A star is born

¡Inmortales! Yo de nuevo, molestando con mis reseñas sobre los Óscares. ¿Por qué? Bueno, pues porque ya falta poco para el final de nuestro mes de aniversario y, contrario al año anterior, ¡lo hemos logrado! O casi, esperemos que nada malo pase en estos días, cortísimos días -sólo tres- que nos termine echando todo a perder. Pero, por lo pronto, aquí seguiré haciendo reseñas diarias qué miren si me ha costado. ¡Todo por ustedes, mis seres míticos!

Pues bien, el día de hoy vengo a ustedes con una reseña que no sabía si era o no buena idea hacer. Se trata de una película que tuvo sus pros y sus contras para mis huesos y putrefacción, de manera que la resela puede ser algo..., complicada de expersar. Espero poder, en serio, darles una buena resñea, no demasiado dispersa. Intentaré por todos los medios organizar bien mis ideas. Entonces, les hablaba sobre ésta película. Como el título de la entrada lo dice, se trata de A star is born con las actuaciones de Lady Gaga y Bradley Cooper.

Bohemian Rhapsody

¡Mis queridos seres míticos! ¿Qué tal estamos? Cada día más cerca del final de este mes de aniversario. Un año más a su lado y miren que lo estoy disfrutando en grande. Todo estuvo a mi favor. Fin de semana largo. Superbowl. ¿Qué más se puede pedir? Espero que todos ustedes también se la estén pasando increíble. Y pues, ya que estamos en eso, hoy quiero comenzar una especie de serie. Se trata de ver y reseñar varias de las películas nominadas al Óscar y delucidar si realmente se merecen ganarlo o no. Esto, claro, no lo hago con la idea de que eso ocurrirá -yo no soy experto ni miembro de la Academia, soy un simple ser místico que quiere dar su punto de vista-. Así que, comenzaremos con la segunda película que vi que está nominada al Óscar como "Mejor película". Creo que nos concentraremos en eso en vista de que sería imposible hablar de todas las películas que están nominadas. Comencemos entonces con esta primera entrega biográfica no autorizada sobre Freddy Mercury: Bohemian Rhapsody. 

Elogio de la locura

Autor (es): Erasmo de Rotterdam
ISMB: 978-846-703-802-6
Género: Literatura clásica.
Editorial: Planeta.
Número de páginas: 208 páginas.
Saga: No la necesita.
Sinopsis: Desiderio Erasmo, más conocido como Erasmo de Rotterdam, uno de los personajes más influyentes en la Europa de su época, escribió Elogio de la locura en un contexto social y cultural convulsionado por la lucha entre la tradición medieval y las nuevas premisas que apuntaba el humanismo. A lo largo de esta obra que Erasmo dedica a su amigo Tomás Moro, parece querer convencer al mundo de que la Insensatez, la Estulticia o la Locura son el origen de todas las bondades, diversiones y deleites que el ser humano disfruta. Acompañadas de la ebriedad, la adulación, la pereza o la ignorancia, reclama sus méritos con desfachatez y gracia, en un discurso impregnado de ironía. Pero ¿qué pretende Erasmo con este elogio? ¿Qué esconde? ¿En qué consiste este juego de ingenio? ¿Es todo una burla? En Elogio de la locura Erasmo crea un espejismo seductor y contundente que, impregnado del humanismo cristiano que preconizaba, le sirve de excusa para describir la necedad del mundo y arremeter a dentelladas contra todo lo humano y lo divino.


Mis queridos inmortales. Nuevamente yo para atormentarlos con literatura clásica y de calidad. ¿Por qué? Bueno, es que todos necesitamos aunque sea una vez conocer algo que no sea Twilight. Lo sé, muchos me maldecirán por decir lo anterior pero creo ferbientemente que es la verdad y nada más que la verdad. Es por eso que me he dado a la tarea de, además de leer esta joya, reseñarla. Para esto es necesario que, nuevamente, agradezca de todo corazón a mis maravillosos profesores que nos dejan este tipo de lecturas, mismas que nos hacen ver el mundo, la cultura y todo lo que nos antecede de una manera diferente. Y pues pasemos directo a la reseña.


