IT

Hola, mis queridos seres míricos. Sean todos bienvenidos. El día de hoy vengo a ustedes con la reseña de la película de un clásico del terror que espero y les guste porque, coml siempre, ustedes tienen la última palabra.

Hacer esta reseña me ha costado un poco de trabajo y, sobre todo, tiempo. En un principio dudaba de hacerla porque este es uno de esos libros que todos tenemos como de “culto” y con merecido título. Pero bueno, vayamos poco a poco para ubicarnos en el asunto. Para esto quiero aclarar desde el inicio que mi reseña es completamente parcial y que, en ningún momento he de comparar esta película con su predecesora. Todo es en base al libro, ya luego se hará un VS correspondiente para ambas cuestiones, lo que me compete en este preciso momento es, ni más ni menos que expresar mi opinión sobre una película que me moría por ver. Así que, vamos a eso.


Comenzaré quejándome, con toda franqueza, de la situación de Beverly. Me parece que es algo que muchos esperábamos con ansias. La idea de ver la pederastia de su padre en la pantalla, algo que se podía considerar tabú para la cultura del séptimo arte, no me parece que haya sido plenamente expresada. O, por el contrario, me parece que fue un poco confundida. La chica en la película es una exhibicionista, y no es que se le discrimine ni mucho menos, pero cuando un niño de esa edad sufre violencia sexual lo que menos hará es quitarse la ropa frente a sus amigos y nadar desnuda. Además de que la Bev de la película parece más un vándalo que una niña violentada. Esto fue algo que, personalmente, me confundió y molestó mucho pues lo estaba esperando en grande.


 Siguiendo con ella, diré que no recuerdo en qué puto del libro Bill se enamora de ella. A Bev le gusta Bill, es un hecho, pero jamás fue a la inversa. El chico estaba sumido en la tristeza de la muerte de su hermano y no más. Por otro lado hay escenas en las que parece que todos se enamoran de ella como si se pretendiera justificar la escena final de su infancia en los Barrens. El único que se enamora de ella es Ben, todos lo sabemos, pero ni siquiera eso pudieron llevar de buena manera a la pantalla.


La caracterización de los personajes me parece que no estuvo tan mala pero se pudo mejorar mucho. Hubieron ciertos detalles que molestaron como el hecho de que el chico que hizo de Bill no supo tartamudear bien o que Richy era todo menos gracioso. Sus chistes parecían forzados, simplemente leía el guión sin saber interpretarlo como era debido. Una cosa muy triste pues en el libro este personaje es pieza fundamental de la infancia de los Perdedores. Otro punto que me molestó fue la manera en que demeritaron a Mike todo el tiempo. El chico a duras penas y habló en toda la cinta siendo que fue él originalmente quién organizó todo, quién investigó más. Al no dar la pauta de que él investigó lo ocurrido en Derry durante su infancia no me imagino cómo pretenden decir que fue él quien los reúne cuando son adultos.


Ahora hablaré un poco de los términos técnicos de la película. El soundtrack es terrible de inicio a fin, parece que no pertenece a las escenas para las que fue elegido, como si no tuviera que ver dentro de la trama. Esto es molesto para la audiencia porque uno no sabe cómo ni dónde ubicarse, ni siquiera por el sonido. Por otro lado, hay que ponerle un tache ENORME a la animación. Miren que estamos en pleno siglo XXI, esta era donde se jactan de tener tecnología de punta hasta para las arrugas de los párpados, y vienen los animadores de esta película y no pueden hacer que las cosas se vean reales. Mucho se anunció, mucho se dijo, pero las animaciones no dan para nada miedo. Dejemos de lado el hecho de que la película se volvió otra Hollywoodense con scare jumps, que no plasman de buena manera el terror psicológico del monstruo en cuestión; visualmente es igual de mala. No hay manera de sentir aunque sea un poco de miedo. Creo que la única escena medianamente aterradora es la de Georgy riendo como un loco, justo antes de su transformación. Justo eso sí que dio miedo y me parece que no tuvo mucho de animado. Pero bueno, esperemos que en la segunda entrega valga un poco más la pena.

