Crónicas del mal

Autor: Alberto Ramponelli.
ISBN: 978-987-29741-3-8
Género: relatos, histórico, policial.
Editorial: Muerde Muertos.
Número de páginas: 120.
Sinopsis: Escalofriantes relatos policiales, basados en casos argentinos, donde el autor indaga en lo más oscuro del alma para tratar de develar por qué un ser humano es capaz de transformarse en un asesino.


Gracias a la editorial por el ejemplar.


Opinión personal:  Crónicas del mal es un libro de relatos basados parcialmente en crímenes reales que sucedieron durante el siglo XX en Argentina.

Son diez los relatos que aparecen en el libro, para ser exactos. Comprenden un período de 44 años; el primero está situado en 1914 y el último en 1958.

Entre los que más me gustaron destaco "El caso del hombre-mujer (1930)", que narra el crimen de un hombre que cuando revisan su cadáver se dan cuenta de que es en realidad una mujer y "La doble vida del padre Domingo (1950)", sobre la historia de un sacerdote que, aparte de su vida dedicada a la iglesia, tiene dos hijos con una mujer.

La verdad que me sorprendió mucho este libro, para bien, sus relatos se leen muy bien y son bastante interesantes. La prosa del autor se deja leer y se disfruta. Una lástima que no vayamos a leer nada más de él debido a que falleció en los primeros meses de este año, una pena.

Para finalizar esta breve reseña (siempre me cuesta extenderme en las reseñas de libros cortos), recomiendo este título a todos los amantes de los policiales y de los relatos en general, créanme cuando les digo que les va a gustar.











Resident Evil

Mis queridos mortales y seres miticos:

El día de hoy les traigo la reseña de una buenísima saga de todo lo existente en el mundo (mangas ahora, películas, me parece que libros, videojuegos y cualquier otra manera de distribución que se me escape) llamada Resident evil. Aquí hago un paréntesis para agradecer a mi buen amigo Kronos que una vez más me facilitó el vicio que hoy les presento.

Originalmente impreso en Japón durante el 2013 por Akita Publishing, llega a mi por Panini comics (gracias Panini por existir) impreso en febrero del presente año. Ha sido creado por el genio Marhawa Desire con arte de Naoki Serizawa.

Y, pasando la ficha técnica, pasemos a lo que nos compete.

Imaginemos pues que somos un chico universitario llamado Ricky. Nuestras calificaciones no son las mejores, lo cierto es que nos importan más otras cosas que la escuela, como las chicas. Lo peor de la situación es que nuestro tío, Dug, nos imparte una de las clases que estamos por suspender. Lo bueno es que nos ha dado la oportunidad de obtener créditos si lo acompañamos a investigar lo que parece ser un ataque bioterrorista en el instituto Mahawa, el de mayor élite en el lugar. Así que, para mejorar las calificaciones, lo acompañamos.

Al llegar al lugar nos encontramos con que todo parece peor de lo que creíamos. Una chica ha sido infectada con un virus tal que la ha hecho zombie. Para agravar la situación, la directora del colegio, mother Garcia, que además fue novia de nuestro tío, se niega a aceptar la realidad y contener la probable infección pues eso significaría exponer al colegio frente a la prensa y dañar la reputación.

Con esta primicia llega a nosotros Resident evil. A que suena divertido, ¿verdad?

Comenzando a desglosar, hablaré de la imagen. Me parece que una vez más Japón ha dado todo y más en tecnología para que esto saliera de maravilla. Los dibujos están tan bien trazados y sus detalles son tan buenos hasta en las mínimas escenas. Eso es algo digno de mención. Otro punto que llamó terriblemente mi atención fue la tripofobia. Para los que no conocen el término les diré que lo busquen en Google y, si como yo experimentan ganas de arrojar el monitor tan lejos como puedan, y quizá lo hagan, sólo les diré que eso es la tripofobia. Ahora bien, ¿por qué mencionarla? Por los maravillosos villanos que, físicamente, están llenos de esos puntos que a todo el mundo dan ancias. Ese punto me parece para llamar la atención porque parece que incluso visualmente se esforzaron porque los odiáramos a nuestra particular manera.

