Shadows

Autor: Jennifer L. Armentrout
ISBN: 978-84-16429-53-0
Género: juvenil, romance paranormal.
Editorial: Plataforma Neo.
Número de páginas: 245.
Saga: 0.5/5
Sinopsis: Dawson Black nunca hubiera imaginado lo que pasaría con Bethany Williams. Para los Luxen, una forma de vida alienígena que vive en la tierra, las humanas son... bueno, una diversión. Los Luxen tienen que mantener en secreto su verdadera identidad, así que enamorarse de una chica sería insensato. Peligroso. Tentador. Inevitable.
Bethany no puede evitar la conexión inmediata que surge entre ella y Dawson. Y aunque para ella los chicos son una complicación, no logra mantenerse alejada de él. Cada vez que se miran a los ojos, se siente atraída. Cautivada. Atrapada. Querida.
Dawson guarda un secreto que cambiará la existencia de Bethany... y pondrá su vida en peligro. Pero ni siquiera él puede dejar de arriesgarlo todo por una chica humana. O por un destino tan inevitable como el propio amor.


Gracias a la editorial por el ejemplar.

Opinión personal:  Shadows es la precuela de la saga Lux, cuenta la historia de Dawson Black, el hermano menor de Daemon, y que lo leímos nombrar varias veces en Obsidian, pero no sabíamos su historia, hasta ahora...

Al igual que Obsidian, la historia gira en torno a la relación entre un Luxen, Dawson, y una humana, Bethany. En este sentido es algo previsible, lo que no quita que resulte divertida y amena de leer. También ayuda a conocer por qué Daemon se comporta tan mal con los humanos en Obsidian.

La verdad que me sorprendió gratamente saber que por más que siga un esquema narrativa similar a Obsidian, sigue siendo un libro que dan ganas de seguir leyendo y no soltar más, a lo que ayuda su breve extensión; no llega a las 250 páginas.

Dawson es un personaje muy diferente a Daemon, es más tranquilo, amigable y quizás más sociable. Me pareció muy interesante la relación entre ellos dos, ya que son muy diferentes, lo que provoca que tengan discusiones bastante seguido, sobre todo cuando llega Bethany y Daemon se pone en contra de ella. 

Los Luxen no ven bien que haya una relación entre uno de ellos y un humano, razón por la cual la mayoría de Luxen que habitan en la ciudad tampoco apoyan la relación entre Dawson y Bethany.

Shadows me pareció una muy buena precuela que, si perdonamos su previsibilidad y que su esquema narrativo sea bastante similar a Obsidian, es un libro que seguramente les gustará; es rápido de leer, utiliza un vocabulario simple, y lo más importante, es divertido. Eso sí, para leerlo es, en mi opinión, IMPRESCINDIBLE, haber leído Obsidian antes, de lo contrario no van a entender casi nada.











Legado

Autor (es):
Christopher Paolini
ISMB: 978-841-572-922-8
Género: Fantasía
Editorial: Rocaeditorial
Número de páginas: 798 páginas más apéndice
Saga: 4/4
Sinopsis: El Jinete de Dragón cabalga de nuevo.
El legado llega a su fin, pero la leyenda nunca muere.

No hace tanto tiempo, Eragon- Asesino de Sombra, Jinete de Dragón- no era más que un pobre muchacho que vivía en una granja, y su dragona, Saphira, una piedra azul oculta en el bosque. Ahora, el destino de una civilización recae sobre sus hombros.
Los largos meses de entrenamiento y batallas les han traído victorias y esperanza, y también pérdidas terribles. Pero la verdadera batalla aún no ha llegado: deberán enfrentarse con Galbatorix. Cuando finalmente lo hagan, tendrán que ser lo suficientemente fuertes para vencerlo, porque si ellos no lo hacen, nadie podrá. No habrá una segunda oportunidad.
El Jinete y su dragona han llegado mucho más lejos de lo que nadie se atrevía ni siquiera a imaginar, pero ¿pueden derrotar al malvado Rey y devolver la justicia a Alagaësia? Y si así es, ¿cuál será el precio que deberán pagar?


Opinión personal:  Comencé el libro con toda la predisposición de que me gustara, lo reconozco, ya que sus precuelas me habian fascinado hasta el momento y, he de reconocer, que no me quedó a deber.

