La chica del tren

Autor: Paula Hawkins.
ISBN: 978-950-49-4640-3
Género: drama, suspenso, misterio, policial.
Editorial: Planeta.
Número de páginas: 496.
Sinopsis: Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a vos, sí.

Opinión personal: 
Recuerdo que había comprado este libro en noviembre de 2015, pero recién lo pude leer entre diciembre de 2016 y enero del presente año, en el medio lo presté algunas veces y me venían y se iban mis ganas de leerlo, hasta que lo metí en mi TBR para este verano.

Debo admitir que me encantó, y que no entiendo por qué a mucha gente no le gusta. La historia es narrada por tres mujeres: Rachel, la protagonista, Megan (Jess) y Anna, la actual mujer del ex marido de Rachel. Rachel ve cada día cuando va a Londres a "trabajar" a una pareja, hasta que un día ve en las noticias que la mujer de esa pareja, Megan, desaparece, y hasta ahí cuento porque ya sería spoiler.

La narración es ágil, fluida, liviana, puede que las primeras cien páginas sean algo aburridas, pero luego de esa parte se vuelve casi imposible dejar de leer, siempre que parece que la historia se está por terminar llega un excelente giro argumental para mantener nuestras ganas de seguir leyendo.

El final... Mucha gente dice que es totalmente imprevisible, pero personalmente yo sabía exactamente qué iba a pasar en el final cien páginas antes de llegar a él. Eso no quita que me haya parecido impresionante, hace que cada pequeño detalle tenga sentido.

El libro tiene una adaptación a la gran pantalla, lanzada a finales del año pasado, pero dudo que la vea, dicen que si bien es buena película, es una pésima adaptación del libro y que pierde todo el misterio y suspenso que hace grande a esta novela.

Para terminar con la reseña, recomiendo este libro a los seguidores de las novelas de suspenso, misterio, drama, o simplemente a todos aquellos que buscan una lectura ligera y profunda a la vez.








Yo antes de ti

Autor: Jojo Moyes.
ISBN: 978-987-04-3466-5
Género: romance, drama.
Editorial: Suma de Letras.
Número de páginas: 488.
Saga: 1/2
Sinopsis: Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun. Y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick.
Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo.
Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste, y sabe exactamente cómo va a solucionarlo.
Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color.
Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.
Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿Qué decidirías si hacer feliz a la persona que amas significara también destrozarte el corazón?


Opinión personal:  Bueno bueno, hace ya tiempo que no leía y reseñaba un libro "best seller", recordemos que mis últimas experiencias no fueron precisamente excelentes, con Buscando a Alaska (2 estrellas) y Hush, Hush (tres estrellas). Pero Yo antes de ti fue un libro que me encantó muchísimo. Gané este libro en un sorteo del blog Our Books, y creo sinceramente que si no lo hubiera ganado no habría leído este libro, grave error.

No me voy a extender mucho explicando la historia porque ya es conocida por la inmensa mayoría de quienes están leyendo esto. Will es un hombre de negocios exitoso que, tras un grave accidente, queda condenado a pasar el resto de su vida en una silla de ruedas. Louisa, Lou para los amigos, es una joven de veintitantos años que trabajaba en un café, hasta que cerró y ahora no sabe qué hacer con su vida, hasta que encuentra un aviso para ser cuidadora de Will.

A partir de entonces, en las casi quinientas páginas del libro, se narra una historia que no es solamente de amor como muchas páginas quieren hacer creer, sino que es una historia de drama, de reflexión, que nos hace entender a través de Will cómo seria estar encerrado en una silla de ruedas, dependiendo siempre de la ayuda de otros.

Obviamente que nace una relación entre Lou y Will, pero no es el típico flechazo instantáneo, por el contrario, se va desarrollando poco a poco, hasta que al final del libro... Oh, el final de este libro quizás es uno de los mejores y más conmovedores que he leído en mucho tiempo, no deja cabos sueltas y está muy bien construido.

