El tenedor, la hechicera y el dragón

Autor (es): Christopher Paolini
ISMB: 978-841-7771-55-3
Género: Fantasía.
Editorial: Planeta
Número de páginas: 317 páginas.
Saga: Eso parece...

Sinopsis: La sensación internacional de la literatura fantástica está de vuelta.
Entra en el mágico mundo de Alagaësia...

Ya era de noche cuando Eragon volvió en sí. La única iluminación de la Sala de Colores procedía de los faroles sin llama de las paredes y del brillo propio de los elduranís. Se quedó sentado, con la mirada puesta en el suelo, mientras recuperaba y recobraba las fuerzas. Una sonrisa le cruzó por el rostro.


¡Mis queridos seres míticos! Yo de nuevo en tan poco tiempo. Como siempre es un placer hacer una reseña para ustedes y más si es una que venía prometiendo desde hace tiempo. Como lo saben aquellos que siguen nuestro tema de "Lo que viene" y mi Instagram, adquirí el libro hace bastante tiempo y había anunciado su reseña pero no fue hasta ahora que tuve oportunidad real de terminar el libro y sentarme a escribir la reseña. Pero bueno, ahora estoy aquí con lo prometido y creo que es justo que vayamos a ello directamente.

Comenzaré diciendo que Paolini intentó hacer que este libro se pudiera leer incluso sin haber leído la saga del Legado al completo. Francamente, no lo logró ni un poco. Hay situaciones que además de no entenderse sin el conocimiento previo, tampoco causarán las mismas reacciones, cosa que es sumamente importante por una situación que describiré más adelante en la medida de lo posible para no dar algún spoiler. Pero bueno, personalmente les recomiendo que lean primero la saga, se adapten a la idea, al mundo que el autor nos pinta y a sus personajes. Esto último, sobre todo, es muy importante y necesario para comprender las situaciones en general.  Antes de comenzar con la situación creo de debo mencionar una situación respecto a la edición con la que yo cuento. Comprendo que se trata de ir contra reloj para poder presentar a los lectores las traducciones en tiempo record y que no quede demasiado desfasado con respecto al original; sin embargo, el problema con esta edición en particular radica en que cuenta con muchos errores de edición, sobre todo en las últimas secciones. Por lo demás, es una edición bastante decente a la vista. Pero bueno, vamos a lo que sigue, parte por parte.

En primer lugar tenemos la historia del tenedor. Creo que esa es la historia más interesante de las tres que nos presenta Paolini dentro del libro. Parece insignificante en un primer momento, un simple negocio por información, pero al final tiene una vuelta que les prometo que les causará una gran impresión. Como sorpresa extra sólo diré que encontrarán en este apartado a un personaje sorpresa bastante entrañable de la saga original. Por lo demás no les diré ni siquiera por qué esta parte se llama "El tenedor" aunque si prometo que todo cobrará sentido cuando terminen de leer esta parte. 

Aquí debo hacer una pausa para notificarles una cosa que dudo que altere demasiado su interés por el libro, al menos no en un sentido negativo. Todo el libro ocurre en una línea temporal posterior a la saga del Legado. Eragon es quien lleva la pauta desde su nuevo hogar, ese sitio que ha elegido para mantener los huevos de dragón y los elduranís, y hace que las historias se entrelacen entre sí. Por ende vemos a personajes como Saphira -lógicamente-, Gleadr entre otros varios seres que conocíamos y extrañábamos. Nos cuentan a grandes rasgos qué ha sido de ellos pero principalmente se enfocan en Eragon y sus nuevas tareas como Jinete de Dragón. 

Sigamos. La segunda parte, la de la hechicera, nos muestra a alguien que ya conocíamos. Supongo que saben de quién hablo. Esta sección es muy interesante para las personas que ya leyeron la saga previa porque revela algunos secretos que ya nos veníamos preguntando desde los libros anteriores. No resuelve todas las dudas pero al menos vuelve a un personaje misterioso algo mucho más interesante por las pocas cuestiones que se nos revelan al respecto. Y por último aparece la parte que se refiere al dragón. Esta sección es más una cuestión de vida, de aprendizaje, que un avance real en la probable historia de los Jinetes de Dragón. Pese a ello es una historia que vale muchísimo la pena y que recomiendo porque es la única dentro del libro que logra separarse de la saga original en cierto grado pero a la vez sigue formando parte del universo de Alagaësia. 

Terminaré esto diciendo que recomiendo este libro para todos. Puede ser un buen inicio para entrar en el mundo de Paolini, pero creo que sí es necesario comenzar con la saga del Legado para entenderlo mejor y contextualizarse. A aquellos que ya leyeron la saga, creo que este libro es sumamente necesario pues parece que el autor lo tomará como punto de partida para volver al mundo de Eragon y darnos algo más de sus aventuras. En general, lo recomiendo a todo el que quiera leerlo porque realmente vale la pena. 

