Destino Alguno

Autor: Romina C. Raschini.
ISBN: 978-987-708-019-3
Género: fantasía.
Editorial: Tinta Libre.
Número de páginas: 344.
Saga: 1/?
Sinopsis: Dos adolescentes cursan el último año escolar. Su realidad es, a simple vista, la de dos jovencitas amigas entre sí, sin mayores preocupaciones que su vida cotidiana. Sin embargo, ambas encierran un secreto.
Los poderes ocultos de la magia y la intromisión de las deidades en sus vidas, hacen posible la unión del mundo de los mortales con el Olimpo de los dioses. Al irrumpir en el destino de las protagonistas, desatan incluso, luchas inesperadas, logrando enlazar así el pasado y presente de los hombres; dejando en manos de estas dos jovencitas el futuro incierto de la humanidad.
Destino Alguno es una propuesta narrativa que encierra drama, misterio y suspenso. El bien y el mal se enfrentan de manera desmedida, en escenarios actuales, cotidianos.


¡Muchas gracias a la escritora Romina C. Raschini por poner a nuestra disposición un ejemplar de su libro y a la también escritora Leonor Ñañez por hacer de intermediaria!


Opinión personal: Finalmente estoy de vacaciones, así que decidí ponerme al día con todas las reseñas que debo, incluyendo esta, que por distintos motivos la tuve que ir postergando.

Destino Alguno es la primera parte de una saga que transcurre en Córdoba, Argentina (¡mi ciudad!), y que mezcla el día a día de dos chicas comunes con los designios de los dioses griegos. Las dos protagonistas son Ana, quien vino de España con sus padres y que tiene un triste pasado relacionado con su difunto hermano, y Andrea, la típica chica algo rebelde pero que en su interior es una excelente persona. A lo largo del libro se forma un contraste con las formas de actuar de cada una de ellas, lo que me gustó, porque van moldeando su propia personalidad.

Sin saberlo, ellas son manipuladas por los dioses para formar parte de una guerra milenaria entre los dioses griegos, lo loco es que los mismos que las usan como meros objetos también les dan diferentes poderes para que ellas logren sus objetivos personales; desde manipular la mente de las demás personas hasta tener el control total sobre los materiales líquidos.

La narración es simple, no utiliza palabras complicadas ni rebuscadas; se lee rápido. Algo que no me gustó fue que si bien el libro transcurre en plena Córdoba, los personajes no se vocean, sino que se tratan de tú, como sucede, por ejemplo, en España. Este no es punto que le saque mucha nota, pero personalmente me molestó un poco; hizo que "sentirme dentro" del libro fuera más difícil, ya que no me imagino en mi propia ciudad tratando a los demás de tú.

El libro es editado por Tinta Libre, que como sabrán de mi reseña de Altrak, no es mi editorial favorita. Por suerte, este título es casi una excepción, no hay casi fallos ortográficos, salvo algunas palabras que están mal separadas al final del renglón. Pero después, la edición es buena, pero gracias a Dios, tengo entendido que la autora rompió relaciones con la editorial, así que supongo que una posible re-edición sería publicada por otra.

Para finalizar, recomiendo este libro a todo amante de la mitología griega: hay muchos dioses que participan de la historia, Ares, Afrodita, Hades.... y todo fan de la literatura fantástica en general, es un libro que no los defraudará.






Buscando a Alaska

Autor: John Green.
ISBN: 978-607-621-079-6
Género: juvenil, ficción realista.
Editorial: Castillo.
Número de páginas: 255.
Sinopsis: "Voy en busca de un Gran quizá." Miles se siente fascinado por estas últimas palabras del escritor François Rabelais. Aburrido de su monótona existencia, inicia su propia búsqueda y se muda a Alabama para terminar sus estudios en el internado Culver Creek. Ahí, su recién descubierta libertad y sus nuevos amigos, Chip, Takumi y Alaska, lo lanzan de lleno a la vida. Tiene experiencias nuevas y cada vez está más interesado en la enigmática e impredecible Alaska. Sin embargo, una inesperada enseñanza le mostrará la cara negra del Gran quizá, mientras reverberan en él otras últimas palabras que lo llenan de incertidumbre, las de Simón Bolívar: "¿Cómo voy a salir de este laberinto?"