Sé que este libro tiene una secuela, Yo después de ti, pero dudo mucho que la lea algún día, personalmente prefiero dejar la historia de Lou y Will tal como termina en este libro, así está perfecto para mi. Lo que sí veré apenas pueda es la película, de la que tengo muy buenas críticas.

Para finalizar, recomiendo Yo antes de ti a todo aquel que lea esta reseña, no se dejen guiar por los comentarios que dicen que es un libro aburrido o cliché, léanlo y disfrútenlo con sus propios ojos.







Entrevista a Martín Zeke Ochoa

Mis queridos seres míticos. 

El día de hoy vengo con toda la alegría del mundo a presentarles una entrevista que nos ha concedido el autor de la novela Pídele papeles a Santa Simpa, Martín Zeke Ochoa, quien amablemente se ha puesto en contacto con nostotros a través de la red social Goodreads para charlar un rato. Sin más preámbulo, les dejo la entrevista al completo. 




Antes que nada quiero darte las gracias enormemente por ponerte en contacto conmigo para facilitarme el ejemplar. Sé que es realmente difícil desprenderte de algo que te ha costado mucho, más si no obtendrás demasiado a cambio. Por si fuera poco, la lectura fue totalmente gratificante. Ahora si, entrando a lo nuestro, me parece que necesito preguntar lo inevitable: ¿En realidad existen todos esos personajes? Quiero decir, muchos de ellos son personas sumamente peculiares y me da una curiosidad enorme saber si realmente existen ese tipo de personas tan increíblemente geniales en el mundo.

La historia la presento como ficción autobiográfica. La mayoría de las historias están inspiradas en hechos reales. Son la excepción aquellas que pudieran implicar alguna falta a leyes vigentes en el territorio español, las cuales son todas mera ficción, claro está. Los personajes parten, también, de personas reales que he tenido el gusto de conocer durante el período que ha inspirado la historia. Ahora, hay que decir que en el relato son descritos de una forma deliberadamente subjetiva. Nadie es como es, sino como este narrador los ve. Y hay en este regodeo en la mirada algo del restrego al que te someten los gatos. No te piden mimos tanto por el placer de ser acariciados como por el que tendrán más tarde, cuando te hayas ido a trabajar, y al lamerse puedan regodearse en el olor de tu piel. 

Me resulta curiosa tu observación, sobre si de verdad existe gente, como dices, tan peculiar, porque la verdad es que no lo eran, ninguno de nosotros lo éramos. Solo éramos un grupo de jóvenes emigrantes pasando por un período decisivo en nuestras vidas. Volviendo a tu pregunta: creo que lo que nos hace particulares no depende tanto de nuestras posibles virtudes como del calor de la mirada que nos acaricia.

Más allá de todos estos increíbles personajes y de lo mucho o poco que tenga de real la autobiografía de ficción, dinos ¿cuál fue el origen del libro? ¿Comenzó siendo un diario que llevabas con frecuencia o, anteriormente, tenías la idea de escribir un libro? 

Comenzó como un diario. Sentí la necesidad de llevar una bitácora de mi día a día y empecé a tomar notas en cuadernos de espiral. La única regla que me impuse fue la de sólo tomar notas cuando me encontrase en movimiento. Andando por la calle, en una parada de autobús, en el banco de un parque o de una estación. El retrete de un baño público también puede convertirse en un estupendo escritorio de campaña. La idea era captar la vivencia en el mismo momento en que está ocurriendo. Aunque sea con letra garrapateada, y frases sin terminar. En realidad nunca me propuse escribir un libro, los acontecimientos me pidieron ir llevando un registro de mis vivencias y estas finalmente acabaron convirtiéndose en una novela. 

Supongo que esta va a ser una de esas preguntas cliché de todas las entrevistas a los autores conocidos pero, no puedo evitar preguntarme ¿qué es lo que te gusta leer y por qué? Háblanos un poco de tus influencias y lo que te llevó a crear ese estilo tan único que tienes.