Saludos enormes,



Niebla

Autor (es): Miguel de Unamuno
ISMB: 978-84-376-0347-6
Género: Novela -nivola-.
Editorial: Cátedra
Número de páginas: 302 páginas.
Saga: No la necesita

Sinopsis: Miguel de Unamuno escribió Niebla en 1907, y desde su primera publicación en 1914 no ha dejado de reeditarse y se ha traducido a multitud de idiomas, lo que prueba su interés y vigencia, pero ¿qué es Niebla? Su autor la calificó de "novela malhumorada", de "nivola", de "rechifla amarga". La realidad supuesta de Niebla es la de un caso patológico en busca de su ser a través del diálogo, pero el autor ha organizado esta anécdota en un juego de espejos, un laberinto de apariencias y simulacros donde al final lo único real es el propio acto de lectura que estamos realizando, en el que Unamuno da a sus lectores importancia de re-creadores, de eslabón final de la cadena narrativa.


Hola a todos aquellos que me leen. He comenzado esta reseña al menos unas 20 veces sin llegar realmente a expresar todo lo que me da saltos en la cabeza a la espera de decirles lo que ocurre dentro de esta novela o, como su autor la menciona (aclaro que no es por cuestión suya, sino por un término acuñado por otra persona), de esta nivola. Supongo que he de comenzar con esos elementos que la componen ya que son sumamente relevantes. En esta edición de Cátedra me topé con un prólogo y contra prólogo maravillosos y divertidos. Se puede sentir, casi, que es una conversación entre dos viejos amigos más que que un prólogo de apertura, uno que incluso es intelectual. Esta parte es de notarse. Además cuenta con el prólogo escrito por Unamuno en la tercera edición de la novela. Para los que, como yo, puedan perderse, éste se encuentra al final y está titulado como "Historia de Niebla". 

Respecto a su contenido, he de hacer una gran aclaración sin el afán de molestar a nadie o, mucho menos, que se desanimen de leer un buenísimo libro como Niebla: la novela cuenta con un lenguaje complicado. No me refiero en forma a palabras complicadas, sino a situaciones que no cobran sentido alguno si no se tiene el contexto o bagaje cultural indicado. Para esto les recomiendo mucho la edición que Castalia hizo sobre la novela porque explica detalladamente aspectos particulares y datos curiosos que llevan al lector a la interpretación correcta de este escrito. De la misma manera no les recomiendo para nada la edición de Cátedra -la que aparece en la imagen-, pues sus notas a pie de página y sus comentarios no son precisamente ilustrativos y muchas de las situaciones relevantes para la temática (no trama) de la historia se verían terriblemente afectados. Así que si planean leer esta novela les recomiendo que se planteen la posibilidad de hacerlo con calma, leyendo las notas a pie de página o investigando a qué se refieren cada una de sus ideas. Y como punto final a este apartado (y párrafo), he de decir que existen muchos juegos y cuestiones literarias de las cuales se requiere cierta cantidad de conocimientos para disfrutarlas. Pero, como ya dije, no le teman, mejor tómenla como un reto y vayan a devorarla. Me ofrezco personalmente a resolver sus dudas en caso de que las tengan. 

"Y don Miguel se empeña en hacer reír a las gentes, debe ser no para que con las contracciones del diafragma ayuden a la digestión, sino para que vomiten lo que hubiesen 
 engullido, pues se ve más claro el sentido de la vida y del universo con el estómago vacío de golosinas y exclusivos manjares." 

Miguel de Unamuno, Niebla* (ed. Mario J. Valdés).
Cátedra, Madrid 32a ed., 2018, pp. 78. [Letras Hispánicas].

Ahora, cambiando de tema, hablemos de la trama. La verdad es que no tengo demasiado qué decir a ese respecto. Es la historia de un amor imposible. De un cuadrángulo amoroso donde todos se aman entre ellos y terminan con una serie de peripecias que los llevan a un final poco esperado. Además, la forma cómo está tratado el tema central de la novela -o aparentemente central-, hace que los lectores no se aburran en lo más mínimo. Esto es un punto a favor de Unamuno porque te mantiene con la intriga, siempre pasando página. Por si esto fuera poco debo decirles, sin dar spoilers, que el final es magnífico. Así, no bueno ni maravilloso, MAGNÍFICO. Es un desenlace digno de ser leído y releído. 

 "... y nadie es el que es, sino 
 el que le hacen los demás." 

