pero que, en el fondo, es buena persona. Físicamente es rubio, de complexión media, hombros anchos, adicto al cigarrillo y la bebida. Veamos qué nos dan sus adaptaciones.

La película dirigida por Francis Lawrence (director de En Llamas), hemos de admitir, no fue una de las mejores adaptaciones. Creo que si la vemos como algo aparte, encajaría mejor en todo esto. La idea de la trama, el manejo de la mitología y todo lo referente a esos aspectos es buenísimo. No cabe duda de que investigaron y se esmeraron en crear esas cosas que creyeron faltantes al mundo del ocultismo que se vive en "el mundo real", pero no dejaron de lado los corazones frágiles y, en un intento de volver la película muy comercial, la infantilizaron un poco.  Por si fuera poco, la idea física de John Constantine cambió por completo. No digo que Keanu Reeves no sea un buen actor, simplemente que no cumplía con el perfil físico para llenar el papel. Desde el cabello negro en lugar de rubio, la complexión delgada y quizá demasiado alta, la falta del acento británico... Me parece que lo mejor sería ver la película como algo totalmente ajeno al comic. Porque la película, si se ve como una cosa diferente, fue realmente buena, con efectos especiales que no dejan nada a desear y una trama que, si bien no era tal cual la trazaba el comic, tampoco carecía de interés. Creo que de no haber sabido en qué estaba basado el filme, me habría gustado mucho.

Ahora bien, hablemos de la serie, al menos en el sentido físico de la idea. Con esa pauta, me parece que la serie televisiva puso un poco más de empeño a ese respecto. Al menos John es rubio, sin duda británico y, más que nada, tiene ese físico que te hace pensar que no entra demasiado en una pelea física pero que, de intentarlo, no sale tan mal parado. Al contrario de Reeves, por cuya vida siempre temimos al verlo tan delgado. Creo que en actitud no puedo juzgar a ninguno ya que los tres fueron muy parecidos. Incluso Keanu tuvo esa actitud desafiante que caracteriza al personaje y de la serie mejor ni hablamos. Creo que tener más tiempo para desarrollar las tramas fue el factor importante. En una serie tienes de 40 minutos a una hora para desarrollar el capítulo y aún así puedes darle continuación en el siguiente. En una película de dos a tres horas como máximo, no eres capaz de desarrollar toda la trama que viene en el comic por completo y menos uno tan complejo como este.

Visualmente no hay duda de qué cosa es la mejor. Mientras que los inicios del comic fueron meramente de historia, la serie y película tuvieron tiempo de refinar ciertas cosas, de hacer todo el asunto más visual, sin embargo, a mi parecer, el mejor logrado fue el filme, con unos buenísimos efectos especiales que, sin lugar a dudas, te llevaban a donde debías ir. Muchos dirán que se debe, en su mayoría, a que la serie era su primera temporada, todo estaba en prueba y esos asuntos, pero cuando alguien pone empeño en algo, el presupuesto no importa tanto, no digo que no influya, sólo que no importa.

Respecto a la trama, me parece que aplica lo mismo que ya había dicho con la actitud del personaje principal. Todo es cuestión de quién tuvo más tiempo para desarrollarse y apregarse más a la historia original. En ese sentido no quiero entrar mucho en detalles pues comprendo que, por tiempo, no podríamos comparar del todo. 

Así que el resultado final de este extraño y triple VS es:

EMPATE ENTRE COMIC Y SERIE



La hija de la medianoche.

Autor (es): Karen Chance.
ISMB: 978-84-9800-764-0.
Género: Acción, sobrenatural, paranormal.
Editorial: Pandora.
Número de páginas: 315 páginas.
Saga: 1/3.
Sinopsis: Dorina Basarab es una dhampir: medio vampira, medio humana. La mayoría de los dhampirs tienen una vida corta y muy violenta. Hasta ahora, Dory ha logrado mantener la cordura descargando su furia en los demonios y los vampiros que merecen morir. Pero las cosas cambian cuando el padre vampiro de Dory regresa a su vida. Su tío Drácula (sí, Drácula), el más cruel de los vampiros, ha escapado de prisión; y su padre quiere que Dory trabaje con el guapísimo maestro vampiro Louis-Cesare para mandarlo de nuevo a la cárcel.


Opinón personal:  Para quienes conozcan de antemeno a Karen Chance, me parece que en esta entrega no encontrarán nada fuera de lo normal respecto a su prosa. Pero vayamos por partes.

