Vampire academy VS Vampire Academy {Spoilers}


Mis queridos seres míticos. Ya llevamos seis días del reto bastante bien logrados. ¿Se están divirtiendo? Yo me la estoy pasando de lo lindo y, para no parar esa racha, seguiré hoy con la reseña de la película que mencionamos ayer de la saga de Vampire Academy y cuyo nombre comparte. ¿Están listos para esto? Veamos qué sale y espero que no me maten si no coincidimos del todo en nuestra opinión sobre el tema. Pues bueno, vayamos a eso. Por cierto, aviso desde este momento que la reseña contiene algunos spoilers no muy básicos para la trama pero sí para la comparación con el primer libro, al que pertenece la adaptación. Así que, si no han leído los libros pero pretenden hacerlo, lo mejor es que se abstengan un poco de leer la reseña. Al menos de momento, ya vendrán luego de ver la película a decirme qué cosas creen que son ciertas y en cuáles pude haberme equivocado. Como siempre, estamos aquí para leerlos y comenzar lo que podría ser un buen debate. Pero bueno, vayamos a ello que es lo que todos están esperando, estoy seguro. 

Vampire academy

Autor (es): Richelle Mead.
ISMB: Varios.
Género: Fantasía, Young adult.
Editorial: Varias.
Número de páginas: Muchísimas. 
Saga: 6 libros.
Sinopsis: Obligados a protegerse continuamente de las mortales amenazas de los strigoi (los vampiros más violentos y peligrosos, los únicos que nunca mueren), los dhampir no pueden enamorarse. Son exclusivamente guardianes. Esto se convierte en un problema para Rose cuando descubre que su tutor en la academia de vampiros va a ser Dimitri, por quien se siente más que atraída. El único rival a su medida en la academia es también el único que puede ayudarla a salvar a su mejor amiga…
No bajes nunca la guardia... cuando el destino depende de ti.
Una original mezcla de géneros: fantasía vampírica, romance, chick lit y policiaco. Un final absolutamente impredecible.


¡Mis queridos seres míticos! Hasta el momento vamos muy bien con las reseñas. Les adelanto que se acercan varios temas de discusión interesantes y otros libros que estoy terminando. ¿Están emocionados? Yo sí, como cada año. Uno diría que luego de determinado tiempo la emoción se va, pero lo cierto es que, en lo personal, cada año promete cosas nuevas y es preferible disfrutarlo y concentrarse en ello. Pero bueno, comencemos con esta reseña. Lo primero es aclarar por qué hacerla de una saga y no libro por libro. Pues bien, temo darles un spoiler de otro libro que no hayan leído y prefiero ponérselos todos juntos. Es más sencillo reprimir los adelantos en la saga diciéndoles lo que me ha gustado de ella en general sin especificar demasiado al respecto. Igual, si sienten que la reseña podría contener algún spoiler o si van en el primer libro, les recomiendo desde ya que la lean en otro momento. Y sin más qué agregar, vamos a ello.

Cuentos completos I

Autor (es): Julio Cortázar
ISMB: 978-607-110-910-1
Género: Antología de historias cortas.
Editorial: Penguin Random House.
Número de páginas: 545 páginas.
Saga: 1/3.
Sinopsis: Hay que leer a Cortázar. Siempre. Sus cuentos son la pintura genial de seres improbables, mágicos y llenos de ternura. Son la síntesis mejor de su literatura, a la que nos acerca el próplogo de Mario Vargas Llosa, y son también la oportunidad de embarcarse en un viaje interminable conducidos por su mano maestra. Tres volúmenes excecioneales escritos por estre cronopio inmortal, uno de los mejores cuentistas del siglo XX.

"En los cuentos de Cortázar juega el autor, juega el narrador, juegan los personajes y juega el lector, obligado a ello por las endiabladas trampas que lo acechan a la vuelta de la página menos pensada."

Mario Vargas Llosa.