Miguel de Unamuno, Niebla* (ed. Mario J. Valdés).
Cátedra, Madrid 32a ed., 2018, pp. 197. [Letras Hispánicas].

Los personajes de Unamuno, lo digo desde ya, son estáticos. No pasa demasiado en sus vidas, no son esta clase de personas que van de una tragedia a la otra, que sufren y lloran a cada paso que dan. No. Son seres humanos comunes y corrientes, personas que sufren, que viven en diferentes situaciones económicas, que tienen pensamientos, ideologías, planes, carácteres diferentes y por momentos incluso contrapuestos. Esto da pie a una serie de debates que, francamente, nos hacen cuestionarnos todo lo que nos rodea. ¡Y ese es el punto de todo el libro! Que te cuestiones tu lugar dentro de esas posturas, tu lado de la moneda. ¿Eres anarquista como el tío de Eugenia? ¿Eres feminista como Eugenia misma? ¿O eres este rezago de romántico en la persona de Augusto? Aparecen todos los personajes necesarios para crear una trama rica en léxico, ideas y producto en general.

Supongo que en este momento se están preguntando ¿cuál es mi emoción, entonces, con este libro? Pues bien, la realidad de las cosas es que se trata de una novela meramente existencialista que nos hace pensar incluso sobre nosotros mismos. Nos hace preguntarnos nuestro lugar en el mundo o si, por el contrario, no lo tenemos. Es gracioso, pero se puede calificar como un "existencialismo para dummies". Sin embargo, no lleva ese trasfondo tétrico que suelen llevar las novelas o los libros de esta índole. No te deja esa necesidad de deprimirte ni mucho menos. Unamuno lo maneja de tal forma que te parece divertido este cuestionamiento, que quieres saber la realidad de las cosas y de las situaciones existentes en la novela y en la vida en general. Pero el autor lo plantea desde un punto de vista muy particular que, al menos yo, no había visto con anterioridad. Con tristeza les diré que no puedo contarles dicho punto de vista porque sería estarles dando spoilers muy grandes.

 "Uno mismo es quien menos sabe de su existencia...
 No se existe sino 
 para los demás." 

Miguel de Unamuno, Niebla* (ed. Mario J. Valdés).
Cátedra, Madrid 32a ed., 2018, pp. 269 [Letras Hispánicas].

Ya para terminar, recomiendo este libro a todo aquel que no le tenga miedo. Eso sí, creo que pondré una restricción mínima de edad entre los 21 y 25 años, que es cuando creo que ya tienen suficientes conocimientos y criterio para disfrutar en serio la novela. No digo que no se pueda leer antes ni mucho menos -seguro habrá quienes puedan hacerlo y reírse hasta desternillarse-, simplemente digo que por esa época ya comprenderemos mucho aunque al final entendamos que no entendimos nada. Y a todos aquellos que ya la leyeron o que están por leerla recuerden dejar su opinión en los comentarios (Por un mundo libre de spoilers) para entablar una maravillosa conversación al respecto.

Saludos enormes,




Jorge Luis Borges

Autor (es): José Emilio Pacheco
ISMB: 978-607-445-531-1
Género: Biografía.
Editorial: ERA.
Número de páginas: 116 pp.
Saga: No
Sinopsis: Jorge Luis Borges solía afirmar que su origen lector se hallaba en la Encyclopedia Britannica, cuyos volúmenes juzgó como una Biblia moderna por orden alfabético. Esto, sin agotarla, explica la estética de borges: sus laberintos simbólicos y literales, que hoy llamamos hipervínculos, son "senderos que se bifurcan" para congregarse en una sola dirección total: el universo. Como en "El Aleph", todos los hechos, tiempos y espacios "ocupan el mismo punto, la superposición", y su centro es ubicuo. "Cada cosa -según el narrador del famoso cuento- eran infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo." Leer a Borges exige, también, hacerlo "desde todos los puntos" y comas de su cosmos personal.

Así lo entendió José Emilio Pacheco, quien dedicó estas conferencias en 1999 para celebrar el centenario del natalicio de Borges. Con gozosa precisión, Pacheco recorre la vida y los milagros de un apellido, una obra y una posteridad. De la cronología íntima y la historia familiar a la disección de sus principales obras; de la literatura comparada a la hipótesis sobre los tantos Borges que en el mundo han sido, "esta declaración de la maestría" de Pacheco es, asimismo, una celebración de dos colegas y autores capitales de la lengua española.

"La idea de laberinto -escribe Pacheco- queda asociada desde muy temprano en Borges a la noción del vuelo hacia la libertad, vuelo que también acaba en fracaso. No importa. Así sea por un instante, se ha mirado la tierra desde donde antes sólo la habían visto los dioses y los pájaros. Hay una salida del laberinto y es el vuelo, imagen por excelencia de la imaginación y la lectura." José Emilio Pacheco nos hace imaginar y leer mejor -es decir, con exigente libertad- no sólo a Borges, sino esa práctica de vuelo que llamamos literatura.


