Civil War

Mis queridos mortales. 

Sé lo que están pensando, "Caronte se volvió loco y va a repetir reseña". Lo cierto es que, ya entrados en el tema, quiero dejarles lo más reciente y la mejor información sobre Civil War. Ayer publiqué la trama del comic para el día de hoy hablarles de la película. 

Bien, cientos de trailers han salido y, claro que los he visto todos. Basándome en eso les daré mis puntos de vista respecto a cómo se ve la idea de una nueva movie de Marvel. Luego, desde luego, espero sus comentarios, además les dejaré los trailers para que se hagan su propia crítica al respecto.

Entonces, centrándonos en el tema, me parece que los creadores de esta película no han leído los comics. Justo desde el inicio comenzamos mal. Hasta lo que hemos logrado entender gracias al trailer el inicio de los problemas llega gracias al Winter soldier. Lo cierto es que incluso eso no es nada cierto. En el comic los problemas comienzan realmente cuando un grupo de mutantes tienen la maravillosa idea de salvar vidas luchando contra villanos MUCHO más experimentados, capacitados y fuertes que ellos. Esto lleva a que muchas vidas inocentes sean cegadas y, por ende, se comienza a trazar la idea de registrar a los super héroes y llevar un control de lo que hacen.

Ahora bien, me parece que esa no es la peor parte. Me siento en la obligación de mencionar esto. La batalla. Se suponía que sería una batalla de épicas proporciones con la crema innata de los super héroes. Que no se llama "crossover" por nada, señores productores. Se suponía que debía estar lleno de héroes conocidos luchando en cada bando. Tristemente tenemos tres monitos para cada contrincante. Eso parece lucha de relevos en la WWE y ni siquiera el Royal Rumble. Creo que los productores no quisieron meter más héroes o antihéroes porque todavía no habían sacado sus películas recientemente pero, en ese caso, ¿por qué no usar los de las películas ya hechas? ¿Por qué no meter a Punisher, que juega un papel importantísimo en el comic, con otro actor pero pensando que su película ya salió hace algún tiempo? ¡Que un verdadero fan reconocería a la mayoría de esos héroes sin siquiera necesitar películas de presentación previas! Lo sé, el cine es una industria, un negocio y la idea es el dinero, pero los hipsters investigarán en internet a todos los desconocidos, no hay duda de eso, ¿por qué echar a perder algo que prometía? Debieron hacer lo que se hizo con Deadpool, centrarse más en la idea y menos en el comercio y, vean, es la película más taquillera hasta ahora. Pero, bueno, sólo esperemos que las explociones sean buenas.

Otro aspecto que no me agrada de momento es el traje de nuestro desaparecido Spider man. Se suponía que, estando del lado de Iron man, como todos sabemos gracias a su último trailer, Spidey disponía de un genial traje en rojo y oro con patas de araña en la espalda y no vemos nada de ello. Por si fuera poco, su traje se nota digitalizado y, PEOR, mal digitalizado. La animación es asquerosamente pobre a este respecto. Luego está lo de los ojos. ¿Por qué demonios puede entrecerrar los ojos? Me parece que están intentando, por todos los medios, sacar cosas de otras películas que si fueron exitosas. Ese efecto de los ojos me pareció un mal intento de lo que hacía Deadpool, de esa capacidad de gesticular bajo la máscara. 

Y, bueno, ya que pude descargar mis frustraciones con ustedes (lo cual siento si es que ofendí a alguien), sólo diré que no espero con ansias la película pero que, como todo fan del universo Marvel, estaré ahí un día después del estreno, cuando el tiempo me sobre y no tenga nada mejor que hacer, para ver esa película y poder reseñarselás. Entre tanto, les pido que me acompañen para orar a Ades y que nos dé una película mejor de lo que esperamos. 

Fuera de la rabieta. Recuerden que sus opiniones me importan y que respondo todos los comentarios. Además, como lo prometí, les dejo los trailers.








Y, sin más que decir por el momento, nos vemos en la siguiente y nos seguimos leyendo. Saludos a todos, 


Civil War

¡Inmortales!

El día de hoy vengo a ustedes con el maravilloso comic Civil War, que, aunque ya lo había leído con anterioridad, no había tenido tiempo de subirlo hasta este momento. Como sea, Civil War es un comic creado por Marvel en junio o julio del 2006, no lo recuerdo bien pero terminado en enero de 2007. Podríamos decir que es el máximo crossover en su universo y que, al final del día, es realmente digno de ser leído. Ya para terminar los datos, diré que fue escrito por Mark Millar y dibujado por Steven McNiven, a menos que tengan la versión colecionable, como yo, en cuyo caso no tengo los pormenores. Pero, vamos a ello.