Los personajes son seres que ya conocemos si hemos leído alguno de sus libros previos. Desde sus historias de trasfondo, sus carácteres, nombres, amistades, formas de ser, etc. Todo el algo conocido respecto a los personajes por lo que no diré mucho al respecto. Los personajes incidentales son más de lo que ya habíamos visto. Salidos del bajo mundo de Las Vegas, contrabandistas y otras cosas semejantes, no es nada que no supiéramos que podía existir en un libro de Chance. Creo que lo único realmente nuevo en la trama sería la personaje principal, de quien sabemos sólo una cosa: es sobrina de Drácula. Así es, ni más ni menos. Una vez más la autora mezcla personajes reales histróricos con personajes ficticios igualmente históricos. El punto es que, al final del día, Dorina es sobrina de dicho personaje y, con la misión de cazarlo, es que nosotros comenzamos a descrubrirla.

Me parece que Hizo un buen trabajo con este personaje. No uno realmente bueno, sino uno simplemente bueno. A mi ver, Dorina y su antigua protagonista, Cassie, son extremadamente parecidas, incluso por momentos sientes que estás leyendo a una en lugar de la otra, lo cual es un tanto preocupante. Uno llega a confundirse un tanto. Ambas son personajes femeninos fuertes, lo que sin lugar a dudas se agradece, pero me parece que, fuera de ciertos comportamientos, no hay mucha diferencia entre una y otra. Mientras que Dorina es más de ataques físicos, le importa poco cómo luce y no se concentra en comentarios tan salidos de revista de modas; Cassie es una chica que se preocupa por su imagen además de que dispone más de armas y magia que la mantengan alejada del combate cuerpo a cuerpo; pero por lo demás, estamos leyendo el mismo personaje con otra historia y otro nombre. 

La trama de la historia me gustó mucho. Siempre la idea que tiene Chance de mezclar este tipo de personajes históricos con la época actual me parece divertido y entretenido por demás. Sin lugar a dudas una historia que llena la imaginación y nos hace pasar un rato muy agradable. 

De las locaciones o ambientaciones tampoco tengo mucho que decir, la verdad. La mayoría de los lugares están bien descritos pero me parece, al igual que muchas cosas del resto, repetición de más de lo mismo. 

Tristemente he de decir que no es un libro impresionante y que, de seguir la saga, lo haría sólo para asegurarme en qué termina todo. No niego que es entretenido, que sin duda te hará pasar momentos divertidos, eróticos, de tristeza y todo lo demás, pero no es nada fuera de lo común en esta autora, no es una sorpresa maravillosa que valga la pena leer y releer a menos que el siguiente volumen caiga en tus manos y no recuerdes ciertos datos. Por lo demás, es un libro que a mí en particular me pasa sin pena ni gloria, dejándome una sensación de Deja vú, como si ya lo hubiera leído. 

Entretenido, divertido, recomendable para mayores de 16 años por su contenido sexual explícito y el exceso de sangre, pero no como literatura que valga la pena leer una y otra vez.

Saludos enormes,




El Resplandor VS El Resplandor


Me inicio en esta sección con una comparación que alguna crítica despertará, estoy seguro. El Resplandor, novela de Stephen King a la que ya le hice una reseña en su momento, se adaptó en 1980 a la pantalla grande bajo la dirección de Stanley Kubrick, película que, al menos a mí no me gustó para nada.

Empezando por el desarrollo general, desde la llegada de Jack al Overlook para su entrevista aparecen bastantes cambios; el más importante de ellos es que se suprime totalmente la caldera, lo que hace que haya diferencias hasta en el final. Más adelante, cuando la familia llega para instalarse, todos sabemos que Dick tiene una pequeña charla con Danny para explicarle sobre el hotel y su "resplandor", esa charla que en el libro sucede en el auto de Dick, es cambiada por otra en la cocina. En esa escena se pone de manifiesto otra cosa que no me gustó nada, la personalidad de Danny, me explico: en el libro se lo nota como un chico bastante inteligente para su edad, capaz de tomar grandes decisiones por sí mismo, mientras que en la adaptación parece un chico tonto, demasiado tonto, se queda mirando su buen tiempo cuando le hablan y se demora en contestar.

En el libro, la familia Torrance baja del hotel para ir de paseo a Sidewinder, donde suceden cosas importantes para el desarrollo futuro de la novela. Esta escena es totalmente suprimida en la película, algo muy malo en mi opinión.