¡Mis queridos seres míticos! Yo de nuevo por este lugar para traerles una reseña que me emociona mucho. Apenas abrí el libro y me puse a redactarla para llevarla paso a paso conforme vaya avanzando y así no olvidar nada de lo que tengo que contarles. Pero antes, les diré que este libro llegó a mí gracias a la gloriosa editorial Era (pueden pasar a ver su catálogo en este link) y la página de Babelio, quienes fueron tan amables de ponerse en contacto conmigo por medio de su sorteo "Masa crítica" para que yo pudiera tener a este bebé en casa tan pronto como el correo lo permitió. Ahora sí, una vez pasado este pequeño comercial, vayamos directo a la reseña.

Desde el momento en que los administradores de la página se pusieron en contacto conmigo para concretar mis datos personales, tuve mucha emoción ante la idea de poder reseñar este libro. Como muchos de ustedes saben, en el mundo mortal soy estudiante de Literatura hispanomexicana (un nombre largo y pomposo que amo presumir en todos lados), por lo que mi cabeza está constantemente llena de teorías y posturas cronológicas a través de la historia de la literatura. Una de ellas nos señala, desde sus inicios, que el autor debe estar muerto, que su histroia y trasfondo no deben influir en nuestra manera de ver sus relatos o historias, sus ensayos o libros. Personalmente, creo que la vida del autor puede aportar algo a un conocimiento no muy prioritario de su litetaruta. No siempre es el caso de que los textos se ven invadidos de simbolismos sobre su vida. Hay autores que incluso quieren apartarse por completo de lo que les ocurre para poder escribir como creen debido. Y fue por todo esto, que pensar en la idea de tener entre mis manos una perspectiva sobre la vida de un autor que admiro, me pareció maravilloso y emocionante.

"Tan imaginarios pero tan fuertes como las ficciones son los mapas que sugieren un Norte poderoso y aplastante, y un Sur más bien escuáñido. En realidad no hay ni arriba ni abajo, del mismo modos que Occidente es nuestro Oriente y Europa no es una masa continental sino una península asiática pues ningún mar la separa de Asia."
José Emilio Pacheco, Jorge Luis Borges*. Era, Ciudad de México, 2019, p. 42.

Este interés por el escritor (incluso yendo contra todo aquello que se me ha enseñado durante dos años) partió precisamente de un cuento, uno maravilloso llamado "El otro", de ese autor conocido, un tal Jorge Luis Borges. Ese es, quizá, uno de mis cuentos favoritos de habla hispana, e incluso el que puedo contar con mi favorito del mundo en español -ese del cual no titubeo al decir que está en primer lugar- es de este mismo escritor. Pero volviendo a "El otro", fue gracias a este cuento que comencé a preguntarme cosas sobre el su origen, sobre la persona que fue Borges y su vida como para llegar a relatar algo semejante. Pues ahora, gracias a ediciones Era y José Emilio Pacheco, tuve la grandiosa oportunidad de poder adentrarme un poco en la bibliografía del autor. Porque, recordemos que todas las historias, incluso las basadas en hechos reales o publicadas como autobiografías, tienen algo de ficción cuando se tornan al papel, porque la perspectiva de cada uno es diferente.

Físicamente el libro es una joya. Tenemos a Borges mismo en la portada en una imagen a blanco y negro con su nombre en letras rojas en la parte superior. Mi edición es de tapas blandas con solapa, un efecto maravilloso que amo porque las tapas duras suelen estropearse muy rápido. Es, en toda regla, una edición Era de Pacheco. Tiene la segunda página en color (en este caso rojo) y cuenta con todos los datos de el libro. Hasta el momento, todo parece sencillo. ¿A dónde quiere llegar Caronte con este recuento físico de un objeto que nosotros veremos si llegamos a comprarlo? Pues a la cantidad de páginas. Me parece relevante porque la gente siempre se queja de que no leen biografías porque son muy aburridas y largas. Pues esta no lo es. Es un libro que puedes leer fácilmente en una tarde de verano, con una limonada en una mano y el objeto en la otra. No hay excusa para no leerlo. 

"Se sabe que recurría al inglés en momentos de gran emoción y el hecho de emplear otro idioma le permitía decirlo que tal vez no hubiera expresado en español."

Ibid, p. 53.