En esta entrega se cierra la evolución mental, física y emocional de los personajes. Me parece que es esto, principalmente, lo realmente destacable del libro, ese hecho de que todos maduren a su manera sin dejar de ser quienes son en esencia. A mi ver, a través de ellos, el autor nos muestra una realidad única en el ser humano. No daré mucho detalle al respecto porque no hay mucho que decir. Son los personajes que ya conocemos cerrando su ciclo en su única y particular forma. Respecto al rey Galbatorix he de decir que por fin lo conocemos en persona y que es todo y más de intimidante a como uno podría imaginárselo. Es un personaje inteligente que vale mucho la pena, aparentemente invencible pero humano al fin de cuentas. Es ese tipo de villano que no son malos a secas, que tienen trasfondo y una idea que, aunque equivocada, él pensaba que era correcta.

En lo refretente a la trama.... ¡Por fin estamos en guerra! Tal como lo leen, al fin llegamos a la capital y, por ende, la batalla se vuelve más encarnizada. Aquí he de mencionar el buenísimo trabajo de Paolini relatando todos esos maravillosos enfrentamientos, esas muertes y esa crueldad. Con toda franqueza, me llevó al campo de batalla para sufrit, llorar, desesperarme y maldecir con todos ellos. La historia está muy bien trazada y, aunque en algunos momentos nos puede parecer demasiado monótona, tiene lo que debe tener. A mi ver, el hecho de que las batallas estén tan bien descritas compensa muchas fallas que cualquiera puede ver a lo largo del escrito. Hablando de fallas, noté varios cambios de nombres y palabras, errores ortográficos e incluso cambios lingüisticos. Comenzamos con español latino y, por la página 400, cambiamos a castellano. Quizá es sólo mi edición (espero) pero igual desconcierta un poco. Incluso el nombre de Espina aparece en inglés por momentos.

Ya para terminar les hablaré del glorioso final, porque no existe otra manera de describirlo. Fue un final agridulce. Todos obtuvieron lo que querían pero con carencias, incluso el protagonista. No fue para nada un final de cuento de hadas, nada de "vivieron felices por siempre". Encontraron la felicidad pero no de la manera que esperaban y eso no les da la felicidad completa, pero no por la misma razón las despedidas son desesperanzadoras. Al contrario, el mundo se abre nuevo y reluciente ante todos y cada uno, dando todavía más esperanzas. Creo que lo mejor de todo fue la sabía decisión de Eragon y las implicaciones que conlleva. Si Asesino de sombra existiera en realidad le agradecería enormemente por parte de los úrgalos y los enanos. Enormemente. Siempre.

En general, es un libro (y una saga) recomendable para todos, pero más que nadie para los que quieran un mundo entero que visitar, lleno de grandes aventuras, amigos entrañables, seres míticos, personajes increíbles y una vida por vivir. Es una saga a lo Tolkien, lo Harry Potter, Narnia y cualquier lugar que nos saque de la realidad. Y a todos: Atra du evarínya ono varda.



Día de muertos en México

HOLA, mis queridos mortales.


El día de hoy tengo una emoción enorme porque voy a compartir con ustedes un pedacito de mis huesos humanos y mortales. Mucho se ha dicho y mucho me han preguntado de la temática visual del blog, incluso se sorprenden porque nunca pudieron pensar en calaveras tan coloridas no mucho menos, y ni que decir de ir a la par con la idea de celebrar la muerte. Por eso, para que entiendan un poco de mi cultura y para dar una ligera explicación de mi fascinación con esta celebración, he creado esta entrada.

Comenzaré con una anécdota. En los primeros años de mi vida me topé con algo maravilloso. Un montón de gente, casi todo el pueblo, salía de sus casas con velas en la mano, cargados de comida, cigarros, bebidas y flores. Creo que eso fue la cosa más impactante de todo. Era medianoche. La madrugada del primero al dos de noviembre, y la procesión se dirigió sin más al cementerio. A mi corta edad me preguntaba por qué no temer a ese lugar, más si se iba de noche. Para mi sorpresa, la pregunta fue contestada apenas cruzar la puerta del camposanto. Dentro todo era una fiesta. La gente estaba feliz, algunos tenían lágrimas en el rostro, pero no había ninguno que no sonriera. Quizá con nostalgia, pero sonreían. La música y el color lo llenaban todo, música regional mexicana, porque es somos, al final de cuentas. El olor a comida era tan delicioso que la boca se te hacía agua, era como llegar a casa, Estábamos en casa. Todos, los vivos y los muertos. La gente bailaba, limpiaba las tumbas, les dejaba cigarros encendidos para que se los fumaran, les mostraban a los nuevos miembros de la familia y les "encargaban" a los que habían partido. Y es así como conocí el día de muertos.