Imaginen que son un super héroe. Llámense mutante o simplemente "alterados", que es la forma en la que se les conoce. Entonces llega un grupo de adolescentes tontos con poderes y echan todo a perder, matando gente inocente. Lo lógico, claro, es que se tomen posturas para evitar eso. Nuestro querido y famosísimo Tony Stark dice que todo super humano debe registrarse, mostrarse al mundo y ser controlado. Al contrario que, Capipaleta, quien asegura que nuestra única forma de seguir vivos es manteniendo una identidad secreta. Desde ahora les hago la pregunta del siglo: ¿qué eligirían ustedes? A
que es complicado.

Con esa premisa llega a nosotros Civil War, que nos relata en varios gloriosos tomos la forma en que se desarrollan las cosas en este mundo que, por cierto, olvidé decirles que se consume rápidamente hasta dejarnos en la ruina. Literalmente. Todo lo que nos rodea es caos y destrucción a causa de dicha batalla, pero nos estamos adelantando demasiado.

Hablando técnicamente les diré tres versiones. Si cuentan con la original, además de ser la envidia del mundo e inframundo entero (yo en cabeza), tienes unos comics con un dibujo medianamente bueno; eso no es nada bueno ya que proviene de los inicios gloriosos donde querían poner más énfasis en la trama. No se comparan a las malas visualizaciones de Spider man (Ades, nada como eso de nuevo), pero tampoco son los remasterizados que se sacan actualmente. Hablando de ellos, cuentan con una mejor visualización que sus predecesores. Claro que si cuentan con la versión coleccionable podrán degustar lo que realmente es bueno. Con unas imágenes gloriosas a doble página, me parece que es su mejor opción aunque, por lo menos en México, es algo costosa. Pero, les aseguro que vale cada centavo.

Yendo más lejos y refiriéndonos a la trama que las tres gloriosas versiones comparten, les diré que la idea de enfrentar a los dos más grandes super héroes (o los más aclamados porque hasta el momento Capipaleta era el que menos me gustaba), es la idea más genial del mundo. Por si fuera poco vemos a todos los super héroes que nos gustan y otros tantos que odiamos. Por ser el comic, claro, no está falto de sangre aunque no se centran en eso, como lo haría un gore. Pero, bueno, por lo pronto aquí les dejo la idea principal para que, al momento de leer mi siguiente reseña, no estén tan perdidos. 

Recomendado para el mundo entero y gente selecta de mi grupo de amigos del inframundo. Saludos y noes tasmos leyendo. 


Aphrodite IX

Mis muy queridísimos mortales. 

El día de hoy, como lo prometimos, venimos con más comics que, gracias a Zeús, en esta ocasión no es nada de amor. Su nombre es Aphtoridte IX y es el mejor comic que he visto hasta ahora. Bien, quizá digo eso de todos los comics que leo, pero justo ahora este es genial. 

Aphrodite IX es un comic que llega a nosotros gracias Top cow, parte de Image Comics. Salió a la luz por primera vez en el año 1996 aunque, como dato curioso, tenemos que fue relanzado en 2013. Entonces sabemos que el dibujo no es lo que fue en sus inicios. Por lo menos yo cuento con los ejemplares más recientes. Aphrodite IX fue creada por David Finch y David Wohl y, sin duda, es sumamente genial. Por cierto, aclaro que es un comic para mayores de edad, por supuesto.

Ahora bien. Imaginen que el mundo es un asco literal. El aire no es respirable, la comida es escasa y la humanidad fue acorralada en el Ecuador del mundo, ese lugar donde aún hay algo de esperanza de existir. Entonces, imaginen que los pocos humanos con vida se dividen en dos. Los cyborgs, gente mecánicamente alterada con el fin de poder sobrevivir a las inclemencias del mundo. Luego están Las personas genéticamente alteradas. Desde la probeta se les quitan o ponen características para mejorarlos y que, de igual forma, puedan sobrevivir al mundo que los rodea. Estos últimos tienen unos medios de transporte particulares: los dragones.