Leo de todo pero sí que es cierto, creo yo, que hay unos pocos autores a los que les debes esa primera osadía de querer publicar lo que has escrito. En líneas generales lo único que pido a los libros que me conmuevan, que me obliguen a descubrir cuales son mis límites y, sobre todo, que me recuerden la necesidad de actuar.

Me gusta especialmente la ficción, lo vivencial y los autores que consiguen unir ambas cosas para llegar a una ficción nacida de la experiencia directa. Destaco a una “familia” de autores que se influenciaron unos a otros y que me marcaron como lector hasta el punto de hacerme escribir, creo yo. Empiezo por el Dostoyevski de Humillados y ofendidos, y el Máximo Gorki de Los Vagabundos: escritores que, a su vez, influenciaron al autor de un librito titulado Hambre, de un tal Knut Hamsun, que fascinará a un empleado de correos neoyorkino llamado Henry Miller, y le inspirará sentarse a escribir, tratando de imitarlo, y a dejar familia y trabajo para lanzarse a una vida de paria en Europa, (reflejada en Trópico de Cáncer). Allí conocerá a una tal Anaïs Nin, que lo retratará en su Henry y June, y a Blaise Cendrars: aventurero bohemio y manco de la primera guerra, autor de 30 libros escritos con la mano izquierda y de unos cuantos textos considerados de escándalo en la época. Gracias al comentario que Miller hace de él en Los libros en mi vida (1963) llegamos a la prosa incendiaria de: He matado (J'ai tué), y de las novelas de trinchera: La mano cortada (La Main coupée) y El hombre fulminado (L'Homme foudroyé), y al diario de un alemán que renuncia a su ciudadanía del Tercer Reich y se muda a vivir a un velero en mar abierto en donde iza su propia bandera (Quest, de George Dibbern). Leyendo a Cendrars llego a Jean Giono, escritor de la Francia rural, encarcelado por pacifismo, y autor de Un rey sin diversión (1946). Y ya sin relación alguna, (aunque no se puede saber), competo la lista con el más actual Abdel Hafed Benotman, Argelino residente ilegal en Francia, ladrón de bancos, exconvicto y autor de una docena de novelas que, me temo, aún no han sido traducidas al español.

En las solapas del libro, no recuerdo ahora cuál, aparece que es parte de una saga. Sin dar muchos adelantos, háblanos un poco de lo que viene para el libro, de los planes que se tienen y si tendremos una evolución todavía más notoria en los personajes.

Te puedo adelantar que habrá una secuela con vínculos a Santa Simpa pero presentada como una historia independiente. La idea es que cada una se pueda leer por separado, o en un orden distinto, sin que por ello vaya a afectar al trasfondo de la historia. Por lo demás, sólo puedo adelantar que el protagonista intentará profundizar hasta las últimas consecuencias el que fuera el desafío central planteado en el primer libro: cómo transformar el horror cotidiano en combustible para llegar a lo que él llama "la iluminación". Un éxtasis nihilista al que accede cuando decide ir en contra de todas las normas establecidas.

Ahora, la pregunta del millón, ¿planeas seguir escribiendo? Me refiero a algo diferente cuando termines la saga, si ves el ser escritor como un medio de vida viable.

Sí, claro. Tengo otro libro en mente, en el que sigue la misma voz narrativa pero ahora desplazada a un país no occidental. El soporte literario sigue nutriéndose de lo autobiográfico por lo que el proyecto dependerá de si soy capaz de vivir y adaptarme a una cultura totalmente distinta a la mía o no. De momento es todo lo que puedo adelantar. 

Sobre tu segunda pregunta, probablemente no, al menos en mi caso, no es la edición la que me paga el guiso. Pero, de cualquier forma, diría que del proceso literario lo que realmente importa son los libros, los problemas que pasen sus autores para llegar a ellos creo que son secundarios. Actualmente, hay una tendencia muy fuerte a llevar el proceso creativo a una lógica utilitaria en donde se asume que conseguir el mayor impacto en el menor tiempo posible es sinónimo de éxito, y en literatura, muchas veces, ese es el camino directo a la intrascendencia. Creo que los libros que, a la larga, más apreciamos no son los que nos dan lo que pedimos sino aquellos que nos acercan a lo que necesitamos. 