Siguiendo con los personajes principales, debo decir que Jack parece completamente loco desde el minuto cero de la película, nada que ver con la excelente evolución de padre de familia y ex alcohólico hasta ser poseído completamente por el hotel, y aunque actuaciones de Nicholson como la de la imagen superior suban algunas décimas de punto, no me convenció casi en absoluto. Wendy, la esposa de Jack, no se parece en nada a la original, en el libro se la notaba fuerte, capaz de hacer lo que sea por su hijo, mientras que en la versión para la pantalla grande lo único que hace es gritar como una loca en el 90% de sus apariciones. Cabe destacar también el poco papel que tiene en la adaptación Dick Halloran, el cocinero del Overlook, mientras en el libro termina salvando a Danny y a Wendy de que el Overlook los consuma, escape con explosión incluida, en la película termina siendo asesinado de la nada por Jack y su hacha (sí, sé que en el libro no era una hacha, otra cosa cambiada innecesariamente).


Otra escena eliminada innecesariamente sobre la que casi me veo obligado a hablar es la de los setos, en el libro es una de las mejores partes (en mi opinión) y de igual forma es suprimida totalmente en la película. La parte de Jack cortando los setos fue reemplazada por un paseo de Danny y Wendy en el nuevo laberinto que nunca nadie pidió. Mientras que el final, donde antes había huida de los setos, ahora hay un escape de Wendy y Danny, perseguidos por Jack, en el laberinto.

Debo decir que, en mi opinión, no es que la película sea mala, para nada, osea que si fuera una obra independiente muy posiblemente esto no hubiera sido así, sobre todo considerando que fue dirigida por un gran director de cine como lo fue Kubrick, sino que, considerando que es una adaptación de una de las mejores y más difundidas novelas del Stephen King, queda por debajo, entonces gana el libro.


Hellblazer

Salido desde lo más profundo y oscuro de DC Comics en su ramificación llamada Vértigo, hoy llega para ustedes en este oscuro mes del ocultismo: Hellblazer.


Creado en la década de los 80´s por el proclamado autor británico Alan Moore, no llegó a su cima sino después de que DC Comics pasara los derechos por completo a Vértigo, y que de esta manera, en su tomo número 63 -si no mal recuerdo- John Constantine, su protagonista, se diera a conocer al mundo entero.

De un índole gótico y oscuro, Hellblazer nos cuenta la historia de John Constantine, un "detective" (no es detective, sólo que su gabardina nos hace sentir eso por momentos) británico que vive en el punto medio de este mundo y el que sigue. Nacido en la década de los 50´s y con gran conocimiento sobre el ocultismo, Constantine nos lleva por Gran Bretaña y algunos otros lugares mientras todo tipo de seres sobrenaturales. Con un sentido del humor bastante sarcástico y grosero (si hay que ser sinceros), John pasa sus días enviando demonios al infierno y acabando con fantasmas que afectan este plano existencial, a la par que se enfrenta a una vida que intenta por momentos ser normal. Todos tenemos problemas cotidianos y él no está exento de eso, lo que le da una humanidad dentro de todo lo sobrenatural que es su mundo. 

Si hemos de ser sinceros, admitiré que sus inicios visuales no fueron muy buenos. Era como ver el viejo "Increíble Spiderman", con trazos a penas diferenciables y ese tipo de asuntos que dejan mucho que desear a la retina. Eso si, en contraparte, nos topamos con un comic muy narrativo y explícito que, a los amantes de las buenas y largas tramas, les encantará. Así, tenemos que todo lo que nos deja a desear visualmente, lo entrega en historia, y nos deja siempre deseando un poco más de John y sus amigos; desde la trama personal hasta el desenlace con ciertos seres oscuros que, si hablamos con franqueza, son todo menos demonios simples y normales. Su arte inicial, por describirlo de alguna manera, recuerda mucho a The Sandman, comic también creado por Alan Moore y su conocido amigo Neil Gaiman quien también participó en algunos tomos de la historia de Constantine. 

Hellblazer se ha convertido en un comic tan de culto que muchas series televisivas de este género han basado sus personajes, o los caracteres de los mismos, en John. Por si fuera poco, cuenta con una adaptación cinematográfica, de la que hablaremos más adelante en un VS -protagonizada por Keanu Reeves-, y una serie televisiva cuya primera temporada (y al parecer la única) terminó en abril o mayo de el presente año. Creo que en su mayor parte esto se debe al gran trabajo de investigación que hay detrás de toda la historia mitológica y esos asuntos.

Sin duda, Hellblazer es mi comic favorito desde el inicio de mi infancia, cuando lo descubrí, aunque he de aclarar que no es para menores de 18 años por su alto contenido violento y las constantes groserías que John nos hace llegar tan amablemente. Sin embargo, en lo personal, creo que cualquier adolescente con un amplio criterio y una mente brillante merece adentrarse en semejante mundo. 

Recomendable por sí mismo, Hellblazer comienza a hacer mella en el mundo de habla hispana, y nos lleva tan lejos como su gran historia pueda hacerlo. 

Saludos,