Hablando del payaso, bueno, diré que es lo mejor logrado de toda la cinta. El actor que lo interpreta se nota que se metió en el papel como era debido. Lo estudió y le dio su personalidad propia. Sí, es un payaso que divierte pero también que asusta. Se ha llevado la cinta por sí mismo. No sólo por el maquillaje, sino por todo su trabajo. El cambio de la voz a la hora de interpretarlo. Es It, y si se le quiere comparar con Tim Curry –siendo esta la única libertad de este tipo que pienso tomarme –diré que el chico ha llegado a la par que ese grande. No lo ha superado (dudo que alguien lo haga), pero sí que se ha ganado un lugar cerca de Curry.

Aquí volveré a Bev –mi eterno trauma –para decir que no entiendo por qué la chica de pronto se vuelve una princesa. Vamos, que en el libro la niña se vuelve mujer en muchos más sentidos de los esperados y se encuentra a sí misma. Al menos con los perdedores encuentra cierta “fortaleza”. Pues parece que a los productores les pareció más sencillo ponerla como la damisela en peligro y ¡SÍ!, también es secuestrada y despertada de la muerte por un beso. Ni más ni menos. Dejamos de lado a la chica temerosa pero fuerte que al final lo soporta todo para convertirla en la damisela promedio que necesita ser rescatada. En el libro ella es quién tiene la resortera que derrota a It la primera vez, en la película se desmaya y sufre en silencio a la espera de que un hombre fuerte y bla la rescate. Para el que todavía no entiende mi sarcasmo, estoy rodando los ojos virtualmente justo ahora.

Ahora bien, no me queda más que terminar mi monumental queja, porque reconozco que lo es, con varias cuestiones inconexas que no supe bien dónde ubicar. Por ejemplo que la película va terriblemente lenta en su narración y llega a aburrir; no entendí por qué Beverly fuma si no es una rebelde; ¿por qué no aparece el asunto de las monedas y terminan lastimando a It con una pistola y no una resortera?, ¿qué padre dejaría una pistola lejos de su vista si vive con niños?; los hijos de It aparecen en esta primera entrega sin punto aparente pues, igual los niños los dejan vivos (que lógicos). Y, por sobre todas las cosas, no se hace mención de los Barrens. Sí, ese lugar dónde los chicos pasan su infancia, la razón de que se conozcan, el lugar dónde eran felices y se sentían seguros, ni siquiera es mencionado. Lo que es más, los niños no entran al drenaje por ese medio. Nuestros Barrens son borrados del filme porque sí y no hay respuesta aparente a eso.

Ya casi para terminar explicaré de manera gráfica el grado de tonterías que expusieron en este filme con una escena. Para los que no la han visto ni han leído el libro, brinquen hasta el siguiente párrafo. Para el resto, aquí voy. ¿Qué de lógico tiene que unos niños se corten UNA SOLA palma de la mano y luego se tomen en círculo con la otra? Me explico. Se cortaron la mano derecha, SÓLO la derecha, lo que significa que, cuando se tomaran de las manos en la escena final del pacto, su sangre chocaría con la izquierda, con una mano sana. En pocas palabras, nunca hubo pacto porque su sangre nunca estuvo en contacto con la del otro. Así de lógica es toda la película.


Y bueno, ya para terminar, recomiendo esta película a nadie. Bien, sólo a aquellos que, como yo, hayan leído el libro y necesiten un cierre del ciclo por mera curiosidad. Al que no quiera o no esté interesado o sienta que le basta con el libro y el filme anterior, les recomiendo que así se queden. Es una película palomera de la que uno puede prescindir sin morir. Personalmente veré la siguiente por mera curiosidad (y para hacerla trizas en mi blog) y luego olvidaré que existen. Y a los que ya la han visto, ¿qué les pareción


Saludos enormes,



3er aniversario del blog.


Mis queridos lectores.

Hoy como cada año vengo a ustedes en mi ser más humano. En la mujer que se esconde tras el apodo de Caronte. Porque hoy, como todos los 6 de enero, cumplimos un año más de conocernos. Yo, de una forma un tanto indirecta formo parte de sus vidas y ustedes, cada que yo abro mi computadora con la idea de hacer una reseña, siempre forman parte de la mía.

A lo largo de tres años –que parecen pocos –todos hemos cambiado. Hemos evolucionado. En lo personal, no soy la misma madre, esposa, amiga, hija, blogger y estudiante que era el año pasado. El tiempo nos ha dado experiencias y, al final del día, todo ser humano somos eso: la suma de lo que experimentamos diariamente. Muchos han visto este cambio de manera gráfica a través de mis redes sociales, otros tantos sólo se enteran de la persona tras la pantalla por los comentarios externos que hago en el blog. De una forma o de otra, yo soy todo en lo que ustedes me han convertido. Claro, ustedes y mi mano derecha, Matías, quién nunca me falla y está siempre presente en una reseña o comentario y, para los que no lo saben, también en inbox, donde normalmente hablamos.