Hablando de la trama, que es SUMAMENTE importante, a mi ver, les diré que el comic se sitúa después de Racoon City y todo el desastre ocurrido en ese lugar, de manera que ya conocemos a los zombies, sus implicaciones y todo lo que podría venir después de deatarse una pandemia. Eso, principalmente, me parece muy bueno. No volvemos a más de lo mismo, a los inicios, a la vida diaria de todas las películas y juegos, esto aporta un poco más. Eso si, tengo una queja para nuestro personaje principal, Ricky: su evolución inicial estuvo totalmente mal trazada. No hubo absolutamente ningún detonante para su valentía. En dos segundos teníamos a nuestro héroe de leyenda, sin una razón aparente, simple y sencillamente porque le gusta una chica que acaba de conocer. Eso me estresó un tanto al inicio aunque, he de admitir que conforme avanza la trama las cosas van a mejor, cosa que agradezco enormemente. 

Ya para terminar, les diré que es un buenísimo +18 que recomiendo ampliamente, lleno de sangre, acción y misterio, con una temática de culto que ya muchos conocemos. Es una buena continuación para lo ya creado y me parece que, como yo sólo he leído los primeros 5 tomos, seguiré totalmente la pista de Resident Evil.

Saludos enormes, 


Lo que guarda un caracol

Autor: Paula Bombara.
ISBN: 978-950-46-5054-6
Género: juvenil.
Editorial: Loqueleo.
Número de páginas: 240.
Sinopsis: Detrás de la puerta del laboratorio diecinueve, Mirko pone en jaque las costumbres del equipo de investigación del Dr. Fernando Plazas. El modo particular con que Mirko mira el mundo hace que afloren emociones que no pueden controlar: Alejo y su intolerancia, Agustina y sus fantasmas, Lucrecia y sus deseos, Fernando y sus preguntas insaciables. Mientras tanto, los caracoles marinos animan a Mirko a encontrar su lugar entre los científicos.
¿Cómo encontrar la forma de ser fieles a sí mismos comprendiendo las singularidades de los demás?


Gracias a la editorial por el ejemplar.
Opinión personal:  Lo que guarda un caracol es la segunda novela de la escritora argentina Paula Bombara, la otra es La chica pájaro, que espero releer y reseñar en diciembre. El libro nos sitúa en el presente, en Buenos Aires, más específicamente en la Ciudad Universitaria.

Ahí se encuentra el laboratorio de investigación del Dr. Fernando Plazas y de sus becarios: Alejo, Agustina y la más nueva; Lucrecia. Un día, Fernando decide incorporar a Mirko, un joven de capacidades diferentes, al que conoce hace bastante por intermedio de sus padres, Ivo y María, quienes también son científicos. El nudo de la trama reside en cómo Mirko trata de acostumbrarse al equipo, y viceversa.

El libro inicia con una frase de Henry Bond, cuya traducción es "Nadie quiere ser amado por ser "normal" - todos quieren ser amados por aquello que hay de único en ellos", con la cual uno puede inferir con qué se va a encontrar dentro de él: un claro y acertado mensaje inclusivo. 

La verdad es que este es un libro hermoso, todos sus personajes tienen un trasfondo personal profundo: Alejo trata hace mucho tiempo de tener un hijo con su pareja; Agustina sufre la presión de seguir los pasos de su padre y de sus hermanos y convertirse en alguien con proyección internacional y Lucrecia odia que su padre y su novio quieran manejar su destino.

La narración es simplemente excelente, resulta muy fácil y a la vez divertido de leer; utiliza un vocabulario simple y es imposible no llegar al típico "un capítulo más y lo dejo". 

El único pero que le encontré al libro es que parece que le faltan capítulos, cuando lo terminé quedé tipo "¿nada más?", es como que no termina de cerrar ninguna de las historias personales de cada uno de los protagonistas; se les da un cierre, sí, pero incompleto en mi opinión.

Finalmente, recomiendo Lo que guarda un caracol a cualquier lector, es un libro que no deja indiferente a nadie.












El faro de la mujer ausente

Autor: David Fernández Sifres.
ISBN: 978-987-642-237-6
Género: juvenil, aventura.
Editorial: Edelvives.
Número de páginas: 208.
Sinopsis: Un disparo en los acantilados, una mujer que no existe, un farero misterioso y el secreto de un nombre. Ahora Hugo tiene sangre en sus manos. ¿Qué vio realmente? Cuando intenta entenderlo se descubre frente a un enigma que hunde sus raíces en la Segunda Guerra Mundial. Su visita a Normandía puede convertirse en un viaje a la locura. Para encontrar respuestas tendrá que remover dolorosos recuerdos y abrir viejas heridas que sacarán a flote lo peor y lo mejor de la condición humana. Hugo había jurado no contar nada, pero es el momento de hacerlo.