Opinión personal:  Tengo la sensación de que a bastante gente no le gustará esta reseña, así que aquí vamos. Leí este libro porque me lo prestaron y dudo mucho que se merezca comprarlo y tenerlo en mi biblioteca personal. Va a ser difícil hacer esta reseña sin hacer spoilers, así que si hay alguno tendrá la susodicha palabra el rojo y el spoiler en sí estará en letra blanca, por lo que para leerlo deberán resaltarlo. Y aclaro por las dudas, no los vean si no leyeron el libro completo, yo les advertí...

Lo que me gustó del libro fue que la narración es simple y rápida, Green no se pasa horas explicando objetos sin importancia, va directo al grano, pero bueno, sería tonto explicar detalladamente una trama tan simple como la de Buscando a Alaska.

Miles es el típico antisocial que se aburre de ser aburrido (valga la redundancia), por lo que se va a un internado en el medio de la nada, en busca de su "Gran quizá", donde conocerá a Chip, Coronel para los amigos, a la misteriosa Alaska, a Takumi y a la sensual Lara.

Nuestro querido Miles se pasa la mitad del libro tratando de ligarse a Alaska y la otra mitad SPOILER buscando respuestas sobre por qué se murió justo después de el único "encuentro" amoroso que tuvo con ella FIN SPOILER. Así que convengamos que no es el protagonista más elaborado de la literatura juvenil, para nada. Hasta se me hizo estúpido por cómo actúa en algunas situaciones. 

Además, el libro me pareció increíblemente previsible, siempre sabía lo que iba a pasar, aún no habiendo leyendo esa parte.

Lo único que destaco, junto a que por suerte la narración es rápida, son algunas partes cómicas relacionadas con travesuras, pero el resto, pufff.

Recomiendo este libro a los amantes de mmm, no sé, seguramente les gusté tanto como a mí, o quizás lo amen. 




Peregrino de la Medianoche

Autor: Graciela Rapán.
ISBN: 978-987-23-8492-0
Género: cuentos.
Editorial: TirNanOg.
Número de páginas: 126.
Sinopsis: Un minotauro que debe enfrentarse a su peor enemigo. Una posada donde todos encuentran refugio. Una espada mágica que otorga la vida. Un druida que se encamina hacia el último bosque. Dioses enfrentados que recurren a todo su poder. Un peregrino que, noche tras noche, va narrando historias que lo acercan a su destino... Y como todo buen narrador de cuentos sabe, en la variedad está el sabor: cuentos sorprendentes, emocionantes, épicos, reflexivos y hasta alguno que nos saca una sonrisa. Pero en todos ellos se encuentra el innegable toque de lo mágico.
El único tesoro del peregrino son sus cuentos, y siempre está dispuesto a ofrecerlo a todo aquel que quiera oír una buena historia. 


Gracias a la autora, Graciela Rapán, por enviarme el archivo de su libro.


Opinión personal:  Me encantan los libros de cuentos, no sólo porque son interesantes para relajarse después de haber leído una larga novela, sino porque además me encanta la capacidad que tienen los cuentos para contarte una maravillosa historia en muy pocas palabras.  

En Peregrino de la Medianoche hay muchos relatos, exactamente no sé; no los conté. Todos tratan temas diferentes y me gustó muchísimo que estén ubicados en diferentes épocas, algunos en la actualidad, otros en un mundo fantástico. De la grata variedad de cuentos decidí elegir tres y una pequeña explicación de cada uno:

- Un día en la vida del Cuco: bueno, creo que no hace falta más explicación que esa. Este cuento me pareció muy divertido y me hizo imaginarme muchas posibles historias.