Ahora bien, ¿qué es lo que espero que entiendan de mi corto y horrible relato?.... Que ese día no es para nada deprimente o terrorífico. Al contrario, es un día de esperanza porque los vivos se reúnen con sus muertos, les iluminan el camino , les presentan a los que vienen y esperan que ayuden a los que se fueron. No quiero decir que regresen como zombies, entiéndase eso, sino que su esencia vuelve, su yo regresa al menos durante los primeros cuatro años luego de su muerte. Al final de cuentas, como ya lo dije arriba, es una fiesta donde estamos todos. 

Pasada esa explicación de mi problema con esta fecha, vayamos a la teoría. A continuación, si le dan en el botón de seguir leyendo, se enterarán de los orígenes de la celebración y el significado de todos sus símbolos, algunos de los cuales podrán encontrar en el blog.

Bien, para todos los que se quedaron, he de explicarles el origen de la tradición a la que, francamente, me apego con uñas y dientes. Aclaro que es la primera de mis dos celebraciones favoritas, claro que la segunda siempre será Halloween. Entonces, empecemos con la clase de historia en el que, creo, será mi post más largo del año.

A ciencia cierta no podría darles una fecha exacta del inicio de la festividad en sí, aunque existen muchos indicios de que ciertas comunidades indígenas lo celebraban con rituales a la muerte en los tiempos antes de la colonia de México. Hablo por mi país porque es la cultura que conozco aunque, hasta donde sé, también se celebra a su manera en Centroamérica y existe un día parecido en Brasil que se le conoce como "El día de los finados". El punto es que, por lo menos mexica, maya, purépecha y totonaca, se sabe que tenían una celebración de esta índole hacia la muerte. En el calendario solar mexica esta festividad era celebrada todo por treinta días cada noveno mes. Estas fiestas eran organizadas (por llamarlo de alguna forma) por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Eso si, y no se confundan, la fiesta no estaba dedicada a ellos, sino a los infantes difuntos y a los adultos recién fallecidos. Actualmente, claro, muchos de estos ritos han cambiado, ya no tomamos los cráneos de nuestros enemigos para exhibirlos. Los rituales se han transformado pero, la esencia, la fascinación por la muerte, el más allá y todo lo que conlleva, sigue intacto. Entonces, expliquemos un poco de qué va el altar de muertos y las razones por las que un mexicano lo pone cada año sin falta.

Recordemos que, del altar de muertos hecho por los mexicas a la fecha, este símbolo ha pasado por muchas modificaciones. Lo que yo estoy a punto de contarles es como se celebra actualmente y los significados que se conocen para cada cosa pues, de el simbolismo de cada uno de los objetos, a la fecha, su papel seguramente ha cambiado un tanto. 

Actualmente el altar de muertos se divide en varios niveles. Hasta donde tengo entendido, se divide principalmente en dos niveles. Los primeros tres se refieren al cielo, la tierra y el inframundo. No tengo la seguridad si es respectivamente o no, pero es un hecho que ese es su significado. Los niveles restantes por lo general son los representativos al recorrido final del difunto. Entiéndase que el altar es una especie de preparación para el o los difuntos a los que desean referirse u ofrecerse. De manera que, incluso para nosotros, existe un significado más allá de todo esto. A continuación citaré a la revista Algarabía y lo que ellos encontraron respecto al significado de cada nivel.

1° Y 2° el cielo y la tierra
3° inframundo (mi favorito, personalmente, claro)
7° al 9° los niveles que las almas deben recorrer después de la muerte.

De acuerdo con el mismo artículo cada nivel tiene un significado y, de la misma manera, aparece el lugar al que llegaban en "el más allá" dependiendo de la forma en que había muerto cada uno. 

Niveles del más allá que se debían recorrer
  1. Izcuintlan, "lugar de perros": en este nivel, el alma debía cruzar un río; sólo podía hacerlo con la compañía de un Xolotl- "perro"-, dios del atardecer en la mitología mexica y tolteca.
  2. Tepetl monamicyan, "lugar de los cerros que se juntan": los muertos debían evitar ser aplastados por montañas.
  3. Iztepetl, "cerro de obsidiana": el reto era escapar de filosos pedernales.
  4. Itzehecayan, "lugar del viento de obsidiana": era un nivel gélido.
  5. Pancuecuetlacayan, "lugar donde la gente vuela": nivel desolado con vientod que podían congelar a quien atravesara por él.
  6. Temiminaloyan, "lugar donde la gente es flechada": manos invisibles y flechas perdidas eran las amenazas de este nivel.
  7. Teyollocualoyan, "lugar donde el corazón es devorado": sin el corazón, el viajero no podía continuar hacia su destino.
  8. Itzmictlan apochcalocan, "templo que humea": en este nivel los puertos podían perderse debido a la esperasa neblina.
  9. Mictlan, "lugar de los muertos": el tonalli- alma- era liberado y alcanzaba el descanso buscado.