Sobre su contenido tengo mucho más qué decir. Para comenzar: no esperen un libro cronológico y simplón. No esperen que Pacheco vaya relatando su vida y milagros como si estuvieran leyendo Wikipedia. ¡Por Zeus! Se trata de un grande hablando sobre la vida de otro grane. Y fuera del conteo cronológico de sus obras, de sus orígenes; el resto es platicado, como si de una historia más de José Emilio Pacheco se tratara. Creo que ese aspecto ha sido el que más me ha gustado, el leer en pluma de un autor conocido la interpretación de la vida del otro. Porque sí, da fechas, momentos, nombres, lugares, pero no deja de ser una interpretación de una vida. Es un hecho que faltan detalles, pero se centra en lo esencial, en relatar sus amistades (principalmente), sus obras más exitosas; en repasar una y otra vez los estragos de su cegera temprana y las cosas que tuvo que cambiar en su vida y su escritura para poder llegar a ser quién fue. Además -y esto me ha encantado-, Pacheco hace énfasis en las inspitaciones de Borges. Relata una y otra vez sus descubrimientos literarios, mismos que luego aparecen ya sea como referencia o emulación dentro de sus escritos (sobre todo en la poesía y sus tintes de Walt Whitman). Es por esto que al inicio del libro se puede llegar a pensar que Pacheco no está hablando de Borges, que se está perdiendo entre una cronología que nada tiene que ver con el objeto de su libro; sin embargo, la realidad es otra. Pacheco comienza a hablar de todo aquello que lo llevó a ser él y generar su estilo propio. Las formas por las que pasó el género al que Borges perteneció. Así, Pacheco nos lleva a conocer todo aquello que influyó en el autor, todo lo que lo rodeaba (desde cuestiones políticas, corrientes literarias, personas, instituciones hasta sus logros y derrotas) para luego hablarnos de él mismo y que sea el lector quien se trace una idea de la persona que Borges fue. 

Supongo que a muchos no les parece que este libro les pueda aportar nada sobre el autor, que les parezca una de las biografías menos concretas de todas las que puedan existir; pero se trata, como ya dije, de un punto de vista. Personalmente me ha gustado mucho, sobre todo la forma en la que Pacheco se expresa de Borges y su trabajo, ese hacernos sentir que quiere ser objetivo pero que por lo menos lo sobrepasa su propia prosa y termina poetizando al autor. 

Ya para terminar y no hacer esta reseña más larga, porque creo que me he extendido y a muchos les costará llegar hasta este punto; recomiendo este libro a todo el mundo. Borges es un autor complicado en varios sentidos pero no por ello debemos de dejar de leerlo y este libro muestra una especie de inicio para comprenderlo. Muchos de los aspectos que quedaron grabados en su literatura aparecieron por una corriente o persona que conoció y todas ellas fueron mencionadas por Pacheco. Sí, el lenguaje que utiliza puede ser un poco rebuscado -en momentos es necesario hacerse de un diccionario-, pero lo vale, cada una de estas palabras. Además, como extra, les diré que al final nos dio una "Bibliografía mínima" por la que bien se puede comenzar a internarse en el mundo borgiano. Por otro lado, para los otros que como yo son grandes seguidores de Borges, Pacheco nos cuenta una historia platicada (no sé si ese verbo exista en otro país fuera del mío pero es como si el autor se sentara contigo y te dijera una anécdota de una tercera persona, ambos con una taza de lo que te apetezca en la mano, luego de haber comido la cosa más deliciosa del mundo). Así que, en resumidas cuentas, recomiendo este libro a todo el que quiera conocer más sobre cuentos, poemas, vidas, milagros y otros menesteres de Borges desde la pluma del maravilloso José Emilio Pacheco.

Saludos enormes,



D

Autor (es): Rubén Moreno Valenzuela
ISMB: 978-607-520-325-6
Género: Cuento
Editorial: UACJ
Número de páginas: 200 páginas
Saga: Colección "Voces al Sol"
Sinopsis: En el presente libro, como en otros de su autoría, Rubén "juega" con la historia de la manera más despreocupada, es decir, borrando la solemnidad. Sin olvidar la investigación, siempre útil a la hora de abordar un tema -quizá no es posible construir sobre el terreno yermo de la ignorancia-, las narraciones de Rubén informan, deconstruyen, destruyen certezas canónicas a la vez que nos divierten. Si la Historia en ocaciones nos escatima la verdad, la ficción se atreve, a veces, de satirizar la Historia.

En los 22 relatos de este volumen, tercero de la serie "Cuentos" de la colección Voces al Sol, Valenzuela permanece en la línea del humor, a veces ácido, iniciado en sus libros anteriores: Río Bravo Blues (2004), Coyote Viejo Coyote (2009) y La Biblia de Gaspar (2012). D ganó el primer lugar en el concurso Voces al Sol 2018, que año tras año convoca la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez mediante la Dirección General de Comunicación Universitaria.