Volviendo a tu pregunta: como escritor el único medio de vida viable que veo es poder seguir escribiendo por el placer de hacerlo, más allá de las calamidades que uno tenga que pasar en el proceso. 

¿Tienes algún mensaje para todos esos seguidores que se multiplican cada día más? Y ¿qué consejo podrías darle a las personas que, como tu, han batallado en la vida y piensan que no puede suceder algo grande?

De agradecimiento. El hecho de poder compartir lo que publicas con otras personas es, sin duda, la mejor parte de este oficio. Gracias al libro he tenido la oportunidad de conocer la opinión de muchísima gente. Sus comentarios hacen que cambies como autor y eso se refleja en lo que escribes más adelante, y a la vez esperas que el encuentro con tu libro consiga también modificar a los lectores de alguna forma. Es un círculo virtuoso.

No me siento con autoridad para dar consejos pero a quien piense que en su vida no puede suceder algo grande, le diría que deje de pensar y que cuando lo logre, que pare un segundo y mire a su alrededor. Si consigue hacerlo y no siente vértigo de ver tantas cosas grandes, ocurriendo todas al mismo tiempo, es que le hace falta echar otra mirada con un poco más de atención.




Ahí lo tienen, ni más ni menos, el autor de un buenísimo libro respondiendo a una corta entrevista, la cual agradezco enormemente porque sé que estás ocupado y aún así te has hecho tiempo para responder largamente a cada una de mis preguntas. Para todos aquellos que quieran más respuestas, no duden de dejar las preguntas y nosotros se las haremos llegar a Martín. Como siempre, esperamos sus comentarios y nos seguimos leyendo.


Saludos, 






Hamlet

Autor (es): William Shakespeare.
ISMB: 970-666-048-8
Género: Drama, teatro.
Editorial: Tomo.
Número de páginas: 143 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: En el presente libro nos referimos a un drama histórico, tratado con un toque genial por la pluma de William Shakespeare, quien nos entrega una obra profunda y reflexiva.
 El personaje central de esta historia es un príncipe de Dinamarca –Hamlet–, cuya vida se ve ensombrecida a causa de la muerte de su padre, y por la inmediata boda de su madre con quien resulta ser el asesino del Rey: su tío, quien ocupa el trono al morir éste.


Opinión personal:  El día de hoy vengo con un libro que se encuentra, totalmente, entre mis favoritos de todos los tiempos, y miren que son pocos los libros que realmente puedo decir que me gustan del autor. Pero bueno, dejemos de lado mi poco fanatismo de Shakespeare para entrar de lleno en la trama.

La historia de Hamlet, incluso ahora, es una historia casi normal dentro de un drama. La trama parece sencilla, incluso en esa época era el pan nuestro de cada día, pero lo cierto es que, a pesar de su antiguedad, no ha pasado totalmente de moda. Me parece que es esto lo que, al final del día, me gusta más del libro.

Eso si, haré una mención especial para los personajes. Particularmente Hamlet, el protagonista, es un ser que llama mucho la atención. Acusado de loco por haber visto a su padre muerto, el joven Hamlet tiene un pensamiento poco común para su tiempo. No quiero dar spoilers, aunque supongo que muchos de ustedes ya lo han leído, pero este chico tiene ciertas brillantes frases que, simplemente, son tan actuales que es necesario prestarles atención. Por si fuera poco, sus particulares ideas tienen cierta brillantez con un tanto de crítica política tan actual en el mundo que, es físicamente imposible no pensar que este es uno de los personajes más interesantes y mejor estructurados que he leído. Si bien el tipo de prosa, en obra teatral, no nos da mucho de lo que pasa dentro de su cabeza como para conocerlo bien, me parece que de igual manera el acercamiento con Hamlet es grande.