Opinión personal: El faro de la mujer ausente es el último libro del año que me han hecho leer en la escuela, de un total de cinco, pero este es el segundo que reseño.

Cuenta la historia de Hugo, un adolescente español que gana un viaje a Normandía tras ganar un concurso en una radio. Allí conoce a otros jóvenes que llegaron ahí de la misma manera que él. De todos ellos se hace amigo de Henry, un inglés; Gabriella, italiana; Klara, belga y Franz, alemán.

Cuando se baja del avión, Hugo decide salir a pasear y termina cerca de un faro, donde cree presenciar el asesinato de una mujer por parte de un soldado. Antes de morir, la mujer le quiso dar un papel a Hugo, pero él no se animó a agarrarlo. Pero hay un problema: no hay soldados en Normandía desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Así comienza esta historia que mezcla romance, aventura y misterio de una excelente manera. Debo admitir que me sorprendió mucho este libro ya que no tenía muchas esperanzas en él.

La narración es en primera persona, por parte del mismo Hugo. Se lee muy bien y rápidamente, tranquilamente se puede leer en una tarde si se tiene ganas. Lo único que no me terminó de convencer es que a veces como que se dan demasiadas vueltas para llegar a un punto concreto. Otra cosa que me gustó mucho es el trasfondo, la Segunda Guerra Mundial es un tema que me interesa mucho personalmente.

Finalmente, recomiendo este libro a todo aquel que quiera leer algo ligero y con algunos toques de historia y romance; El faro de la mujer ausente es un libro que recomiendo bastante.








Shadows

Autor: Jennifer L. Armentrout
ISBN: 978-84-16429-53-0
Género: juvenil, romance paranormal.
Editorial: Plataforma Neo.
Número de páginas: 245.
Saga: 0.5/5
Sinopsis: Dawson Black nunca hubiera imaginado lo que pasaría con Bethany Williams. Para los Luxen, una forma de vida alienígena que vive en la tierra, las humanas son... bueno, una diversión. Los Luxen tienen que mantener en secreto su verdadera identidad, así que enamorarse de una chica sería insensato. Peligroso. Tentador. Inevitable.
Bethany no puede evitar la conexión inmediata que surge entre ella y Dawson. Y aunque para ella los chicos son una complicación, no logra mantenerse alejada de él. Cada vez que se miran a los ojos, se siente atraída. Cautivada. Atrapada. Querida.
Dawson guarda un secreto que cambiará la existencia de Bethany... y pondrá su vida en peligro. Pero ni siquiera él puede dejar de arriesgarlo todo por una chica humana. O por un destino tan inevitable como el propio amor.


Gracias a la editorial por el ejemplar.

Opinión personal:  Shadows es la precuela de la saga Lux, cuenta la historia de Dawson Black, el hermano menor de Daemon, y que lo leímos nombrar varias veces en Obsidian, pero no sabíamos su historia, hasta ahora...

Al igual que Obsidian, la historia gira en torno a la relación entre un Luxen, Dawson, y una humana, Bethany. En este sentido es algo previsible, lo que no quita que resulte divertida y amena de leer. También ayuda a conocer por qué Daemon se comporta tan mal con los humanos en Obsidian.

La verdad que me sorprendió gratamente saber que por más que siga un esquema narrativa similar a Obsidian, sigue siendo un libro que dan ganas de seguir leyendo y no soltar más, a lo que ayuda su breve extensión; no llega a las 250 páginas.

Dawson es un personaje muy diferente a Daemon, es más tranquilo, amigable y quizás más sociable. Me pareció muy interesante la relación entre ellos dos, ya que son muy diferentes, lo que provoca que tengan discusiones bastante seguido, sobre todo cuando llega Bethany y Daemon se pone en contra de ella. 

Los Luxen no ven bien que haya una relación entre uno de ellos y un humano, razón por la cual la mayoría de Luxen que habitan en la ciudad tampoco apoyan la relación entre Dawson y Bethany.

Shadows me pareció una muy buena precuela que, si perdonamos su previsibilidad y que su esquema narrativo sea bastante similar a Obsidian, es un libro que seguramente les gustará; es rápido de leer, utiliza un vocabulario simple, y lo más importante, es divertido. Eso sí, para leerlo es, en mi opinión, IMPRESCINDIBLE, haber leído Obsidian antes, de lo contrario no van a entender casi nada.