Rubén Moreno Valenzuela nació en Ciudad Juárz en 1956 y ha sido periodista, librero y escritor. En el ejercicio de su literatura se transforma en observador social, inverstigador documental, rescatador de mitos étnicos y un excelente contador de historias.

En este libro reaparece, en "El abuelo y la mujer blanca", el personaje "Viejo Coyote", protagonista principal de uno de sus libros, cuyo origen son los mitos de la etnia caiIgwu, según alguna reseña, o bien, el dios mexica Huehuecóyotl, bromista y astuto. Los temas del volumen, sin embargo, abarcan variados temas y ámbitos.

En pocas palabras, D es un libro divertido y bien escrito.


¡Mis queridos seres míticos! ¿Caronte de nuevo en el mismo mes? ¡Caronte de nuevo en el mismo mes! Como pueden ver, me he dado a la tarea de en serio leer y hacer reseñas. Saben que el nuevo semestre se avecina y, con ello, trabajo extra en el que seguramente les traeré reseñas más espaciadas. Pero no sufran por ello y que no cunda el pánico. Saben que no podría olvidarlos del todo y de vez en cuando pasaré a comentarles qué tal me va en la escuela y hacer reseñas sobre los libros que deba leer respecto a lo mismo. Pero bueno, vayamos directamente al libro.

Comenzaré agradeciendo al autor por darnos una velada maravillosa en la presentación de su libro y, también, por haberme firmado el ejemplar. Siempre es un gusto conocer a los autores en persona, y lo que es más, saber ciertos detalles de los escritos que pocos pueden conocer sólo por leer el libro. Les comento, además, que el nombre de este texto viene de -en palabras del autor-, un chiste local. Se tratan de cuentos de todo: "de rojo, de verde, de rajas" (en mi ciudad este es el canto con el que los vendedores de tamales recorren las calles para anunciar los diferentes sabores y presentaciones en que se pueden encontrar). Desde ahí se muestra completamente, además de su estilo, la fórmula exacta con que el autor nos adentrará en el libro apenas abrirlo.

Para no extenderme demasiado relatando cuento por cuento y terminar por aburrirlos a todos -que sé que no les encantan las reseñas largas-, hablaré sobre las situaciones generales que me gustaron de los cuentos. Creo que mi parte favorita es la primera, sin lugar a dudas. Se trata de un apartado enteramente descriptivo de mi ciudad. Se puede ver el entorno, la historia, los eventos, las calles. Si se vive en este sitio puedes verte transportado al sitio exacto; si no se conoce la ciudad, es sencillo ubicarse gracias a los datos geográficos que el autor maneja en esta entrega. Aquí (sobre todo porque en esta primera parte es donde más se notó) he de decir que hubo algo que no me gustó demasiado: la humanización de las armas y la deshumanización de las personas. Esto se puede ver, sobre todo, en el cuento de "Vietnam kid". Las armas son descritas con santo y seña mientras que las personas se vuelven "una mujer", "un niño". Las descripciones se basan exclusivamente en la longitud del cañón, el modelo del arma (incluso con su año de aparición en el mercado) y no tanto en las personas en sí mismas. No digo, con esto, que esperaba que hiciera digresiones monumentales para poder describir el trasfondo de cada muerto, eso habría sido demasiado para el espacio de un cuento; pero sí digo que esa deshumanización, al menos en el entorno en el que vivimos, estuvo un poco de más. Pero bueno, fuera de eso, de esta sección puedo recomendarles el mismo cuento de "Vietnam kid", el cual cuenta con unos personajes humanos, vibrantes y aterradores a la vez; y que tiene un final que ninguno de ustedes podrá esperar. Aquí tengo que decir que su estructura y disposición, el acomodo de las temporalidades y de las onomatopeyas, son lo mejor que hay en el cuento, lo que lo enriquece. Luego está "En el tiempo de Wall Street" y "Makila". Estos dos los pongo juntos porque me parece que vienen de la mano. Ambos, en muy poco espacio, nos hacen pensar realmente sobre la vida diaria. Último, por cierto, se lo recomiendo a todos los que provengan de mi maravillosa ciudad. No se arrepentirán.

Otra cosa general de la que siento que tengo que hablar es de sus rupturas. Pasa que muchos de estos cuentos impresionan al final, varios incluso son cuentos redondos, que se repiten dentro de los mismos cuentos una y otra vez, generando así una sensación de extrañeza que podría catalogarse de fantástica. Ahí, creo yo, es donde radica realmente la emoción de estas historias, porque TODAS marcan una diferencia y se quedan en la consciencia del lector. Lo mejor de el libro es que no sólo crean esa sensación, sino que también divierten. Moreno Valenzuela tiene una forma de relatar las situaciones que uno como lector no puede pasar por alto esa ironía, esa diversión inteligente con que nos lleva entre cuento y cuento. 