Los de abajo

Autor (es): Mariano Azuela
ISMB: 987-986-16-0320-5.
Género: Novela de la Revolución.
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
Número de páginas: 151 páginas.
Saga: No la necesita.
Sinopsis: Durante la Revolución mexicana, Mariano Azuela fue médico de la fracción comandada por Francisco Villa, de ahí que algunas de sus más notables obras literarias estén inspiradas por aquellos hechos de armas. De entre ellas, Los de abajo, redactada en 1915 en El Paso (Texas), sintetiza admirablemente lo que el escritor pensaba de la Revolución y cómo él mismo vio su furia destructora. Se trata de una historia descarnada, concebida con la sinceridad y la valentía de un hombre que nunca cedió a la tentación de adornar artificiosamente o de falsear los acontecimientos, y escrita con un lenguaje directo que aúna la belleza a la sensillez.


¡Inmortales! Yo de nuevo, regresando a las reseñas regulares porque, me parece, es justo y necesario. Ya lo necesitaba. Es como estirarse y hacer crujir los huesos luego de una larga siesta. ¿Qué tal les está yendo con este mes de aniversario? ¿Todo bien? ¿Dónde están los comentarios de aquellos que pidieron reseña de series? ¡No los escucho! Más vale que vayan poniéndose al día porque estamos a poco tiempo de terminar con esta celebración. Un año más ha pasado y es necesario continuar. Recuerden pasarse por los comentarios y dejarnos qué es lo que quieren que hagamos de reseña para que siempre sea de su agrado. Pero bueno, hoy, como ya dije, vengo con reseña de libro por lo que, a mi ver, es momento de comentar. ¡Manos a la obra!


Riverdale

Mis queridos inmortales, ¿cómo les va este día? Espero que bien, en serio. No he sabido de ustedes en un día. ¿Qué está pasando con esos comentarios? Como sea, el día de hoy vengo a ustedes con otra petición respecto a las series que me pidieron varias personas. Cuatro, para ser preciso. Néstor, Omar, SweetNightmare34 y Max que amablemente me acribillaron a punta de e-mails, inbox y otras cosas de manera constante. Además, a mi partner de rol, claro, Jenn Robin Evans que, amablemente, me obligó a ver esta serie para una trama. Creo que, luego de ver el título, está un poco de más que les diga de qué se trata pero, para no dejarlos con la duda, hoy haré la reseña de una serie que saltó directamente de los comics entrañables del siglo pasado: Riverdale.

Comenzaré con los aspectos que me gustaron. En primer sitio se encuentra la fotografía. Creo que la persona que dirige todo esto se tomó su tiempo para hacer cada escena. Eso se nota a la primera. Más allá de transmitir emociones (el punto original dentro de una película para la fotografía), también se nos da la oportunidad de ver algo hermoso. Las locaciones son bellísimas, bien escogidas y vistosas a tal grado que llenan la retina. Esto es un acierto muy grande para la serie. Además, también está la iluminación. Quizá no lo hayan notado muchos pero me parece que tiene cierto filtro –quizá no filtro en forma pero sí forma de filmar- que crea una especie de colorido frío en cada imagen. Esto da el efecto de una sensación particular, de una época ajena a nosotros y sin embargo también unida a lo mismo. 

Otro de los aciertos que ya venía comentando desde ayer, a mi ver, es el uso de la tecnología y el vestuario. Me ha gustado de verdad que combinen el vestuario antiguo, muy a lo original del comic de Archie, junto con la tecnología actual. Son detalles pequeños, lo sé, pero ayudan y entretienen al espectador. Esto se nota más, desde luego, con las chicas. Los vestidos que ellas usan suelen ser de los 70´s o quizá 80´s pero no por eso se ven mal para nada. Y claro, todo el mundo tiene su smartphone y obviamente Jughead su laptop. Mezclan un poco de cada sitio, de cada tiempo, intentando no dejar fuera nada (claro que no siempre se logra el efecto. Pero ya hablaré al respecto en unos párrafos más).

Por último, me ha agradado el asunto de Jughead. Para comenzar, creo que el actor ha sabido llevar bien el papel. Sabe interpretar a este chico sarcástico, a veces pasándose de listo, que se supone aparecía en el comic. Como todo, claro, está un poco cambiado. No podía ser exactamente igual al que había sido. Sin embargo, y adelanto, ha sido el único personaje que puedo decir que me ha agradado de toda la serie. El resto quizá se parezcan un poco a la idea de cada cual en el físico o personalidad, pero tienen algo que no termina de llenarme. Sobre todo el personaje principal, Archie Andrews, que parece todo menos un adolescente divertido como lo era el chico del comic. Con esto, aclaro, tampoco quiero decir que todo deba ser exactamente igual que a lo postulado en el comic original (existe una versión actual que no he visto), pero creo que se desvían demasiado con tal de que la serie siga adelante. 