- La chica que hablaba en globitos: mi favorito, hasta me puse mal cuando terminó, sería una novela perfecta. Trata de Clarisa, una mujer que no hablo; se expresa como si fuera una historieta.

- Yarko y el minotauro: narra la lucha de Yarko y del minotauro contra el Nigromante Hiectes. Es uno de los cuentos más largos y más elaborados.

Si me pusiera a explicar así cada uno de los cuentos no terminaría jamás jaja. Me parece que Peregrino de la Medianoche es un libro que todos deben leer, porque cada cuento es hermoso, con este título Graciela logró ponerse en los primeros puestos de mi lista de cuentistas favoritos, junto a históricos del género como el mismísimo Cortázar, Poe, o Lovecraft.










Memorias de Akasha

Autor: Rodrigo Oliveri.
ISBN: 978-987-02-8086-6
Género: ciencia ficción.
Editorial: Dunken
Número de páginas: 336.
Saga: 1/?
Sinopsis: "¿Qué escogerías? ¿Tu vida actual, o tu más grande sueño, aún sabiendo que no es real? Siempre pensé que elegiríamos lo auténtico como respuesta a esa pregunta, desde el comienzo de los tiempos el hombre buscó, insaciable, la verdad. Sin embargo, miles de años pasaron de aquellos primeros pensadores, y hoy en día, la humanidad optó de forma casi unánime, por la segunda alternativa... desde entonces me pregunto ¿qué estamos buscando ahora?"
CoNeX, una empresa multinacional de tecnología e investigación en el ámbito de la neurociencia, brinda esta posibilidad a través de Akasha, un ambiente de realidad virtual no inmersivo e indistinguible del mundo físico. Éste permite, a cada persona, vivir su más grande anhelo durante las horas de sueño habituales, olvidando por completo la vida que llevan desconectados, convencidos, dentro del ambiente, de que aquella, es la única realidad y continuando su experiencia la noche siguiente.
Máximo, un joven programador de veinticinco años, al igual que todos, aguardaba alcanzar esta edad para conectarse por primera vez. Sin embargo, el resultado de su iniciación no iba a ser el que esperaba, en particular, uno debía olvidarse de su vida fuera de Akasha, no tener noción de estar conectado, y sobre todas las cosas, confiar en CoNeX. Se suponía que el ambiente era perfecto, bajo control e impenetrable, exactamente lo que la empresa promocionaba... pero tal vez, las cosas no era como todos creían.


Gracias al autor, Rodrigo Oliveri, por enviarme un ejemplar de su libro.


Opinión personal: Antes de comenzar a leer Memorias de Akasha no sabía muy bien con qué me iba a encontrar, y ahora, dos días después de haberlo terminado, tampoco sé con qué me encontré. En cierta forma le tenía algún tipo de miedo a este libro, lo hojeaba, veía la longitud de sus capítulos y me asustaba; no estoy acostumbrado a leer capítulos de treinta o cuarenta páginas. Así que sin darme cuenta, voy posponiendo su lectura, hasta que un día me dije que debía leerlo, que no podía ser tan malo, y no me equivoqué: Memorias de Akasha me gustó mucho.

El libro está narrado en primera persona por Maxi, en este caso eso algo que me gusta, porque el lector sabe lo que el propio Maxi sabe, lo que en el 99% de la veces no es mucho, la ficción se mezcla con la realidad de una forma magistral, tanto uno como Maxi casi nunca sabe con certeza si lo que pasa es real o no; si está o no conectado.

Al leerlo, noté que si bien, como dije más arriba, los capítulos son largos, en la práctica no se nota, por lo que se leen bastante rápido, eso sí, hay que tomarse su tiempo para poder digerir el contenido, porque en todos los capítulos hay una parte algo densa, ya sea descripciones o planteos enrevesados sobre algún tema que aqueja a Maxi.