Lugares de descanso según las muertes

  • Mictlan, donde reinaba Mictlantecuhtli- "señor de la muerte"- y al que llegaban todos aquellos que sufrían una muerte natural o enfermedades que no son consideradas como sagradas.
  • Tlalocan, "lugar de Tlaloc", lugar al que llegaban todos aquellos que habían muerto ahogados, por lepra o sarna.
  • Tonatiuh ichan, "casa del sol", era el lugar de mayor esplendor, pues era la morada de Huitzilopochtli, donde habitaban los que habían muerto al filo de la obsidiana- los guerreros- y aquellas mujeres que habían fallecido durante el parto.
  • Cincalco, "la casa del maíz", regido por Huemac y dedicado a los niños fallecidos durante la lactancia.
Ahora bien, como estos existen un montón de datos geniales acerca de la celebración en particular y, para aquellos que quieran saber unos cuantos más, muchos de los cuales yo no conocía hasta este momento en que los estoy leyendo, les dejo lo que Santa Wikipedia nos dice que significa cada uno de los elementos que podemos encontrar en el altar de muertos tradicional (y actual) de México.


Olores

En su forma más tradicional, se incluyen diversos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma, así como diversas especies de hierbas de olor, las cuales también representan los frutos de la tierra. Su origen simbólico se concentra en el aroma embelesarte, capaz de guiar o atraer a los difuntos a su ofrenda.

Diversas versiones del altar tradicional incluyen la infusión de hierbas de olor como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, que se ponen a hervir en una olla tapada por una penca de nopal perforada. La infusión de estas hierbas producirá un olor atractivo que se colará a través de las perforaciones del nopal y guiará a las almas a la tierra.8

La resina del copal es un elemento frecuente en la representación de altares de muertos por su capacidad natural de producir un aroma distintivo. Tiene diferentes significados en las diversas regiones y culturas de América, solía utilizarse en rituales de atracción de la lluvia y ceremonias de purificación del alma de los vivos, de ahí su relación en la utilización en el día de muertos.9

El incienso es un elemento menos frecuente en los altares por ser de origen oriental, aunque también se le atribuye la propiedad de guiar o atraer a los muertos al igual que las infusiones de hierbas.

Arco
Se coloca arriba del último piso un arco hecho de carrizo, palmilla o fierro, flores que simbolizan ser la puerta de entrada al mundo de los muertos, el octavo nivel que se debe seguir para llegar al Mictlán y encontrarse con Mictlantecuhtli. Frecuentemente se decora con flores de cempasúchil y puede contener otro tipo de ofrendas como frutos y golosinas.

Papel picado

Los aztecas utilizaban papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles, para representar el viento en los altares; posteriormente tras el mestizaje esta fibra fue reemplazada con el papel actual. En aquellos papeles amate se pintaban diferentes deidades y debido a su versatilidad podía ser teñido de diferentes colores disponibles para la época; como ejemplo notable se encuentran los códices y jeroglíficos que relataban eventos trascendentes dentro de diferentes culturas mesoamericanas. Con la influencia española aparecieron diferentes tipos de papel, colores y patrones.

El color amarillo y el color morado empleados en el papel picado o las cadenas de papel representan respectivamente pureza y duelo. El papel picado comercial regularmente incluye variedad de colores y diseños basados en las caricaturas de José Guadalupe Posada, aunque también se utiliza con otro tipo de motivos y diseños para otras fiestas de la cultura popular mexicana como la celebración del inicio de la batalla de independencia de México.

Representación del fuego
Como representación del elemento fuego suelen añadirse velas, veladoras y cirios, por su fácil manejo y su relación con los símbolos religiosos. En su versión menos frecuente pueden añadirse antorchas y fogatas controladas que representan la guía para el alma, incluso la luz en su camino de vuelta al mundo de los muertos. Se colocan cuatro cirios para representar una cruz y los cuatro puntos cardinales.

Representación del agua
El agua tiene múltiples significados, el principal, se utiliza para calmar la sed del espíritu. Se colocan diferentes objetos que representan el agua como un vaso lleno de ésta, el cual el difunto utilizará para aliviar su sed. Además se colocan diferentes objetos de tocador y aseo personal para el difunto.