Estructuralmente, sus construcciones de adjetivo + sustantivo + adjetivo, dan a la lectura una cadencia y aparente musicalidad que hacen del texto algo llevadero. Sin embargo, no podemos dejarnos engañar del todo. Es necesario en muchos momentos sacar nuestro diccionario y, sobre todo en la tercera parte, echar mano de diccionarios referentes a épocas particulares pues muchas palabras son arcaicas y no aparecen en los actuales. Moreno Valenzuela intenta darnos con sus notas a pie de página una entrada al mundo que crea para nosotros pero, si no se tiene la cultura suficiente, muchos de ellos (junto con las palabras) nos van a pasar desapercibidos. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en los casos donde aparecen textos en latín (gracias profe Betus que me dio las herramientas para al menos saber lo que decían esas frases). Es forzoso tener determinada cantidad de conocimiento que ni siquiera Google Traductor nos va a dar con exactitud. 

Ya para terminar, recomiendo el libro a todo aquel que guste de una lectura rápida y brillante, de textos divertidos por su inteligencia y complejos a la vez. Esto, como bien lo dijo Rubén Moreno Valenzuela, es un escrito que tiene de todo y para todos. Podemos pasar de analizarnos humanamente, parar por darnos un vistazo analítico como sociedad y terminar por darnos cuenta que quizá, tan sólo quizá, somos una partícula insignificante de polvo en el universo. Pero, volviendo a la recomendación, advierto que el libro no es para todos, que muchos necesitarán sin duda un diccionario (o varios) y que no puedo recomendarlo, de manera alguna, a nadie menos de 18 años con un intelecto bastante amplio.

Saludos enormes,



Los bandidos de Río Frío

Autor (es): Manuel Payno
ISMB: -
Género: Novela Histórica
Editorial: Porrúa
Número de páginas: 759 páginas
Saga: Está dividido en dos tomos
Sinopsis: Esta novela constituye el estudio costumbrista más amplio que existe en la literatura mexicana, abarca completamente en un libro la sociedad entera de una época: México de mediados del siglo XIX desfila por las páginas de este libro. En "Los bandidos de río frío", después de una descripción del ambiente y escenario, y de los antecedentes de los personajes, el autor combina y agrupa alrededor del asunto principal una colección de personajes que había conocido y una serie de incidentes y sucesos de que había tenido noticia o había intervenido personalmente. Esta obra es digna de ser conocida y estudiada como reseña fiel de la vida mexicana de otro tiempo,porque "Los bandidos de río frío" son en realidad, las memorias de su autor en forma de novela.


Mis queridos seres míticos. Yo por aquí de nuevo para traerles lo mejor de lo mejor en libros. Como pueden ver, en este me extendí un poquito más de lo requerido, y es que, vamos, es un libro largo. Pero bueno, dejando de lado las formalidades y los saludos cordiales, vayamos directo a lo que debemos: la reseña.


Los Bandidos de Río Frío es un libro que se escribió allá por el 1880, con variantes en años un tanto hacia arriba o hacia abajo. Es un texto meramente narrativo aunque cuenta, por momentos, con pequeñas interferencias de poesía. Aquí debo hacer una aclaración particular porque pocos toman esto en cuenta: Los Bandidos de Río Frío originalmente no era un libro. No sé si el autor lo planeaba así desde el inicio -por la manera en que está contado no parece el caso-, pero es un hecho que no comenzó de esa forma. Les daré un pequeño curso de historia literaria mexicana.

Resulta que hace mucho tiempo, muchísimo, las personas eran en su mayoría analfabetas, así que lo lógico es que no leyeran demasiado. Por si fuera poco, econoómicamente no estaban en los mejores términos, de manera que aquello que tenían no lo iban a invertir en libros. Sin embargo, las personas que escribían se preguntaron cómo podían llegar a esos vagos lectores y a las pocas personas que leían medianamente sin abrumarlos con un escrito así de voluminoso. La respuesta llegó en las entregas periódicas. Como lo leen. Los Bandidos de Río Frío es una compliación de "capítulos" que fueron esparcidos en diferentes tomos de periódicos o en las "entregas por folletín". Así la gente lo comía a pedazos pequeños y no se tenían que preocupar por terminar un libro larguísimo en determinada cantidad de tiempo. Y con todo esto se han de preguntar "¿por qué Caronte nos cuenta todo este chisme? Bueno, porque aquí aparece la característica principal: el misterio. Lo defino de esa manera pero no sé si deba catalogarse particularmente de esa forma. A lo que me refiero con esto, claro, es a la capacidad que tuvo Payno para enganchar al lector y hacer que se mantuviera siempre esperando por la siguiente entrega. Si esto les parece poco, pondré otra cosa sobre la mesa: Payno supo perfectamente cómo hacer cada capítulo independiente del otro y a la vez integrado a un todo, de manera que las personas podían, perfectamente, saltarse uno u otro capítulo y retomar la historia luego. Esto lo logran pocos autores, y mucho menos en la forma sencilla que él lo hizo. No digo, con esto, que todos los capítulos sean irrelevantes, sólo digo que, pensando como en la época, si se te pasaba un folletín, bien podías seguir la historia en el siguiente gracias a los constantes retrocesos que hace para explicar lo que "ocurrió en el capítulo anterior".