La familia de “Libros de Ultratumba” ha aumentado con el paso de los meses. Dejamos atrás los 200 para internarnos en los terribles 300 que, esperemos, aumenten con el paso de los otros 12 meses que nos separan de nuestro 4º aniversario. Gracias a nuestro par de iniciativas hemos conocido muchos otros bloggers que cooperan con nuestro espacio. Y no sólo eso, seguimos en la labor de dar a conocer esos blogs que valen la pena, esos blogs con contenido que apenas comienzan. ¿Por qué? Porque de esto se trata la comunidad. De expandirnos, de ayudarnos y apoyarnos. Todo sea por el bien del contenido, todo sea por el bien de ustedes, nuestros lectores, sin los cuales no somos absolutamente nada más que un montón de locos escribiendo al aire. Es por eso que, como cada año, quiero, nuevamente, agradecerles por su preferencia.

No es sencillo mantener un blog. Todos tenemos una vida tras el monitor que se debe alternar con la virtual. Además, si hemos de ser sinceros, más allá de los libros, no es precisamente remunerado. Pero aquí estamos y aquí seguiremos, siempre adelante con la idea de traerles literatura que valga la pena. Para ustedes nuestra opinión es importante. Para nosotros, su preferencia lo es todo. Es por eso que procuramos responder todos sus comentarios, siempre con la mentalidad de mantenernos en contacto.

Así es que, aquí estamos. Un año más, que se dice fácil. Con nuevas reseñas, nuevos libros, entrevistas, giveaways, iniciativas, amigos y vida por compartir. Espero que todos sigan con nosotros y que se vuelvan más con el pasar del tiempo. Ustedes mis inmortales, mis seres míticos, mis ánimas del inframundo lector.

Sin más por decirles, sólo aclaro que con este mensaje, ya clásico en cada año, damos inicio a nuestro ya tradicional mes con una entrada diaria y, para todos aquellos que quieran algo de terror tras el amor navideño, les dejamos una semana con Stephen King y el comienzo de una nueva iniciativa.