Los mayas tenían la creencia de que los cenotes, que ellos consideraban sagrados, eran una puerta al inframundo. En muchas representaciones de altares suele colocarse una vajilla con agua, simbolizando un cenote y la entrada al inframundo.

Representación de la tierra
En la representación de la tierra se debe incluir diversas semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Se utilizan diferentes semillas como el maíz y el cacao para formar patrones en el suelo. En la actualidad se utiliza aserrín pintado de diferentes colores. En una idea moderna, la representación de la tierra se relaciona con el principio de la ideología cristiana "Polvo eres, y en polvo te convertirás" (Génesis 3,19).

Flores
Las flores fungen como ornato en todo altar y sepulcro. La flor de cempasúchil, la nube y el amaranto o moco de pavo son las especies más utilizadas para el adorno de un altar.

Calaveras
Las calaveras son dulces que representan alusiones a la muerte pueden ser de azúcar, chocolate o amaranto. También representa que la muerte puede ser dulce y no amarga. Son coloridas calaveras de azúcar, barro, chocolate o yeso con adornos y patrones en ellas, gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo.

Se le llama calavera o calaverita a un fragmento poético o epitafio que constantemente alude a la muerte, dedicado a personajes vivos.

La imagen de La Calavera Garbancera (mejor conocida como La Catrina), creada por José Guadalupe Posada, no se relaciona con una función específica del día de muertos, ni con algún atributo específico para honrar a los muertos. Esta caricatura es una representación de una dandizette de la época porfiriana, es decir, una mujer de clase social alta caracterizada por su aparente intelecto y su sobrerrefinamiento que conformó la sociedad alta en el periodo presidencial de Porfirio Díaz. La caricatura fue diseñada como una burla hacia las mujeres que escondían su origen mexicano para remplazarlo por una apariencia refinada y un chauvinismo europeo. La Catrina se considera un elemento de la cultura mexicana, concebido popularmente como una percepción jocosa que se burla de la noción tradicional de la muerte.

Comida

La comida, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla nacional como mole, pozole, tacos, tamales etc., presente en muchos altares. Se deben incluir diferentes frutos de temporada como la calabaza, el tejocote y jícama, naranja, y por supuesto, alimentos hechos de maíz.

El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos. Tiene un par de tiras sobre la corteza que representan un par de huesos y ajonjolí que representa las lágrimas de las almas que no pueden descansar en paz. Este pan desciende del pan de maíz hecho por las civilizaciones del México antiguo.

Bebidas alcohólicas
Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro, utilizados para mantener el tradicionalismo. Puede incluirse cualquier otra bebida que le haya gustado al difunto. De igual manera se le podía poner bebidas que no contendieran alcohol como lo que es el chocolate.

Objetos personales
En los altares se utilizan prendas de vestir del ya fallecido, objetos representativos del oficio al que se dedicaba o sus objetos preferidos. En el caso de los menores suele colocárseles juguetes y dulces.Y se puede poner también algunas de sus canciones favoritas ya sea en música o en el disco.

Adornos
Infinidad de adornos alusivos a la muerte han surgido del arte popular mexicano y se han agregado al altar de muertos. Figuras con cuadros de entierros, velorios o cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes realizados en figuras de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso, son típicos de la fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.

También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternados. El morado representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte.

Elementos religiosos
Cruz
En todo el altar se colocan símbolos referentes a la cruz, la cual es un elemento que agregaron los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catolicismo entre los nativos y en tradición tan arraigada como era la veneración de los muertos. Una cruz se coloca en la parte superior del altar a un lado de la imagen del difunto. Se coloca una cruz pequeña de sal en el altar que sirve como medio de purificación de los espíritus, y una cruz de ceniza que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio.

Imágenes religiosas
Se coloca una imagen o escultura del santo de devoción de la persona a la que se dedica el altar. También se coloca una imagen o cromo de las benditas ánimas del purgatorio, para facilitar la salida del difunto, si se encontrara en el purgatorio, debido a no poder alcanzar la gloria (entrada el cielo), según la teología católica quienes han muerto habiendo cometido pecados veniales sin confesar, pero sin haber cometido pecado mortal, deberá expiar sus culpas en el purgatorio.

Rosarios
Se puede colocar un rosario de cuentas en los niveles del altar. En el último nivel, en el caso de ser de siete niveles, se coloca un rosario hecho de limas y tejocotes.

Otros elementos
Perro
Se coloca la escultura de un perro o un perro real de la raza Xoloitzcuintle, representando al dios Xólotl, se dice el perro ayudará a cruzar a las almas el río Itzcuintlan (primera dimensión para llegar al Mictlán, se conoce también en algunos lugares como río de sangre). El xoloitzcuintle debe ser color bronce y no tener abundancia de pelo. Se colocan también un par de huaraches para ayudar al alma a que cruce el río.