Pasaré directamente a la trama porque siento que me estoy extendiendo mucho con esta reseña. Pues bien, como es de esperarse, este es mi problema. Y no porque no sea como el comic, repito que era un hecho que no iba a ser igual, sino porque la idea general de la serie, si se ve como una cosa externa al comic, me da más risa que interés. Se trata de una serie totalmente adolescente a lo Sherlock Holmes hormonado. Resulta que estos cuatro chicos –principalmente porque luego se les unen otros- están mejor enterados que el propio sheriff de lo que puede o no ocurrir en su pequeño pueblo. Ellos son los que encuentran cadáveres. Son ellos los que saben las cosas antes que todos, son los que consiguen las mejores pistas y los que siempre están en la mira de los asesinos. Lo sé, es la idea con el fin de que, al final del día, sean ellos quienes salven la situación; pero a veces parece demasiado forzado. Generan situaciones que no tienen ni pies ni cabeza con tal de que sean ellos –y sólo ellos y sus amigos- los protagonistas. Todo son emociones exageradas. Drama potencializado. Tristeza potencializada. Siempre a su alrededor. Y jamás queda algo inconcluso. Todo se cierra. Si hay un secreto, ellos lo saben. Si alguien se pierde, ellos lo saben. No importa si realmente tiene lógica, lo único relevante es que sean ellos quienes salven el día. 

Ya para terminar diré que recomiendo esta serie a todos los que me han enviado mensaje para preguntar por ella y a los adolescentes que quieran una historia llena de cambios emocionales y miel. No es mala, o no como 13 reasons why, pero tampoco es una serie que repetiría una y otra y otra vez. Pude, gracias a los dioses, terminar hasta la segunda temporada y ver unos cuantos capítulos de la tercera pero lo más seguro es que no vuelva a verla y, a la par, que tampoco la siga. Veamos qué pasa al respecto porque todavía tengo un montón de series (con mejor contenido) que me han pedido que vea y comente. 

Como siempre, espero que mi reseña les haya gustado. A los que me han pedido mi opinión, aquí la tienen. Espero que les sirva de algo. Sin embargo, recuerden siempre que son ustedes los que tienen la última palabra y que no se pueden dejar guiar por lo que yo diga o piense. Si les gusta, sean felices y véanla hasta el final. Así que los veo en los comentarios.

Saludos enormes,



13 reasons why

¡Mis queridos inmortales! Por poco y no puedo subir esta reseña. Miren que se me ha hecho terriblemente tarde pero, para mi buena suerte, en el último segundo lo he logrado. ¡Fiu! Estuvimos a punto de romper nuestra buena racha con esto de la reseña diaria por el mes de aniversario. ¿Cómo se lo siguen pasando? Ya casi terminamos. Estamos a una escasa semana de terminar con nuestras entradas pero, recuerden, no por eso nos apartaremos. Aunque sea poco a poco, iremos subiendo estas reseñas. De hecho, estoy buscando la manera de programar aunque sea una reseña cada semana. Veamos cómo nos sale eso. Esperemos que bien.

Pero bueno, el día de hoy seguimos con el resurgimiento de una categoría dentro de nuestro foro que hemos tocado poco hasta el momento. Este ha sido el mes de los resurgimientos. Como ya lo mencioné ayer, se trata de TV Show que en esta ocasión viene con una petición vía e-mail de una personita maravillosa llamada Alejandra. Ale, muchísimas gracias por poner interés en el blog y formar parte de esto. Espero que mi reseña te sirva de algo aunque, como siempre digo, lo mejor es que la veas por ti misma y te hagas una opinión. Como sea, aquí va la mía y espero que sea del agrado de muchos, o por lo menos de la mayoría.

¡Comencemos!