El autor tiene la excelente facultad de cambiar como si nada el lugar de la narración: en una página estás en plena Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A)y en la otra en una pirámide egipcia, es sorprendente. Aunque quizás para algunos eso ayude a que estas partes parezcan algo confusas. También me gustó la especie de lucha que hay entre la multinacional CoNeX y la "resistencia", pero me hubiera gustado que se ahondara un poco más en ese tema.

El final es muy interesante, ya que si bien aclara muchísimas cosas de los capítulos anteriores, tiene bastante información entre líneas. No sé si ustedes lo pudieron comprender correctamente, pero en mi caso necesité de algunas aclaraciones de parte del autor (ventajas de la literatura independiente), pero luego de eso todo adquirió sentido. Y la verdad es que estuvo muy bueno.


Recomiendo este libro a todos los amantes de la ciencia ficción y de las novelas que tratan temas que normalmente no se ven en el mundo de los "bestseller".





Revival

El día de hoy vengo a ustedes con un buenísimo comic que llegó a mis manos por el marido de mi yo humano. Lo adquirió por mera curiosidad y lo cierto es que apunta a meterse entre mis favoritos. Bien, comencemos.

De la mano de Tim Seeley y Mike Norton llega a nosotros vía Imagine, Revival. Al menos en mi país este comic ha llegado en febrero de este año pero, sin duda, en Estados Unidos ya tiene un tiempo. Pero bueno, más allá de la ficha técnica que les pueda dar, quiero entrar en materia desde ahora mismo porque la idea con que llega Revival a nuestras manos es lo que realmente me tiene con ganas. Vamos a ello, entonces.

Imaginemos pues que somos una chica, una policía que apenas comienza, que quiere llegar a ser detective pero tiene el ligero problema (claro) de que su padre es el jefe. Como es de esperarse, el hombre espera muchísimo más de lo que puedes dar y, por otro lado, debes ganarte tu puesto a pulso o la gente hablará. Dejando de lado esto, iremos al momento en el que te dan algo así como un acenso. Cientos de personas en tu pequeño pueblo han vuelto a la vida. No son zombies, no se han comido a nadie, no están en pedazos ni nada por el estilo, simplemente han regresado. El punto es que tu, la pequeña policía, has sido asignada a cuidarlos, a asegurarte de que nada malo pasa a su alrededor, que no se vuelven locos de pronto y comienzan a comerse a sus familiares.
 
Llegados a este punto vas a resolver tu primer caso. A los animales de una granja les está pasando algo extraño y un resucitado anta cerca. Debes ir. Pero en el camino te topas con tu hermana menor y perfecta (va a la universidad, es hermosa y bla…) queriendo “no saltar” de un puente. Según ella sólo disfrutaba de la vista. Como sea, la llevas y, entre una cosa y otra notas que tu hermana es asesinada, que le cortan la garganta y… de pronto, se pone en pie y te salva la vida con una hoz.

Como pueden ver, con esta idea llega a nosotros Revival, un buenísimo comic que no habla de zombies pero si habla de muertos vivientes. Son gente normal, ni más ni menos, pero están estancados por alguna razón, fuera de lo que debería a tal grado que ni siquiera ellos se sienten bien entre los vivos, lo que crea conflictos de toda índole. Más allá de la sangre que podamos encontrar en la historia, que es mucha, me parece que lo realmente emocionante del comic es descubrir el por qué. Qué hace toda esa gente en ese lugar y el por qué salieron de sus tumbas. Por si fuera poco, en ningún momento vemos que se coman a nadie, los problemas a los que se enfrentan son más bien existenciales y eso es lo que nos hace preguntarnos hasta qué punto es este comic diferente. Pero bueno, al menos yo no les arruinaré la idea y no les adelantaré nada más allá del primer tomo.

Respecto al dibujo no tengo mucho que decir. Es meramente comic, de principio a fin, desde los globos de diálogo hasta la caricatura. Eso si, los primeros planos y la sangre están de maravilla y nos da unos buenísimos posters para degustar. Lo cierto es que tiene cierto tono un tanto siniestro que personalmente me gusta en serio.