Monedas de oro
El poner monedas sobre alguno de los niveles del altar no tiene un significado específico; se relaciona con la cosmovisión griega de sepultar a las personas con monedas bajo la lengua para que al morir, pudieran pagarle a Caronte y ser conducidos por él en su balsa al inframundo. Esta práctica no desciende de ningún tipo de tradición o creencia de las culturas americanas debido a que las antiguas civilizaciones mesoamericanas no tenían una denominación monetaria específica, ya que su economía se basaba principalmente en el trueque. En la cultura azteca y su práctica comercial, se intercambiaban productos a cambio de granos de cacao o liebres muertas.

Ropa
Así como se colocan artículos de aseo personal, se colocan diversas prendas limpias para que el difunto las lleve puestas al regresar al mundo de los muertos. En la mayoría de los casos se utiliza la ropa del difunto para mantener una conexión con el alma del difunto.

Y, bien, me parece que eso es todo en esta larguíííííííísima entrega que espero les guste. Al final del día lo único que quiero con esta enorme entrada es mostrarles un poco de la cultura a la que, como mortal, pertenezco y de la cual me enorgullezco cada día más. Espero que les haya gustado, que ahora me entiendan otro tanto y se den cuenta por qué el skin del blog que, aunque cambiante, siempre tendrá la misma esencia. Resumiendo, si has llegado hasta aquí, gracias por leerme y, como siempre, espero verlos en los mensajes y comentar un poco.


Saludos enormes, 




Buscando a Audrey

Autor: Sophie Kinsella.
ISBN: 978-950-788-270-8
Género: romance, juvenil.
Editorial: Urano.
Número de páginas: 288.
Sinopsis: Desde que fue víctima de un terrible acoso en la escuela, Audrey, de catorce años, se niega a abandonar la seguridad de su hogar. Lleva siempre gafas de sol, incluso dentro de casa, y es incapaz de hablar con personas que no conoce. Pero Linus, el nuevo amigo y compañero de videojuegos de su hermano mayor, ve más allá de sus gafas oscuras y de su fobia social. Y cuando descubre que Audrey es alérgica al contacto con desconocidos, encuentra el modo de comunicarse con ella: le escribe notas.
Ahora, el divertido y sensible Linus le ha lanzado un desafío: que se reúna con él en una cafetería cercana para tomar un café. Para Audrey, esa pequeña excursión supone un esfuerzo enorme, pero asumible, tal vez. Al fin y al cabo, se supone que debe empezar a abandonar su zona de comodidad. Y tomar un café no es lo mismo que tener una cita. ¿O sí?
¿Será capaz Audrey de emprender el camino de vuelta al mundo real? ¿De dejar de pensar que no merece existir siquiera? Le espera un largo camino, pero no lo recorrerá en solitario. Cuenta con la ayuda de su psicoterapeuta, con el cariño de su alocada familia, con el ingenio y el humor de Linus. Por encima de todo, cuenta consigo misma.


Gracias a la editorial por el ejemplar.

Opinión personal:  Retomando el ritmo... trataré de traerles al menos una reseña semanal, la próxima seguramente sea Rabia, del maestro Stephen King. Volviendo a este libro, Buscando a Audrey es el último libro que me quedaba pendiente de Ediciones Urano y, como el resto de sus libros, me terminó encantando.

Esta es la historia de Audrey, una chica de catorce años que sufre un trastorno de ansiedad, producto de un episodio de abuso escolar, AKA bullying, que sufrió en la escuela, lo paradójico es que nunca terminamos de saber exactamente qué le pasó. Desde ese momento, no sale de su casa, no habla con nadie que no sea su familia o su terapeuta y anda con lentes de sol TODO el tiempo, hasta que conoce a Linus, un amigo de su hermano, con quien se va formando una hermosa relación.

El libro no se centra en la enfermedad de Audrey, ya que si bien la trata, es de una forma muy superficial, lo que considero un acierto por parte de la autora: dudo que a algún lector juvenil (entre los que me incluyo) quisiera comerse páginas y páginas de explicaciones científicas y médicas. Por el contrario, se extiende en el progreso de Audrey para salir adelante y en la relación con su familia, y obviamente, con Linus.