Legado

Autor (es):
Christopher Paolini
ISMB: 978-841-572-922-8
Género: Fantasía
Editorial: Rocaeditorial
Número de páginas: 798 páginas más apéndice
Saga: 4/4
Sinopsis: El Jinete de Dragón cabalga de nuevo.
El legado llega a su fin, pero la leyenda nunca muere.

No hace tanto tiempo, Eragon- Asesino de Sombra, Jinete de Dragón- no era más que un pobre muchacho que vivía en una granja, y su dragona, Saphira, una piedra azul oculta en el bosque. Ahora, el destino de una civilización recae sobre sus hombros.
Los largos meses de entrenamiento y batallas les han traído victorias y esperanza, y también pérdidas terribles. Pero la verdadera batalla aún no ha llegado: deberán enfrentarse con Galbatorix. Cuando finalmente lo hagan, tendrán que ser lo suficientemente fuertes para vencerlo, porque si ellos no lo hacen, nadie podrá. No habrá una segunda oportunidad.
El Jinete y su dragona han llegado mucho más lejos de lo que nadie se atrevía ni siquiera a imaginar, pero ¿pueden derrotar al malvado Rey y devolver la justicia a Alagaësia? Y si así es, ¿cuál será el precio que deberán pagar?


Opinión personal:  Comencé el libro con toda la predisposición de que me gustara, lo reconozco, ya que sus precuelas me habian fascinado hasta el momento y, he de reconocer, que no me quedó a deber.

En esta entrega se cierra la evolución mental, física y emocional de los personajes. Me parece que es esto, principalmente, lo realmente destacable del libro, ese hecho de que todos maduren a su manera sin dejar de ser quienes son en esencia. A mi ver, a través de ellos, el autor nos muestra una realidad única en el ser humano. No daré mucho detalle al respecto porque no hay mucho que decir. Son los personajes que ya conocemos cerrando su ciclo en su única y particular forma. Respecto al rey Galbatorix he de decir que por fin lo conocemos en persona y que es todo y más de intimidante a como uno podría imaginárselo. Es un personaje inteligente que vale mucho la pena, aparentemente invencible pero humano al fin de cuentas. Es ese tipo de villano que no son malos a secas, que tienen trasfondo y una idea que, aunque equivocada, él pensaba que era correcta.

En lo refretente a la trama.... ¡Por fin estamos en guerra! Tal como lo leen, al fin llegamos a la capital y, por ende, la batalla se vuelve más encarnizada. Aquí he de mencionar el buenísimo trabajo de Paolini relatando todos esos maravillosos enfrentamientos, esas muertes y esa crueldad. Con toda franqueza, me llevó al campo de batalla para sufrit, llorar, desesperarme y maldecir con todos ellos. La historia está muy bien trazada y, aunque en algunos momentos nos puede parecer demasiado monótona, tiene lo que debe tener. A mi ver, el hecho de que las batallas estén tan bien descritas compensa muchas fallas que cualquiera puede ver a lo largo del escrito. Hablando de fallas, noté varios cambios de nombres y palabras, errores ortográficos e incluso cambios lingüisticos. Comenzamos con español latino y, por la página 400, cambiamos a castellano. Quizá es sólo mi edición (espero) pero igual desconcierta un poco. Incluso el nombre de Espina aparece en inglés por momentos.

Ya para terminar les hablaré del glorioso final, porque no existe otra manera de describirlo. Fue un final agridulce. Todos obtuvieron lo que querían pero con carencias, incluso el protagonista. No fue para nada un final de cuento de hadas, nada de "vivieron felices por siempre". Encontraron la felicidad pero no de la manera que esperaban y eso no les da la felicidad completa, pero no por la misma razón las despedidas son desesperanzadoras. Al contrario, el mundo se abre nuevo y reluciente ante todos y cada uno, dando todavía más esperanzas. Creo que lo mejor de todo fue la sabía decisión de Eragon y las implicaciones que conlleva. Si Asesino de sombra existiera en realidad le agradecería enormemente por parte de los úrgalos y los enanos. Enormemente. Siempre.

En general, es un libro (y una saga) recomendable para todos, pero más que nadie para los que quieran un mundo entero que visitar, lleno de grandes aventuras, amigos entrañables, seres míticos, personajes increíbles y una vida por vivir. Es una saga a lo Tolkien, lo Harry Potter, Narnia y cualquier lugar que nos saque de la realidad. Y a todos: Atra du evarínya ono varda.