Saludos enormes y muchas gracias,



Iniciativa Soy Bloggscritor

Hola mis queridos lectores del inframundo.
El día de hoy, con año nuevo y nuevas oportunidades, vengo a ustedes con una nueva iniciativa. ¡Claro que sí! Aunque esta iniciativa no es sólo mía. Gracias a uno de los grupos de bloggers en Facebook he conocido a una excelente blogger –y ahora amiga –con quien pretendo iniciar este nuevo proyecto. Por aquí les dejo todos sus datos para que la acosen, la sigan en su blog y, desde luego, le dejen comentarios diciendo que los mandamos desde Libros de Ultratumba. Personalmente, ya sigo su blog y lo cierto es que no me arrepiento. Pero vamos por partes para no perder el hilo.
Las bases son simples:
1.- Tener un blog de literatura. No importa si haces reseñas, escribes, patrocinas, publicitas, etcétera. El punto es que tu blog trate de libros. Tampoco es necesario que seas el único en el blog, eso sí, sólo puede participar una persona a la vez.
2.- Tener tiempo e imaginación una vez al mes, además de tener suficiente espacio en tu agenda para responder y estar al tanto de la organización de la iniciativa.
3.- No hay mínimo ni máximo de seguidores. ¿Por qué? Pues porque no nos parece que la cantidad de seguidores delimite la creatividad de las personas. Además, la idea de una iniciativa es darnos apoyo y publicidad entre nosotros.
¿Verdad que no son demasiados requisitos para entrar? Es así de sencillo.  Ahora les explicaré un poco de qué va toda esta iniciativa de Blogscritores.
Necesitamos un mínimo de 6 participantes en total para que todo el evento tenga sentido. Cada primero del mes nos pondremos en contacto y, mediante un sorteo, elegiremos a la persona que nos dará una palabra. La que gusten. A partir de dicha palabra todos los participantes deberemos crear una historia corta de máximo 3 páginas en Word a espacio sencillo y mínimo 2. Todo con la idea de que la persona que la publique dé los créditos necesarios y justos; así los lectores irán de un blog al otro leyendo todas las historias sobre un mismos tema o palabra.
El plan es repetir el evento seis veces y así todos tendrán oportunidad de aportar una palabra como mínimo. Claro que, para el gran final, todos escribiremos una historia conjunta que será publicada por partes en cada blog.
Esta es la idea, al menos, aunque se irán exponiendo los detalles y por menores del asunto conforme avancemos en la iniciativa. Por lo pronto, les diré que las inscripciones comienzan hoy, a partir de publicada esta entrada –que será simultáneamente publicada por Ailin –y terminará el día 31 de marzo del 2018 a las 12:00 a.m. hora de Argentina. Si el plan va tan bien como esperamos, tendríamos todo abril para ponernos de acuerdo y afinar detalles. Comenzaríamos de lleno en mayo y, suponiendo que seamos solo 6 los participantes, terminaríamos justos en diciembre. Claro que si somos más, el asunto será todavía más divertido.
Llegados a este punto se han de preguntar el porqué de hacer esto. Bueno, la respuesta es sencilla: muchos de nosotros hemos estado leyendo toda nuestra vida, y sino toda, mucha parte de la misma. Es momento de ver de qué estamos hechos, de plasmar lo que hemos aprendido y, quizá, descubrir un talento que pensábamos que no teníamos. Además de que es divertido y conocemos otros bloggers.
Así que, esta es nuestra nueva iniciativa en un año nuevo. ¡Oh!, casi lo olvido. ¿Quieren saber cómo inscribirse? Es simple y sencillo. Envíen un correo con su nombre real, su nickname (en caso de tenerlo), edad, país de origen, Facebook personal y Whatsapp a caronte.soultaker91@gmail.com diciendo en el título del correo que quieren participar y listo. Les llegará un correo de confirmación con los pormenores detallados de la iniciativa y, en cuanto se cierre la convocatoria, nos pondremos a eso. Así de fácil y sencillo.
Igual para cualquier duda, queja, sugerencia o amenaza de muerte estoy siempre en mis redes sociales y acostumbro responder todos los correos y comentarios que me llegan. Así que, ya lo saben. Si conocen a un blogger que le guste escribir, háblenle del tema, quizá estemos por descubrir al siguiente García Márquez.

Por lo pronto, es todo de mi parte. Saludos enormes,



Sólo tú me conoces

Autor (es): Nina LaCour y David Levithan.
ISBN: 978-950-732-403-1
Género: young adult, LGBT.
Editorial: Destino (sello de Planeta).
Número de páginas: 272.
Sinopsis: Kate y Mark son compañeros de clase pero nunca se habían dirigido la palabra. Hasta que coinciden de manera imprevista en una noche decisiva: en el momento en que Mark descubre que su querido Ryan no le corresponde como a él le gustaría y Kate sale huyendo de la cita con la chica de sus sueños. Compartiendo sus dilemas sentimentales, la fuerza de la amistad los unirá y acabarán conociéndose como nadie... porque un amigo puede ser el gran amor de tu vida.


Reseña: Sólo tú me conoces, escrito de manera conjunta por Nina LaCour y David Levithan, es una novela que me gustó mucho, y toca muchos temas que considero necesarios que mi generación entienda y conozca: la amistad, el amor, el amor no correspondido y el aceptarse a uno mismo.

Es lo segundo de Levithan que leo tras Will Grayson, will grayson, y en cambio, es la primera vez que me acerco a Nina LaCour. David escribe a parte de Mark, y Nina la de Kate. 

"Amistad es saber lo que la otra persona piensa, o al menos saber lo suficiente para darte cuenta de que no lo sabes. Pero supongo que también es no dejar pasar demasiado tiempo sin preguntar cosas para que no llegue un momento en que la mires una tarde, con tanto sol que casi no puedes abrir los ojos, y comprendas que apenas reconoces a la persona en que se ha convertido."


Mark es un chico que está totalmente enamorado de su mejor amigo, Ryan, pero éste no lo corresponde de la forma en que Mark no espera. Ryan quiere que Mark sea solamente algo como su amigo con derechos, en cambio Mark quiere una relación de verdad.

Kate tiene muchísimo interés en la prima de su mejor amiga, Violet, que vive viajando por todo Europa, pero cuando por fin tienen la oportunidad de encontrarse, Kate huye.