La familia de Audrey juega un papel tan importante que se merece un párrafo entero. Su hermano mayor, Frank, es lo que popularmente se llamaría un adicto a los videojuegos, pero que es buen alumno en la escuela. Félix es su hermano pequeño, que no aporta mucho la verdad. Su madre es una mujer muy trabajadora, pero que tuvo que dejarlo tras el episodio de Audrey, lee mucho el periódico "Daily Mail", del cual vive sacando consejos para aplicar con sus hijos. Por último está su padre, un contador que siempre está abocado a su trabajo y que suele delegar el cuidado de sus hijos en su esposa.

La narración se divide en dos partes: primero, una narrada en primera persona por Audrey, segundo, acá viene lo novedoso, la transcripción de una especie de documental que su terapeuta le hace filmar a Audrey, que incluye parte del día a día y entrevista a su familia. Esto me pareció muy interesante y un gran punto a favor. Es un libro que se lee de una forma excelente, es de esos que uno se puede leer de corrido sin problemas.

Recomiendo Buscando a Audrey a todo aquel que esté buscando nuevas sensaciones, les aseguro que no es nada parecido a algo que ya hayan leído.









Pídele papeles a Santa Simpa (Matías)

Autor: Martín Zeke Ochoa.
ISBN: 9788490959503.
Género: autobiográfico, existencial.
Editorial: Círculo Rojo.
Número de páginas: 430.
Saga: 1/?
Sinopsis: Pídele papeles a Santa Simpa es la novela autobiográfica de un inmigrante clandestino en España. El protagonista nos lleva al Buenos Aires del estallido de la gran crisis argentina cuando, entre revueltas, conoce a Elina, una joven que está a punto de emigrar a Europa y con quien tiene una aventura de una noche. Atosigado por la literatura oriental, a su lado sufre un delirio místico en el que cree recibir una revelación. De un día para el otro renuncia a su empleo, vende todas sus pertenencias y vuela a España tras ella, en un arrebato que, más que amor, parece una excusa desesperada.

Sin dinero ni trabajo, en Marbella se someterá a la yerma existencia que en Europa llevan los llamados “simpapeles”. Signado por la exclusión, se sumergirá en esa sociedad paralela que en la costa integra a la “carne inmigrante” dentro de la industria del espectáculo. Allí entrecruzará su camino con una camarera filipina, una apátrida rusa, una argentina víctima de trata, una polaca bailarina a gogó y el hijo de un narcotraficante. Junto a ellos, tendrá que adaptarse a vivir en un ambiente regido por el lavado de dinero y la prostitución. Pero no pasará por todas las penurias buscando una mejor vida, sino todo lo contrario. Está convencido de que, al sobrellevar las condiciones extremas que sufren los simpapeles, hallará el Satori del que hablan los taoístas. Cree que, al vivir la existencia de un extranjero marginal, encontrará el camino directo a la iluminación.


Gracias al autor por el ejemplar del libro.

Opinión personal: No estaba muerto, estaba de parranda, jaja. Hace como un mes que no escribía ninguna reseña, ya casi que perdía el hábito. En el medio estuve realmente muy ocupado, evaluaciones y trabajos prácticos por doquier, hasta pensé en tomarme oficialmente un descanso del blog, pero acá estoy, hierba mala nunca muere.

Creo que este es el libro que más tiempo me tomó leer en mi corta vida, lo comencé a leer el 20 de agosto y lo terminé recién el 21 de octubre, bastante tiempo sí, pero no me demoré tanto porque el libro sea malo, sino porque sinceramente no lograba hacerme un tiempo para sentarme y leer. 

Pídele papeles a Santa Simpa es una novela autobiográfica, que cuenta la historia de un argentino que se va a España a perseguir una especie de delirio místico que tuvo, durante la recordada crisis nacional del año 2000, podemos decir que este es una especie de manual para inmigrantes, pero sería menospreciar todo el trasfondo que tiene el libro.

En un capítulo se menciona una “Guía de salud e higiene para inmigrantes”, que lamentablemente es real y fue editada por Valencia en el año 2001. ¿Por qué lamentablemente? Porque en ese libro se encuentran "consejos" como este: "debe cepillarse los dientes con un cepillo concebido para tal fin y pasta…" aberrante, sin dudas...
No quiero extenderme más sobre la historia del libro porque considero que sería spoiler, lo único que voy a agregar es que el protagonista vive peleando contra su propio ego y la sensación de futilidad que lo persigue día a día.

El libro está narrado con mucha ironía normalmente, lleno de extensas y detalladas descripciones de casi cualquier cosa, a veces hasta parece que son innecesarias, pero todas tienen un porqué, hay que leerlo con calma y paciencia, porque nos invita a reflexionar, a pensar... Es más, creo que se ganó una re-leída, que vaya a saber uno cuándo la llevaré a cabo, pero se la merece.