Entonces imaginemos que, en una pelea entre ambos bandos por el territorio, se encuentran una caverna antigua donde está una hermosa chica llamada Aphrodite. Poco se sabe de ella ya que sufre de amnesia, pero es un hecho que no deberían de encontrarla. Pasado un tiempo nos enteramos que de esta chica, Aphrodite, tiene abilidades increíbles tales como cambiar su apariencia, seducir con hormonas y matar. Sobre todo, matar. De eso nos damos cuenta cuando ayuda a las personas genéticamente alteradas y termina viviendo con ellos. Pero el asunto no termina aquí. Los cyborgs también encuentran algo. Un hombre, un científico, que asegura que puede controlar a la chica. Y lo hace. Infiltrada en el otro bando, el científico trabaja para los cyborgs poniendo en marcha el sistema de Aphrodite, ese que le borra la memoria y, claro, también esos comandos para matar, seducir y hacerse con el mundo entero si se le antoja.

Con esta idea se desarrolla el comic. Con una chica infiltrada que no sabe que mata a las personas que le brindaron la mano. Un científico que la controla y una batalla distópica postapocalíptica. Así de simple, sencillo y genial.

En los términos técnicos, me parece que la historia de Aphrodite es bastante original. Si bien toda la historia de alteraciones a humanos (sean genéticas o robóticas) y el mundo echado a perder por nuestro derroche no es una cosa nueva; si que lo es la idea de una sexy chica infiltrada en el otro bando. No les diré más ni les adelantaré de los otros comics porque quiero que lo lean.

Hablando de los dibujos son... reales. Siempre nos topamos con comics cuyos personajes tienen líneas de contornos bien definidas, esto no sucede en Aphrodite, bueno, o por lo menos no en las versiones más recientes ya que las anteriores si que eran tipo comic. Volviendo al tema, es como si estuviéramos viendo una pintura tras otra mezclada con trama, emoción y mucha sensualidad. Por esto, principalmente, es un comic +18. Es simplemente arte en tus manos.

Ya para terminar sólo diré que lo recomiendo a todos los adultos que quieran una gran aventura, una aventura épica, y a todos los adolescentes con amplio criterio y una imaginación muy seria. Es algo que nadie, absolutamente nadie, debe perderse.







Sand Chronicles

Hola de nuevo, mis queridos mortales.

El día de hoy vengo de nuevo con un comic japonés. Lo sé, este mes parece que será de comics, en su mayoría. Como sea, entremos en materia y a lo que debemos con la reseña de hoy.   

Sand Chronicles fue publicada por Hinako Ashihara en 2003 y distribuída por VIZ Media, aunque mi versión es en inglés y la tengo gracias a Shojo Beats. Y si, como pueden esperar de unos días para acá en que estoy algo sencible, es un Shojo. El último de este mes, lo prometo. 

Ahora bien, imaginen que su historia comienza a los doce años. Que son una pequeña niña que comienza a ser joven y se tiene que enfrentar a la pérdida de su madre. Para esto, terminan viviendo con su abuela. Casa nueva, vecindario nuevo, personas nuevas, escuela nueva. Vida nueva. Como es de esperarse, al inicio no conocen a nadie pero, a la larga, se hacen amigos de un chico llamado Daigo. Claro que él no es el único ya que, luego, conocemos a un par de hermanos que no nos caen nada bien. Para no hacerles la historia tan larga, Sand Chronicles nos relata la historia de Ann y su paso por la vida a partir de su adolescencia, cuando su mamá sale por completo de su vida excepto por un reloj de arena que le regaló tiempo atrás. La vemos crecer y madurar, pasar por cosas complicadas, tristes e, incluso, uno que otro trauma emocional. La vemos pasar por problemas meramente adolescentes como peleas escolares hasta llegar a ese punto de la vida donde se puede considerar adulta. Lo sé, no suena fantástico e irreal, pero, como siempre digo con este tipo de historias, a su manera, tiene cierta magia.

Respecto al dibujo, bueno, lo repito mucho últimamente pero no he visto un manga que no valga la pena visualmente hablando. Este, en particular, tiene trazos muy etéreos, por llamarlos de alguna manera. Son muy dados a poner imágnes diluídas con el entorno como el reflejo de una luz en el vidrio, la caída de los copos de nieve o, incluso, el salpicar del agua. Me parece que, en su mayoría, es eso lo que le da una manera un tanto suave a la imagen, si es que dicho término puede ser usado de esa manera particularmente.