Para terminar, se lo recomendaré a todo el mundo, mejor dicho, a todos los mayores de edad ya que de eso va este comic, sólo +18. Ya saben que yo no soy de esa idea por lo que, gracias a su bajo contenido sexual y su lenguaje poco vulgar, creo que los adolescentes con criterio amplio y un gran gusto por la sangre sabrán sacarle provecho y, pues bueno, recomendado para todo aquel que quiera un buenísimo misterio por resolver.


Entrevista a Sandra López

Hace casi dos semanas que no publico nada en el blog; tareas, otros intereses (¡que también soy humano y tengo vida!), también hubo cosas relacionadas con los libros, claro, por ejemplo, el sorteo de Yo antes de ti en el blog Our books que gané, y nada mejor para volver a agarrar ritmo que una sección nueva: las entrevistas. En este caso elegí a la escritora argentina Sandra López, autora del libro El jardín de los deseos y las siete llamas de fuego, cuya reseña pueden encontrar haciendo clic aquí. Sin mas preámbulos, les dejo una breve síntesis de la vida de Sandra y luego de eso, la tan ansiada entrevista.

Sandra López

Nacida el 27 de marzo de 1979 en el partido de San Martín (Buenos Aires), desde chica le encantaban las historias fantásticas y crear personajes fantásticos en sus historietas, inspirada especialmente en El Mago de Oz y las películas de Disney.
El Señor de los Anillos fue de gran influencia para ella, y desde allí surgió una profunda fascinación por la escritura, creando un apasionante mundo mágico y animándose a volcar esta historia en las páginas de su primer libro de una trilogía llamada "El jardín de los deseos y las siete llamas de fuego", mientras estaba esperando a su segunda hija, Francesca, y cursaba la carrera de educación musical en el conservatorio de San Martín, tomando las sugerencias y aportes de su primera hija, Debra, quien desde un principio se mostró atrapada en las aventuras de esta historia, así fue como tomó la decisión de dedicarse por completo a la escritura. Actualmente se encuentra escribiendo la segunda entrega de esta saga.