Por lo demás, es un libro de Shakespeare, mejor dicho, es un drama en toda la extensión de la palabra, con épicas peleas de espadas, traiciones, romances perdidos y muertes al por mayor. Personalmente, me parece una buenísima obra a quien ningún actor ha llegado a la altura de llenar el papel como se debe. Pero bueno, de eso ya hablaré lugo.

Para terminar, diré que recomiendo este libro a todos, pero más que nadie, a esos adolescentes que crean que nadie los comprende. Les prometo que encontrarán en Hamlet muchas cosas en común. 

Saludos enormes,


El príncipe

Autor (es): Nicolás Maquiavelo.
ISMB: 970-666-083-6
Género: Filosofía.
Editorial: Tomo.
Número de páginas: 191 páginas.
Saga: No
Sinopsis:  ¿Por qué es tan excitante leer el Príncipe de Maquiavelo?
Tal vez porque remueve el sedimento de ciertas pasiones que creíamos superadas, o fuertemente encadenadas por la cultura y la ética. Ya que, al ir leyendo, se nos revela una emocionante tendencia que no acabamos de admitir como propia, pero que se nos impone con gran frescura y naturalidad, pues en cada uno de nosotros se esconde un príncipe voluntarioso, un astuto zorro de la política, un ser dominante y poderoso que espera el momento para dar el mordisco y arrancarle la vida a un gran trozo de poder.
De eso se trata este libro, y es un morboso placer ponerlo en las manos de los lectores, porque es más que un clásico de la teoría política, es una conmoción psicológica, una especie de catarsis.
No sería exagerado decir que nadie ha tratado el tema de la política como lo hizo Maquiavelo, por lo menos nadie con el candoroso cinismo que lo caracteriza y que ha convertido en un adjetivo de uso común: lo "maquiavélico". 


Opinión personal:  Siguiendo con el orden de ideas que ya temíamos, hablando de los buenos clásicos, el día de hoy les traigo un libro, quizá el único de su género que realmente puedo decir que me ha gustado.

"El príncipe", titulado así no porque sea un cuento de un príncipe, sino porque el libro fue dedicado y escrito para uno, es un libro meramente filosófico y político. No acostumbro leer este tipo de libros, lo reconozco, no son mis favoritos y me parecen realmente innecesarios; pero este está relatado de una manera tan particular, tan cínica y real respecto a la guerra, los gobiernos y la manipulación de la gente que, simplemente, no puedo dejar de leerlo una vez que lo comienzo. 

Originalmente venía con la idea de el dominio de los reinos, de cómo y en qué formas poder gobernarlos, someterlos y, al final del día, conservarlos. Claro que, si es lo suficientemente brillante, también se verá este libro como una fomra de manipular personas, de hacerlas que obedezcan sin que se den cuenta a ciencia cierta. Quizá es por la forma personal en que Maquiavelo estaba escribiendo a este príncipe, pero el libro me parece más bien una serie de largas cartas con opiniones de género político que, a pesar de los años, no han quedado obsoletas ni mucho menos. Todo lo que Nicolás vio en sus años se repite una y otra vez de un gobierno al otro, incluso en la actualidad con las repúblicas se pueden ver que muchas de sus enseñanzas son aplicadas diariamente.

Me parece que es este tipo de trasendencia, de escritura atemporal, lo que lo hace tan especial y digno de ser leído, además de llamado, un clásico en toda forma. Más allá del lenguaje, o de la trama general que un libro como este pueda tener, me parece que la enseñanza final es lo que llama la atención, ese fin que justifica todos los medios que podamos tomar, según sus palabras.

Creo que es todo lo que puedo decir al respecto, excepto que se lo recomiendo a todos. Desde esos que planean llegar lejos en el hámbito político, hasta todos esos anarquistas que quieran saber cómo derrocarlo. Es un libro que ayuda demasiado en el manejo de las personas, si es que vemos a cada persona como un reino propio. En pocas palabras, se lo recomiendo a todo el que quiera esclarecer su mente sólo un poco, quizá muchísimo, más de lo pensado.