De la trama, me parece que es más bien adolecente con tintes sobre la vida real, o lo que podríamos decir que es la vida real. Por momentos me recordaba a las películas teenagers de los 90´s. Quienes vivieron esa época (como yo) lo entenderán. No por eso es una buena historia, llena de personajes con trasfondos que vale la pena seguir, de emociones fuertes, intrigas y secretos. Y todo eso hace de este manga una gran, en serio gran lectura. No sólo entretenida, sino algo más allá, digna de ser leída, releída y coleccionada sin dudarlo. Al menos yo tengo los dos primeros tomos en inglés y me muero por conseguir el resto. Aunque ya he leído el final gracias a que me prestaron los otros ocho tomos que me faltan.

Como sea. El punto es que es una gran historia que, sin duda, marca a cualquiera que lo lee. Ya para terminar diré que la recomiendo a todos esos chicos que no sepan cómo vivir la adolescencia, así se darán cuenta que las cosas pasan como deben pasar y, al final de cuentas, nadie sabe qué camino es el correcto para comenzar a crecer. 

Saludos,

P.S. I love you

Autor (es): Cecelia Ahern.
ISMB: 978-607-480-214-6.
Género: Romance, drama.
Editorial: Zata.
Número de páginas: 447 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Hay personas que esperan toda la vida para encontrar a su alma gemela, pero este no es el caso de Holly y Gerry. Novios desde el instituto, se sentían como si siempre hubiesen estado juntos. Podían acabar la frase del obro, e incluso cuando discutían sobre quién debía salir de la cama para apagar la luz cada noche lo hacían riendo. Holly no sabía qué sería de ella sin Gerry. Nadie lo sabía.
De pronto, la joven pareja se enfrenta a lo inimaginable: Gerry contrae una enfermedad fatal y fallece. Tres meses después de su muerte, Holly sale de su casa para recoger un misteriosos paquete que ha recibido su madre para ella. Cuando lo abre se encuentra con que Gerry le ha dejado "la lista", una serie de cartas con instrucciones para cada mes. Todas van firmadas con "Posdata: Te amo".


Opinón personal:  Hola de nuevo, mis mortales favoritos. El día de hoy vengo con una entrega especial que llevaba mucho tiempo queriendo reseñar pero que, al final del día, no tomaba el valor para hacerlo. Para mi fortuna, lo hice. Ahora bien, comencemos con los tecnicismos.

Hablando de los personajes, que siempre son importantes, me parece que esta historia cuenta con la mejor selección de los mismos. De antemano sabemos que la historia no es nada fantástico, que no habrá dragones y palabras mágicas, pero si que hay otro tipo de magia. Holly, la protagonista, es una mujer generalmente fuerte que nos muestra ese lado doloroso de la vida. Todo el tiempo sufre y, sin embargo, también todo el tiempo está intentando superar la muerte de su marido y ser feliz. Por si fuera poco, contamos con una amplia gama de personajes secundarios que tienen sus propios problemas, asuntos y tramas. El protagonismo es de ella y Gerry, pero no por eso son egoístas. En este punto me parece que la historia del hermano de Holly, Richard, fue una de las que más me ha gustado. Ese cambio y evolución en ese particular personaje son algo que vale la pena ver a cada paso que damos. Por si fuera poco, la relación de hermanos que tienen también evoluciona. Eso es algo que me llamó mucho la atención en lo que a personajes se refiere. Desde todos sus hermanos, sus amigos (con sus historias y problemas individuales), hasta el hombre del kiosco donde Holy compra los periódicos, el libro está lleno de personajes valiosísimos para la trama, así como sumamente interesantes. Dignos de escribir un libro para ellos mismos también.

Los paisajes, por lo general, son algo que queda en segundo plano en este libro. Nos dice en términos generales lo que los rodea, entonces no es algo de lo que deba hablar de manera extendida. 

Ahora hablemos de la trama. La idea general es sencilla, se nota que la autora quería sacar algo grande de la vida cotidiana y lo ha conseguido sin lugar a dudas. Todo en el libro vale la pena ser leído. Aquí haré una aclaración y cierto paréntesis. Yo no había querido comprar el libro porque me parecía que me deprimiría. Humanos este libro no es para nada deprimente, al contrario, es sumamente divertido y alentador. La mayor parte del tiempo los amigos de Holly están intentando hacer que se anime y, por ende, uno se anima con ellos. Esos si, admito que hay capítulos que si sacan una que otra lágrima ya que, en su mayoría, son relatados por Gerry. 