Esta no es una novela para cualquiera, de eso no hay duda, el autor tiene una forma MUY particular de escribir, por lo que recomendaría este libro solamente a las personas con mente abierta, que no cierran sobre algo. Quizás no me entiendan, pero es que tienen que leer el libro para saber exactamente de lo que hablo.









Supernatural



Hola a todo el mundo.

El dia de hoy he venido a traerles la que, quizá, se ha convertido en mi serie favorita de todos los tiempos. Para los que no la conocen, su nombre es Supernatural. Con su estreno el 13 de septiembre de 2005 en la CW Eric Kripke, esta serie llegó a nosotros con varias primicias. Actualmente cuenta con 11 temporadas o quizá el inicio de la 12 que, me parece, fue ayer. Personalmente la llamaría una serie de culto, ni más ni menos. Esta serie me parece tan buena que puedo verla una y otra vez cada vez que se estrena una nueva temporada, ya saben, para eso de que no se nos vaya a olvidar un solo diálogo.

Bien. La historia es sencilla. La familia Winchester ha tenido una tragedia enorme: la madre de los hermanos Sam y Dean fue asesinada. Si bien en un inicio no se sabe muy bien por quién o por qué, hay algo de lo que siempre estaremos seguros: su muerte no fue para nada normal. La mujer fue puesta en el techo, no colgada, sino puesta contra el techo, boca abajo, y algo invisible le cortó el abdomen, haciéndola sangrar. Una sombra. La sombra de lo que muy bien pudo haber sido un hombre... o quizá no tanto. Veinte años después Sam, Dean y su padre John siguen buscando al culpable de la tragedia, claro que para ese entonces ya tienen una mejor idea de lo que van las cosas, se han convertido en lo que, en el bajo mundo sobrenatural, se le conoce como un cazador. Sí, un cazador de monstruos. Llegados a este punto, al inicio de la serie, nos enteramos de que los hermanos Winchester perdieron a su padre en una "hunting trip". De ahi en más poco les diré sobre este par y sus aventuras para no arruinarles la trama. 


Se estarán preguntando, llegados a este punto, entonces por qué mi trauma mental con esta serie. Me parece que la respuesta radica en el hecho del ocultismo. Más allá de que siempre me llamó la atención, me parece que esta es la primera serie que vi hablando de temas que pocos conocían como nievles de demonios y ángeles, las Claves de Salomón y muchas cosas de esa índole, además que sus referencias a la Biblia (sin ofender a nadie), son muchas posturas que yo había tenido en mente y que muchas otras personas me habían censurado. Creo que, fuera del drama que tienen los dos hermanos entre ellos y con mujeres, no hay demasiado romanticismo en el show. Entiéndase romanticismo como esas ideas endulzadas de vampiros, hombres lobo, fantasmas, asesinos y esos asuntos, además de lo ya mencionado de la Biblia, que también entra en este rango. Sólo para completar la información, he de agregar que, la serie ha sido tan buena y ha tenido tanto éxito que se han escrito libros (mencionados en la tercera temporada, me parece) y se ha hecho un anime. 

Visualmente he de decir que Supernatural deja muchísimo que desear. En un inicio, en el primer y grandioso capítulo, he de admitir que las animaciones eran malísimas. Eso si, no escatiman en sangre y caracterizaciones. Otro punto importante es que, siendo completamente honestos, llegados a la quinta temporada parece que los escritores han perdido el rumbo de la trama original y no estamos muy seguros ni vemos un final concreto o siquiera lógico para la serie. Como sea, si llegamos a la quinta temporada, tampoco es que nos importe tanto ese hecho pues, en este momento de la serie, ya estaremos tan enganchados que simple y sencillamente querremos saber el final. Personalmente, ese es mi sentir. Estoy esperando por un final tan glorioso que vuelva esta una serie realmente de culto. Hasta el momento lo van logrando, sólo falta el final.

Para terminar, se la recomiendo a todo el que quiera tener una montaña rusa de emociones, pasando desde la ira al llanto sin dejar de lado la diversión, todo en dos segundos. A todos aquellos interesados por un punto de vista nada común sobre cosas refrerentes a la fantasía sobrenatural u ocultista y, sobre todo, a los que no teman ver las primeras tres temporadas solos en plena madrugada. No hago distinción de edad aunque claro que no la recomiendo a nadie menos de 13 años. 

Por lo demás, eso es todo de mi parte y no olviden dejarnos sus impresiones en los comentarios. 

Saludos,