Saludos enormes,


10° BookTag: Manías del lector

Hola, seres míticos.

El día de hoy vengo con toda la felicidad del mundo a traerles un maravilloso, divertido y, probablemente psicótico BookTag en el que hemos sido etiquetados. Nos ha taggeado una gran, en serio, gran amiga del blog del Rincón de Mangieto. Gracias por el tag, que de verdad me ha gustado mucho la idea y es por eso que me he puesto manos a la obra para desarrollarlo. 

Pues bien, la idea es que diga 10 manías que tenga como lector y, al terminar, ponga tres manías propias para ver si mis nominados las comparten conmigo. Ya para terminar, he de nominar cinco blogs para que hagan el tag y, obviamente, dejarles un comentario donde diga que los he nominado. A que es simple, ¿verdad?

Entonces, vamos a hacerlo.

10 manías de Caronte

1.- Debo leer el último párrafo de cada libro. Si siento que tiene un algo, que tiene cierta chispa, es ingenioso en exceso, o simplemente me deja con la intriga de cómo se llegó a ese final, es el momento de saber que NECESITO ese libro.

2.- Al igual que quién me nominó, son incapaz de dejar una tapa blanda viva. Por mucho que lo quiera, terminan dobladas de las esquinas. Según yo, los cuido como mi vida, pero terminan doblados de alguna manera, lo cual es tristísimo por sí mismo.

3.- Odio los libros en PDF. Simplemente los aborresco. Los leo porque me los envían en ese formato, pero tardo mucho en hacer las reseñas ya que comienza a dolerme la cabeza y los dejo a un lado hasta terminar alguno de los que tengo en físico.

4.- Como mientras leo y me encanta beber algo mientras lo hago, incluso agua, por lo que el noventa porciento de mis libros están manchados de algo.

5.- Odio totalmente que no me regresen mis libros pero, por alguna razón, siempre termino teniendo el corazón blando y prestándolos de nuevo. De esa manera he perdido al menos 8. Uno de mis propósitos de año nuevo es no prestar libros a menos que ellos me presten uno a cambio.

6.- Es necesario que cruce los pies mientras leo y me haga una bolita. Como esa posición de yoga llamada "El loto", he de poner una pierna sobre otra hasta que mis pies toquen la cadera contraria y me inclino hasta el nivel del suelo o la cama sobre ese nudo, para leer. 

7.- Cambio de marcapáginas de acuerdo a mi estado de ánimo. Tengo muchos que he acumulado con el paso de los años, algunos creados por mi persona y otros definitivamente regalados por alguien. Si a mitad de un libro siento que mi ánimo ha cambiado, probablemente mi marcapáginas también lo hará.

8.- Dibujo a los protagonistas en la última hoja blanca de cada libro, cuando lo tiene. Procuro siempre hacerlo a lápiz, para borrarlo fácilmente, pero hasta el momento no he borrado ninguno.

9.- Si tengo otras ocupaciones alterno un capítulo con la obligación, otro capítulo, otra obligación. Eso me pasa seguido los fines de semana cuando debo recoger la casa XD.

10.- Todos mis libros están marcados con pluma al inicio y final de una frase que me gusta, y últimamente con post-its también. Luego anoto todas esas frases, siempre al terminar el libro en turno, en un cuaderno que procuro llevar conmigo a todos lados junto con el libro que estoy leyendo. Frase memorable para mí, es una que seguramente estará en ese cuaderno.

Ahí los tienen, todos mis problemas mentales en cuanto a literatura se refiere. Ahora, aquí tienen mis tres manías para que los nominados digan si las comparten o no conmigo. 
Les dejo la número 1, 3 y 10.

Y mis nominados, claro, que no los he olvidado. Como siempre, amigos cercanos del blog y aquellos a quienes concidero blogeros realmente buenos:



Y eso es todo por esta entrada. Como siempre, si alguien quiere hacer el tag dejen el link en los comentarios y es seguro que lo estaremos viendo. 

Saludos enormes,