Ya casi para terminar, he de decir que hubo algo importante que no me gustó casi nada. Las cartas. Al final del día no eran cartas, eran simples notas de dos o tres líneas en las que Gerry le decía lo que ella debía hacer. Lo sé, se supone que era una lista, no un diario, pero por momentos me parecían demasiado impersonales viniendo de alguien con quien compartiste una vida y, encima, a quien amabas. Me parece que, pensándolo como una pareja, como chiste privado, quizá esas líneas estarían bien pero, nosotros como lectores, no tenemos ese chiste privado y la autora no siempre regresa al origen de las bromas. Al menos yo sentí, por momentos, que me perdía de algo. Me dejaba un espacio. Eso y que Holly no nos dice si plantó o no los girasoles (ahora comprenden lo que yo sentía, a que se perdieron de ese chiste privado).

Bueno, ya para terminar, este libro ha sido una GRANDIOSA experiencia llena de aprendizajes, de segundas oportunidades, de formas de vivir y, al final del día, una experiencia magnífica para seguir adelante. Recomendado para todos, a secas. Pero más para aquellos que necesiten superar algo, desde una pérdida romántica, física o mental. Para todos los que hayamos perdido algo. Y, sin más que decir por el momento, nos vemos en la siguiente reseña.

Saludos enormes,


7 BookTag: La estantería de libros

Hola, ¿qué tal, mis queridos mortales?
El día de hoy venimos a ustedes con un nuevo BookTag en el que nos ha taggeado nuestra grana (en serio gran porque me encanta jugar con ella) amiga del grupo de Goodreads: Berenice!!!!!, editora en jefe del blog Fusión de libros al cual recomiendo que se pasen y sigan, en serio que si.
Ahora bien, entremos en material y digamos de qué va este BookTag. La idea es que la persona que te nomina, en mi caso Berenice, te da un número, en mi caso es el 15. Luego vamos a nuestra estantería, librero, repisa, pila de libros o lo que tengamos y comenzamos a contar. Para elegir un libro y responder las preguntas en base a él. Si, creo que esa es la explicación más sencilla. Entonces, redobles por favor que aquí viene mi libro. And the Oscar goes to.....


El manusctito samurai de Robart Crais

Personaje favorito:

Ese, sin duda, tiene que ser el magnifico, el inmejorable, el siempre poco saludable, detective Elvis Cole. Me parece que para ser un personaje principal está sumamente bien desarrollado. Es maduro cuando debe serlo y, por ende, procura no serlo. Sabe hacer cosas aunque viaja con la bandera de ser un inepto y, más que nada, procura que la basura de su trabajo no lo contamine como persona, así que tenemos un detective privado que patea traseros de lo lindo, es fan de la comida chatarra y tiene su oficina llena de objetos relacionados con las películas de Disney. Desde sillas de director hasta carteles de "Se busca" con la cara Mickey Mouse y otros tantos.

Personaje que odies:
Me parece que..... La madre de la chica secuestrada. Hay una escena particular en que la odio mucho, esa donde nos damos cuenta del tipo de persona que es, donde se nota que no está ni un poco preocupada por su hija secuestrada y que, sin duda, quiere tener sexo con Elvis y, por si fuera poco, también con el compañero de éste, Joe Pike.

Parte que más me gusta:
Me parece que esa donde conocemos a Joe, donde está disparando a un blanco en plena oscuridad y con lentes oscuros. No hay nada más badass que eso.

Parte que menos me gusta:

Porque, cada vez que lo leo, me deja con una sensación de que no concluye. No me refiero a que siga una saga (que lo es), sino a que, a pesar de saber todo el asunto sobre el caso al que Elvis y Joe se enfrentan y llegar al cierre del mismo, siento que no concluyó, que todavía hay muchas cosas en el aire que me gustarían saber pero no tengo la seguridad de cuáles podrían ser. Lo sé, sueno algo bipolar, pero eso es lo que creo.

Frase que mas te gusta:

[Joe]"I could off anybody in this place five times over."
[Elvis]"Could you off someone and get away with you here?"
[Joe]Head shake. "I'm too good even for me.”

¿Te gusta la portada?

Es, simple y sencillamente, la razón por la que lo compré. Parecía interesante y lo cierto es que lo es.
Puntuación:



El número que elegiré para mis nominados es el... 7

Y, eso es todo por este BookTag. No, miento, me faltan mis nominados. Bien, nomino, como siempre, a mis compañeros de la iniciativa de "Bloggers tímidos" y a Max de "El diario secreto de Max", además a Alfred de "Mundos alternos 7". Entonces, ya lo saben, todo el tiempo me interesa saber sus opinions, así que, si se animan a hacer el tag, no duden en comentarnos y dejarnos el link a su entrada.
Saludos a todos,