¡Mis queridos seres míticos! ¡Yo de nuevo! ¿Cómo se la pasan en nuestra entrada diaria por el mes de aniversario? ¿Todo bien? Yo estoy de maravilla, disfrutando el término de mis tan merecidas vacaciones y aprovechando al máximo que tengo tiempo para subir reseñas diariamente. ¿Qué más se puede pedir a la vida? Así que, por eso, les traigo esta reseña tan prometida desde el año pasado, una que, particularmente, siento que disfrutaré mucho. Espero que les guste y también leer sus comentarios al pie de la misma. Sin más, comencemos.

Creo que me extenderé muy poco en esta reseña -espero- porque se trata de una complicación de cuentos. No con ello significa que sean malos (todo lo contrario) y que no tenga mucho qué decir al respecto; se trata de que es complicado hablar de las cosas que todos estos cuentos comparten como para extenderme demasiado al respecto pero lo intentaré. Creo que lo primero a destacar en la literatura de Cortázar, al menos en su literatura corta, es su manera de relatar. El hombre podía adaptarse y dar voz particular a cada historia por medio de sus personajes. Los hay que tienen un lenguaje muy formal y los otros que lo tienen sumamente coloquial. Aquí les recomiendo tener un diccionario de regionalismos argentinos porque hay ciertas palabras que me fueron complicadas de asimilar hasta que encontré un amigo que me aclaró todo el asunto. Como sea, Cortázar se mimetiza en el lenguaje para poder lograr que todos sus cuentos sean diferentes pese a las similitudes que puedan compartir. 


Cuando estés en el acuario de formol que 
os destinarán especialmente, 
pensad en mí.


Julio Cortázar, "Las manos que crecen" en
Cuentos completos I (prol. Mario Vargas Llosa).
Penguin Random House, Ciudad de México,
2010, 10a ri., 2015, p. 44.

En términos técnicos y físicos, es obvio que al tratarse de cuentos genera facilidad en el lector para degustarlo. Uno puede leer perfectamente un cuento diario y continuar con otro libro u otra actividad. Es versátil, desde luego, por este aspecto. No hay mucha complicación con este tomo, y supongo que tampoco con el resto. Además, fuera de los regionalismos, Cortázar maneja un lenguaje simple (más no vulgar) que ayuda al momento de leerlo. Quizá se necesite cierto grado de entendimiento cultural de su época, pero por lo demás es un libro aparentemente sencillo lleno de trasfondos y maravillas ocultas que sólo un ojo experimentado (o no tanto, como el mío) puede encontrar. Además, hay un aspecto de edición que me gustó mucho: separaron los cuentos por los libros en los que se publicaron, especificando si pertenecían a una compilación previa o si simplemente se trataba de cuentos sueltos o traducciones regulares del autor. 


No quedaba más que una parva libertad 
condicional, la irrisión de vivir a la manera de 
una palabra entre paréntesis, divorciada 
de la frase principal de la que sin embargo 
es casi siempre sotén 
y explicación.

Julio Cortázar, "Cartas a mamá"
en op.cit., p.234.

Si he de hablar de mis gustos particulares en este escrito, creo que mi parte favorita ha sido la del Bestiario. Tengo una terrible debilidad por los cuentos fantásticos de este autor. Su manera de relatarlos, la estructura que toma y la teoría que maneja con respecto a las metáforas, las segundas lecturas que suelen ser más reveladoras que el resto; creo que Cortázar sabe manejarlo de inicio a fin, sabe relatarlo y llevar al lector al límite, manteniéndolo al borde el asiento y la locura página tras página. Su modo de emplear lo fantástico salido gradualmente de la normalidad es un aspecto buenísimo dentro de sus libros. Usa de todo, el döppelganger, el espejo en abismo, el rompimiento de lo cotidiano... Supongo que a muchos de ustedes esto no les parecerá relevante pero para mí fue algo que en su momento me impresionó mucho. El primer cuento que leí en mi vida de este hombre fue "Continuidad de los parques" y hasta el momento me sigue impactando de la misma manera por la forma perfecta en que toma detalles aparentemente insignificantes que luego son la pauta de la fantasía. 


Si se pudiera romper o tirar el pasado
como el borrador de una carta
o de un libro. Pero ahí queda siempre, manchando
la copia en limpio, y yo
creo que eso es el verdadero futuro.


Idem.