13 reasons why es, para los que no sepan, la adaptación a serie de un libro que ha pasado a formar parte de los best sellers. No hablaré mucho al respecto porque no he leído el libro y sería ridículo de mi parte intentar hacer una comparación. Así pues, ahí queda el precedente por si alguien se anima a adquirirlo. Y pues bien, la trama es terriblemente simple y se las diré en una línea: es el testimonio póstumo de una chica que sufrió bullying durante la secundaria (high school en inglés lo que se puede también traducir como preparatoria por la edad que los chicos en la serie parecen tener). De eso va toda la trama, del desastre que la chica desata en la escuela una vez que comienza a saberse que alguien de los ahí asistentes fue el culpable de su suicidio. La chica en cuestión deja su legado en 13 cassettes análogos que pide a quien la escuche pase a la siguiente persona que crea correcto que tenga el contenido de esos tapes. Y, básicamente, de esto va toda la trama. Se trata de una cosa meramente adolescente.

Físicamente, visualmente, la serie cuenta con una buena fotografía y una línea de tiempo entendible pese a los flashbacks. Creo que lo manejaron realmente bien en la primera temporada. Es, sin duda, a la vista, un logro importante. Supongo que no se merece un premio de la Academia ni mucho menos, ni siquiera un Golden Globe, pero puedo asegurar que no es molesta a la vista para casi nada. Claro que, como todo en esta vida, tiene trampa. Pero seguiré con los tecnicismos. Creo que el cast fue bien elegido. No me refiero a que coincida con el del libro -que ya dije que no leí- sino a que las personalidades que interpreta cada actor parecen genuinas en pantalla. Repito, no merecen un premio pero creo que muchas cosas pudieron haber sido peores. 

Creo que hubo una especie de acierto romántico respecto a la serie que me gustó un poco. Se trata de los tapes o cassettes. Al menos yo fui una de esas personas que creció con ellos, que tenía la costumbre de esperar al último momento en que el locutor en la radio mandaba la señal para una canción y presionaba REC con la idea de grabar sus favoritas (y luego nos enojábamos porque el locutor volvía a hablar, interrumpiendo nuestra cinta). O el clásico mixtape con todas las caciones que te recordaban a una persona y el cual regalabas en San Valentín para demostrarle todo tu amor. Aunque más que un acierto real, creo que sólo fue apelar a nuestra nostalgia de "adultecentes" o "chavorrucos" (como se conoce en mi ciudad) para acarrear más público.

Y aquí, Ale, es donde viene mi opinión real. Si bien tiene muchos elementos a favor, la mayoría se refieren a cosas físicas. Quizá los actores, quizá las cámaras, la fotografía; sin embargo, hay un punto clave que odié: la trama. Y sí, la odié. No hay otra forma de decirlo. Sé que el tema del bullying es muy actual y esas cosas, pero creo que la idea de la trama del libro que luego pasó a la pantalla es errónea desde su origen. ¿En serio es lo que queremos mostrar a nuestros jóvenes? ¿Que es más fácil culpar a otros -en este caso 13 personas- de una decisión propia? Porque sí, quizá a ella la trataron muy mal, pero de haber tenido un poco más de amor propio y coraje, se habría levantado sola. Fue tonto de su parte creer que otros no la necesitaban, o peor, que todos existían en el mundo para atormentarla. ¿Es que ella no sabía que existen, existirán y existimos otros que pasamos por cosas semejantes o incluso peores? Me parece que da un mal ejemplo a los chicos. Les dice "si alguien te lastima, suicídate, que es más sencillo culpar a terceros que enfrentar lo malo de tu vida". A mi ver, se están creando humanos con mentalidad débil, con poco criterio y con muchas ganas de no sentirse responsables ni siquiera de sí mismos. Tanto fue mi enojo ante esta perspectiva que únicamente vi 5 capítulos de la serie y no pude más. 

La única solución que yo le veo es que en alguna temporada resulte que la chica no murió y terminó por querer tomar venganza o algo por el estilo -que tampoco digo que la venganza esté bien, pero no le vendría mal a un par de esos mocosos terminar unos cuantos meses en la correccional para pensar sobre sus respectivas vidas-. De lo contrario, me parece una tontería de inicio a fin. Por lo demás, no pienso continuar viéndola, por supuesto. Y a menos que alguien venga y me dé un spoiler enorme asegurándome que existe esperanza para su trama, haré como si esta serie jamás hubiera existido en el mundo.

Ahora sí, una vez descargada mi frustración, paso a desearles saludos enormes,