"La mayoría de las vidas son largas, y la mayor parte del dolor es corto."



Así comienza una historia hermosa, que toma lugar en la semana del Orgullo en San Francisco, llena de idas y vueltas que nos enseñará el significado de la verdadera amistad. Porque, como dice la sinopsis, un amigo puede ser el gran amor de tu vida.

La narración es excelente, siendo fluidas tanto la pluma de David como la de Nina. Se lee rápido y se disfruta. Lo único que en este tema no me agradó tanto es que a veces no me daba cuenta si estaba narrando Mark o Kate. Sí, al inicio de cada capítulo lo dice, pero me confundí en algunas ocasiones, no sé si será algo mío o del libro.


"Cuando eres amiga de alguien desde hace tanto tiempo, es fácil pensar que te pertenece, como si la versión de la persona de la que te hiciste amiga fuera la única real."

Otro pequeño detalle que no me terminó de cerrar fue que la historia transcurra solamente en una semana, ¿por qué?, bueno, porque en esa semana Mark y Kate forman una amistad muy real y profunda, el problema es que veo muy poco probable que eso en la realidad sea posible en tan poco tiempo, siendo que la mayoría de las amistades se forman de a poco.

Para terminar, Sólo tú me conoces es una muy buena novela, que recomiendo a todos los lectores del YA, se van a encontrar con unos personajes muy fáciles de querer y con una historia que nos deja muchas verdades sobre la amistad, el amor, y la vida misma.

El puente de la Soledad

Autor: María Fernanda Heredia.
ISBN: 978-950-46-5385-1
Género: juvenil, road-trip.
Editorial: Loqueleo.
Número de páginas: 128.
Sinopsis: Paula quiere ir al concierto de su grupo favorito. Pero este se realizará a 200 kilómetros de su ciudad. En un arrebato de rebeldía, incita a su mejor amiga y a su primo a que la acompañen en el viaje. Al llegar al puente de la Soledad, en la mitad del camino, deberán enfrentar sus miedos. Una novela sobre la amistad, el amor y la vida.
Gracias a Loqueleo Argentina por el ejemplar.

RESEÑA: Un mes y medio después de mi último post, estoy de vuelta, y ya de vacaciones, por lo que me verán mucho más seguido por acá. Esta vez les traigo la reseña de El puente de la Soledad, novedad de octubre de Loqueleo.

La historia gira alrededor de Paula, Daniela y su primo Nando, tres adolescentes que deciden emprender un viaje en secreto para ver el recital de la banda favorita de Paula: los Free Cats.

"¿Miedo? ¿Sabes todo lo que esa palabra te va a impedir hacer en la vida? ¿Sabes los lugares que nunca descubrirás por culpa del miedo? ¿La gente que nunca conocerás, la comida que jamás probarás, los hombres a los que no besarás... por culpa del miedo? Dime que no quieres venir porque odias a los Free Cats, o porque te duele la barriga... pero no pronuncies delante de mí la palabra "miedo"."

Los personajes son bastante interesantes: Paula, la protagonista, es una chica que nunca se anima a hacer las cosas que quiere, a lo que hay que sumar sus sobreprotectores padres; su amiga Daniela es todo lo contrario, hace siempre lo que quiere. Y por último tenemos a Nando, con quien Paula tiene una historia complicada...

Este fue un libro que me generó sentimientos encontrados: por un lado tiene algunas conversaciones entre los personajes que me gustaron; y por el otro, en mi opinión la historia se demora demasiado en arrancar. Me explico, la novela en teoría se basa en el viaje que emprenden los protagonistas para ver el recital, pero no comienza hasta entrada la segunda mitad del libro. Y el final, bueno, tampoco fue lo que esperaba.

"... las palabras que no se dicen oportunamente luego se convierten en trampas que lo hacen todo confuso y pantanoso."

La narración es simple y fluida, no se van a encontrar con palabras u oraciones complicadas. Es un libro que tranquilamente se pueden leer en una tarde, lo que para mí es un punto a favor, ya que puede ser una lectura "de descanso" entre dos libros más largos.

En síntesis, El puente de la Soledad es un buen libro para pasar el rato, pero solamente eso, no esperen mucho más de él, al fin y al cabo la función primera de un libro es entretener, y éste la cumple.