Esto, sin embargo, también puede llegar a ser cansado. De ahí su voluminosa apariencia. Al ser un libro que se formó de varias entregas de folletín, Los Bandidos de Río Frío puede llegar a ser repetitivo, o eso nos parece a nosotros ahora. Y no es una cosa exagerada, sólo que el autor nos repasa a veces, en capítulos posteriores, lo que pudimos haber olvidado de los anteriores. La historia que él describe no es lineal en términos generales, se trata de un desface de personajes que van de uno a otro, de un sitio al que sigue y de una situación a la otra. Muchas veces nos quedamos esperando por el desenlace de alguna cosa de un personaje y Payno lo corta para retomarlo 10 o 15 capítulos después. Es en esas situaciones cuando él recuerda al lector vagamente la historia que se había visto y que se retomará en tal o cual capítulo. A veces, incluso, este tipo de actitudes ayuda. El texto cuenta con tantos personajes que muchas veces uno puede terminar olvidándolos. Aquí es donde llega Payno y nos rescata, recordándonos esas cosas de las que debemos estar al pendiente. 

Ahora que los menciono, creo que es necesario hablar de los personajes, aunque a grandes rasgos porque son tantos que la reseña sería todavía más larga si los desgloso uno por uno. Creo que, en términos generales, todos los personajes son muy humanos. Muchos a veces terminan yendo a los extremos del bien y del mal, que son principalmente los que maneja Payno; pero por lo demás, los personajes se mantienen siempre en el filo, siendo humanos, echando a perder cosas e intentando rescatarlas. Su principal guía son las pasiones. No por esto, desde luego, significa que se dejan llevar a cada momento. Existen personajes que se sientan a pensar en más de una ocasión cuál deberá ser su siguiente movimiento para no estropear todo. Esto es una situación que me ha gustado. No son súper héroes que lo pueden todo, son personas que lo echan a perder, que afectan a terceros e incluso pueden significar su ruina o su muerte. 

Ya para terminar y no hacer la reseña más larga -tan terriblemente larga como el título de la anterior- les diré que van a necesitar un diccionario, y no precisamente por palabras complicadas, sino por palabras poco conocidas de mi cultura. Para todos aquellos que no son de México, este libro les muestra de dónde venimos y eso contra lo que hemos estado luchando por 200 años. Para los paisanos, se darán cuenta que no hemos cambiado demasiado. A grandes rasgos, creo que sirve para percatarnos de las cosas que podemos o no estar haciendo mal. En conclusión, es un libro que le recomiendo a todo el que tenga la paciencia de leerlo. Se trata de un buenísimo escrito que nos abrirá los ojos. ¿Pensaron que sólo Orwell con su Rebelión en la granja o su 1984 podrían demostrar que la sociedad está mal? Quizá debamos fijarnos un poco más en lo que tenemos cerca, en nuestro propio origen y estudiar qué es lo que pasa. En fin, se lo recomiendo a todos los que estén dispuestos a vivir una GRAN aventura digna de ser reconocida en el mundo entero.

Saludos enormes,


Título terriblemente largo


¡Mis queridos seres míticos! De nuevo yo, ¿me extrañaron? Yo a ustedes sí, un montón, tanto que hoy he cesado actividades sólo por ustedes y, adelantándome un poco a los eventos y las reseñas planeadas, vengo a ustedes con este VS que lleva por título Archie VS Archie VS Riverdale VS Jughead VS Jughead, pero que, para ustedes y por cuestiones prácticas, llamaremos "La reseña con título terriblemente largo". Pues bien, me he dado a la tarea de leer todos los comics (los clásicos, los actuales de ambas series) y obviamente de ver la serie para hacer una comparación lo más objetiva posible. Veamos qué sale de esto y, como siempre, espero que les guste y nos dejen sus opiniones al respecto. Desde ya les pido a los muy fans que no me maten si algo no es de su agrado. Vayamos a eso entonces.