Hola Sandra, ¿qué tal? Espero que bien, con vos se estrena esta nueva sección, así que bueno, empecemos:
1- Si tuvieras que presentarte a vos misma como persona a tus próximos lectores, ¿qué les dirías?
Hola Matias, gracias por elegirme para la apertura de esta nueva sección y, volviendo a la pregunta, me presentaría como una persona que ama el arte en general, principalmente la escritura, soy muy simple y sencilla y, creo que eso es lo especial en el momento de crear una obra, simplemente poner el corazón, ya hace que esa obra sea. Me gusta mucho cuando los lectores me comentan que escriben, porque siento una conexión aun mas fuerte con ellos, que compartan esa pasión por la escritura, llena mis oídos de alegría y, no puedo evitar darles un abrazo, un consejo o simplemente intercambiar ideas y opiniones sobre el tema. Suelo ser muy callada, pero cuando se trata de escritos no paro de hablar.
2- Tu libro es el inicio de una trilogía, ¿cuándo tenés pensado publicar los siguientes libros?
Si. “El Jardín de los Deseos y Las Siete Llamas de Fuego” Es una Trilogía y, si Dios quiere, el segundo libro lo publicare este año, por el momento estoy buscando editor, la verdad es muy difícil elegir uno. Y el tercer libro, lo tengo programado para el año entrante.
3- ¿Qué o quién te llevó a escribir esta historia?
Es la primera vez que escribo una novela infantil o juvenil, en realidad, es apta para todos los lectores que gusten de las historias fantásticas. Generalmente escribía historietas y realizaba los dibujos, eso es algo que también me encanta. Pero esta historia surgió por las simples ganas de trasladar a las páginas de un libro, toda esa imaginación o detalles, que no podía expresar en las historietas, a demás, me gusta muchísimo El Mago de Oz y, es una historia que ame desde muy pequeña, la verdad, no podía quedarme con las ganas de escribir mi propia aventura mágica, y que llegue hasta donde Dios quiera, yo ya estoy feliz, por el simple hecho de haber editado mi libro, por eso siempre digo, nunca guarden sus manuscritos, se cumpla o no el sueño de pertenecer a una gran editorial, no hay nada mas emocionante que tener tu obra impresa en tus manos, el resto Dios dirá, yo me di el gusto de poder editarlo, la vida es una y, quien sabe las sorpresas que te puede dar, esta entrevista es una de ellas.
4- Todo escritor termina queriendo más a un personaje específico de sus libros, en tu caso, ¿cuál es?
Yo creo que en cada personaje hay un poco del escritor, porque en el momento de crearlos, tenes que ponerte en la piel de cada uno, en mi caso, tengo que internarme en la mente de Isabella, una niña de diez años y, me encanta hacerlo en ella se ve el niño interior del adulto jaja… A veces tengo que ser una reina, otras una bruja, en fin, me gusta cada personaje que voy creando, pero si tengo que marcar a uno de mis preferido, serian Isabella y Catherine.
5- ¿Con qué libro compararías la primera parte de tu trilogía?
Yo creo que cada obra de autor es original y si bien el escritor se puede motivar por otras historias, como en mi caso que mi fuente de inspiración fue el mago de Oz y por supuesto el señor de los anillos, aunque en el momento de crear, cada historia es diferente, además, me gusta que el lector exprese su critica sobre mi obra de la manera que lo sienta, me compararon muchas veces con narnia, y eso fue lo mejor, porque estamos hablando de una obra impresionante y, no puedo creer que me comparen con una historia tan maravillosa como lo es narnia, me siento profundamente feliz y agradecida por eso.
6- ¿A qué público le recomiendas el libro?
A todos los lectores que aman las historias de aventuras y fantasía, en el caso de El Jardín de Los Deseos y Las siete Llamas de fuego, me gustaría que lo pueda disfrutar todo el mundo.
7- ¿Cómo fue tu experiencia como escritora que se anime a autopublicarse por primera vez?
Fue toda una aventura, cada paso de la edición, la corrección, la portada, la ansiedad por el tiempo que pasa hasta que te llega el libro y, luego dar los primero pasos como escritora, con nervios y miedos, ni hablar el día de la presentación del libro, son experiencias totalmente inolvidables, pero lo mejor es cuando recibo las devoluciones y los cementerios sobre “El Jardín de Los Deseos” Me dan ganas, para seguir trabajando y hacer llegar las aventura de la princesa Isabella a mas lectores.
8- Si tu libro fuera adaptado a la pantalla grande, ¿a qué actores te gustaría ver en el papel de los personajes principales?
Creo que como escritora no puedo negar que me encantaría que eso pasara, llegado el caso estaría feliz con solo saber que ese sueño se cumplió y, la verdad no pensé en los actores, pero si en la película jaja… Es la primera vez que me preguntan sobre una adaptación a la pantalla grande, me hace sentir emocionada. Dios quiera que pase ese milagro jaja..
9- ¿Cuál es tu libro favorito?
Creo que se imaginaran jaja… El Mago de Oz y El Señor de los anillos
10- ¿Tenés algún mensaje para tus lectores o para alguien en especial?
Si, invito a todos los lectores, a introducirse en las paginas de  “El Jardín de los Deseos y Las siete Llamas de Fuego” se van a encontrar con un mundo mágico lleno de aventuras, humor y romance, pero no solo eso, si no que al sumarse, estarán dándole una oportunidad a esta historia para seguir creciendo y a mi también, el apoyo de los lectores es muy importante, cada devolución de un lector, es un incentivo  para seguir trabajando en el crecimiento de esta obra, desde ya agradezco a todos los que se sumaron y comentaron mi libro y porque cada vez que tengo la oportunidad de conocerlos en persona, no solo gano un lector si no una amistad, y por eso ya me siento sumamente feliz.
Con esto finalizamos la entrevista, ¡gracias Sandra por colaborar con nosotros!