El dragón rojo

Autor (es): Thomas Harris.
ISMB: 978 849 759 4929
Género: Policíaco.
Editorial: DeBolsillo.
Número de páginas: 409 páginas.
Saga: 1/3
Sinopsis: Sin una razón de peso, el agente especial Jack Crawford no habría turbado la apacible existencia y el anonimato de Will Graham, el hombre que había conseguido desenmascarar al psicópata doctor Lecter, más conocido en los medios de comunicación como Hannibal el Caníbal.

En efecto, las circunstancias que rodean los asesinatos de dos familias en Birmingham y en Atlanta convierten al investigador Graham en un hombre imprescindible para el equipo de detectives que investigan el perfil psicológico del monstruo, el Dragón Rojo, y las horribles mutilaciones que inflige a sus víctimas.


¡¡Mis queridísimos mortales!!

Vengo a ustedes con toda la felicidad del mundo luego de un largo periodo fe ausencia por los exámenes y todo lo que trae la vida mortal. Pero bueno. Vengo con esta penúltima entrada del año con un libro que en lo personal me encanta, mayormente por su adaptación al séptimo arte. Hablo, nada más y nada menos que de Dragón rojo de Thomas Harris.

Hablando en términos generales del texto, puedo decirles que cumple plenamente su función. Al ser una trama policiaca, Harris nos mantiene a cada segundo con la intriga de qué pasará. Incluso para aquellos que han visto la película antes de leerlo, puedo decirles que cada página mantiene la espectativa de cómo se desarrollarán los hechos. Aquí he de decir que todo se debe al autor y su forma de expresarlo. Es descriptivo pero no en exceso y, si uno como lector le presta atención a su escrito, puede ver que el escritor tiene un gran manejo del entorno para dar pistas.

De la trama no tengo jada que quejarme. Muchos dirán que es la clásica historia de detectives con un asesino serial común, pero lp cierto es que los personajes tienen personalidades y trasfondos tan bien trazados que le dan a la generalidad del libro una personalidad única. Esto, aunado a los detalles que nos expone, hace de este libro toda una joya. No se trata sólo de que cumpla su función de entretención, sino que el lector se siente de lleno en la escena del crimen. 

Los personajes son otro detonante para que el lector se mantenga siempre a la saga. Desde Graham, nuestro protagonista, hasta la chica ciega que se enamora del asesino, todo es llamativo. Se nota que el autor puso empeño en cada uno de ellos y todos tienen una función. Nadie aparece si no es para aportar de forma sutil ciertos aspectos. Sutileza es la palabra que describe a esta entrega. Aquí he de hacer mención de un aspecto importante. Lecter no es protagonista, por ende, no aparece en cada página que se lee. Hago énfasis en esto porque he escuchado algunas quejas al respecto. En lo personal, la idea me encanta. Miren que el libro no trata de él, sino de los crímenes. Lecter en el libro funciona como el trasfondo de Graham y no todo se trata de él, lo que por sí mismo es buenísimo. Uno ve de Lecter lo que tiene que ver y no más. Nada de exagerar y fastidiar, sólo lo justo.

En el párrafo anterior hice referencia a la sutileza porque me parece importante para la trama. Will Graham es una persona particular y no lo va pregonando a los cuatro vientos.Se queja todo el tiempo pero nunca en la historia lo dice él de manera literal. Lo mismo pasa con su relación con Crawford y ni hablar de su manera de interrogar en conjunto. Hay una escena particular que me gusta donde entrevistan a un vecino de la víctima. Esto mismo se puede observar en la forma que se introduce el trasfondo del asesino -porque no es villano -con una manera de hacerlo tranquila y por partes. Ese capítulo dedicado a describir sus traumas fue uno de mis favoritos. 

Con toda sinceridad no tengo nada de que quejarme sobre este libro. Su trama es buena, si forogtafía, su manera de exponer las cosas, el ritmo, los personajes; todo en él hace que uno quieta leerlo una y otra vez. Incluso el final es algo excepcional. Nos deja a un Graham humano, con problemas comunes que ha de enfrentarse a un giro inesperado de la vida y las cosas que nos dejan, sin dudas, pidiendo por mas.

Ya para terminar diré que yo espero con ansias poder conseguir la siguiente parte. Se lo recomiendo, como es de esperarse, a todo el que quiera una aventura detectivesca como pocas, a los que quieran un increíble misterio que resolver y que estén dispuestos a correr el riesgo de muerte que éste implica.

Saludos enormes,