Claro que también tiene cuentos "normales" que maravillan. Su forma de relatar la vida común, con esa maestría de hacer de una cosa sencilla algo impensable, es un factor que hace de esta serie de antologías una joya real. Creo que ha sido un acierto porque conjugan y especifican todo lo que un gran artista ha hecho. 

Pero bueno, creo que no tengo mucho más qué decirles sólo que lean a Cortázar, como dice Vargas Llosa, y que lean este prólogo que, personalmente, me ha gustado mucho. Creo que es un buen libro para adolescentes y adultos que busquen algo de calidad para comenzar a subir el nivel (si es que crean que extiste esto de los niveles). Incluso hay cuentos que, si bien la primera lectura no les dirá mucho del trasfondo, son tan maravillosos que pueden llegar a hacer mella en niños con mentes maduras. Y, en general, se lo recomiendo a todo el que quiera leer a Cortázar. Me parece mejor que comiencen con eso antes de intentar meterse con Rayuela (que ya pronto vendrá su reseña).

Y ustedes, ¿han leído algo de este autor? Como siempre, leo todos sus comentarios y no olviden seguirnos en nuestras redes sociales.

Saludos enormes,




El amor en los tiempos del cólera

Autor (es): Gabriel García Márquez
ISMB: 968-13-1547-2.
Género: Novela.
Editorial: Diana.
Número de páginas: 378 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradiciones. Pero este tiempo -por una vez sucesivo, y no circular-, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcilla que la mano del maestro moldea y con las que fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.


Mis queridos seres míticos. ¿Por qué no había reseñado este libro? ¿Cuándo rayos planeaba ponerme a reseñarlo? No tengo la más mínima idea y eso es preocupante. No sé cómo es que se me pasó o cómo es que no lo hice antes, pero aquí la tienen, la reseña de El amor en los tiempos del cólera del glorioso Gabo García Márquez. Sí, sé que febrero todavía no se acerca, pero lo creo justo y necesario. Así pues, comencemos.

Las imágenes que nos plantea el autor de este libro son muy buenas. Y no siempre por su belleza, cosa que es agradable para el lector. No se trata de un cuento de hadas donde todo reluce de bello. Márquez sabe encontrar debajo de toda la suciedad un encanto realista que no demerita las mismas imágenes en ningún momento. Puede describir el sexo sudoroso con una desconocida lo mismo que el andar casi musical de el amor de nuestra vida. Esta manera de contraponer dos escenas sin perder la magia o ese trato de verosimilitud es uno de los mayores aportes del libro. Para muestra su comienzo con el doctor, su manera de aparecer y sobre todo, el aparente protagonismo que le da a ese perico que habla francés. Este tipo de detalles parecen cómicos pero, a ratos, hace que el lector se sienta dentro del libro. Claro que, esto es sólo la punta del iceberg.


Le parecía tan bella, tan seductora, tan distinta
de la gente común, que no entendía por qué nadie se
trastornaba como él con las castañuelas de sus tacones en los
adoquines de la calle, ni se le desordenaba el corazón
con los suspiros de sus volantes, ni se volvía loco
de amor todo el mundo con los vientos de su trenza, el vuelo 
de sus manos, el oro de su risa.


Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera
Diana, Ciudad de México, 1985, 27a ri., 2001, p.114.

Luego vienen, de la mano de todos esos paisajes, los personajes, mismos que saltan de las páginas a cada tanto. Tenemos un doctor a quien todos creen buena persona pero que, como el resto del mundo, cuenta con un pasado lleno de secretos, errores y problemas. Luego está un hombre romántico que esperó medianamente casi toda su vida a una mujer que lo cambió por órdenes de su padre y conveniencia. Este, sobre todo, es un personaje clave pues vemos sus errores de primera mano, estamos presentes en muchos de ello (varios que tocan la moral regular humana, cosa normal dentro de la literatura de García Márquez. En este punto varios de ustedes ya saben a qué me refiero si han leído Memoria de mis putas tristes). Y para rematar en este triángulo amoroso básico, tenemos a la mujer por la que esos dos hombres pelean -uno como esposo y el otro como enamorado de la infancia-. Una mujer que es fuerte, que enfrenta las cosas como se debe porque así la educaron. Creo que muchas mujeres mayores se van a sentir proyectadas en Fermina o encontrarán a algún pariente en ella. Personalmente, encontré a más de una mujer conocida en este personaje. 


...un hombre sabe cuando comienza a envejecer
porque empieza a parecerse a su padre.


Ibid, p.186.

Todo esto se conjuga en una trama bien planteada. Creo que García Márquez se tomó su tiempo para trazar cada espacio, cada "capítulo" dentro de este libro. Eso tampoco es novedad, claro. Dentro de sus escritos nada es fortuito. Pero bueno, decía que se toma su tiempo. Eso se nota en la forma en que comienza el libro. No se puede decir que comienza por el final pero sí que lo hace por un evento que lo cambia todo. Luego retrocede al inicio -infancia- de los personajes y remata con el final. Es una especie de juego temporal que se extiende a los personajes. Es un ir y venir en las fechas y las personas pues cuenta la historia de los tres relevantes. Si bien no nos cuenta todo de punto a punto, nos cuenta lo relevante para darles un carácter y una importancia significante al texto. Aquí toda acción tiene una reacción lógica. Nada se salva de buenas a primeras y, creo, nos deja un mensaje importante sobre las decisiones que tomamos como personas.


El problema del matrimoinio es que se acaba
todas las noches después de hacer el amor, 
y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes
del desayuno.


Ibid, p.228.

Ya para concluir, claro, no me resta más que decir que se lo recomiendo a todos aquellos que crean que su historia de amor es inminentemente trágica. A aquellos que crean que no hay esperanza luego de los 40 años, luego del primer divorcio, luego de que los hijos se han vuelto adultos. Este libro es para todos aquellos que crean que los cuentos de hadas y los finales felices son ridículos y, sin embargo, guarden a su postromántico muy en el fondo de sí mismos.

Saludos enormes,




Top 5 de libros del 2018

Hola de nuevo, mis queridos seres míticos. Yo de nuevo. Apuesto a que les parece extraño que lleve días posteando como se debe, pero recuerden que ¡es nuestro aniversario! Y como todos los años, ustedes son los festejados. Es por eso que nos seguiremos dando a la tarea de subir una entrada diaria para su deleite. Hoy, como es de esperarse y como varios lo expresaron en nuestras redes sociales, les traemos nuestro Top 5 de mejores libros del 2018 que se ha ido ya. ¿Están emocionados? Porque yo sí, un poco, al mentos. Así que, comencemos con esto.

La voz de Malitzin

Autor (es): Idalia Sautto,  Armando Fonseca (Illustrator)
ISMB: 978-607-841-5
Género: Infantil/Juvenil, Poesía.
Editorial: CACCIANI
Número de páginas: 38 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Malinalli hablaba muchas lenguas, entre ellas el náhuatl y el maya. En varios códices se le resperesnta junto a Cortés traudicendo algún mensaje.

CONOCEMOS LO QUE NOS HAN CONTADO DE ELLA, CONOCEMOS LO QUE OTROS HAN QUERIDO QUE SEPAMOS. INCLUSO USAMOS UNO DE SUS NOMBRES COMO SÍMBOLO DE TRAICIÓN Y MENOSPRECIO, PERO, ¿CUÁNDO HEMOS DEJADO QUE MALINTZIN HABLE? ESCUCHEMOS DE SU VOZ SU VIVENCIA.


Mis queridos seres míticos. Yo de nuevo en nuestro segundo día de felicidad y alegría por un año más de nuestro blog. Hoy les traigo un libro que no supe por qué no reseñé antes. Es uno de mis favoritos de este año y me sorprende enormemente no haberles hablado de él antes pese a que estuve con una emococión enorme durante meses hasta que lo vi en mis manos. Como el título de la entrada lo dice, esto es: La voz de la Malinche. Un libro que conocí, como no, gracias a la escuela y al profesor que en la actualidad es mi tutor. Luego les hablaré un poco de él y del blog que maneja -donde también escribo de vez en cuando- para que se den una vuelta y lo saluden de mi parte. Como sea, comencemos con la reseña que a eso es a lo que venimos.