Eragon


Autor (es):
Christopher Paolini
ISMB: 978-841-572-923-5
Género: Fantasía, épico, aventura.
Editorial: Rocabolsillo. (pocket edition).
Número de páginas: 646 edición de bolsillo.
Saga: 1/4
Sinopsis:  En el reino legendario de Alagaësia la guerra se está gestando, Los Jinetes, protectores de la paz del Imperio y los únicos capaces de controlar a los inteligentes dragones, se han extinguido o han pasado a formar parte de las tropas del malvado rey Galbatorix. Los elfos hace tiempo que se han exiliado a un lugar oculto y los vardenos, un grupo disidente, se ocultan en ciudades protegidas. Cuando Eragon, un joven de 15 años que vive en una pequeña aldeam se encuentra una piedra preciosa en medio del bosque a donde ha ido a cazar, poco se espera que se suceso vaya a cambiar su vida y el destino de Alagaësia. Lo único que dese es venderla para así asegurar la subsistencia de su familia durante el duro invierno. Sin embargo, una noche la gema se rompe y lo que sale de ella lo llevará a un viaje que lo convertirá en héroe. Eragon es el primer título de la serie "El legado", que tiene como protagonistas a este valiente joven y a su indomable dragona.

Opinión personal: Hoy venimos con una entrega de fantasía que, por si misma, prometía muchísimo. Comencemos por el principio. Me parece que la trama de la historia era prometedora en un inicio y lo sigue siendo hasta el momento, lo cual agradecemos. Si bien por momentos se siente que uno lee algo parecido a Tolkien pero con menos... de todo, en general la trama de la historia es generalmente original y casi siempre satisfactoria.

Hablando de personajes, creo que Eragon y su dragona son dos de los mejores personajes que he visto. A lo largo de la aventura tanto uno como el otro van evolucionando lentamente con pasos sumamente humanos y realistas dentro de lo que cabe. Por otro lado, el personaje de Brom, primer maestro de Eragon, es interesante y siempre misterioso, incluso al finalizar el libro. Incluso los personajes incidentales que veremos a lo largo de la saga por escasos momentos son llamativos y ayudan en muchas cosas, ya sea inmediatas o a futuro. Esta clase de detalles hacen que las personas nos quedemos ahí, leyendo e intentando descubrir más de todos ellos. Mi única molestia radica en el villano. Me parece un clásico malo de la historia. No no presenta nada nuevo excepto lo que se puede referir a la trama. Por lo demás, me parece que podría compararlo con muchos otros malos y eso es demasiado triste para una saga como esta. 

Tratando la prosa, el libro es muy bueno para un chico que publicó antes de cumplir su mayoría de edad. Es, sin lugar a dudas, una gran obra que, además de extensa, está bien redactada. No diré que es una genialidad de la literatura, pero me parece que cumple con su cometido de entretener de una forma que crea todo un mundo a tu alrededor. Por si fuera poco, Paolini ha creado su propio lenguaje para diferentes especies de seres, desde elfos hasta duendes pasando por un sistema antiguo para todos en general. Esto, aunado a los paisajes, crean magia en cada página casi cercana a la creada por J.K pero en un sentido menos universal e irrefutable. Independientemente de esto, el hecho de que se tomara el tiempo para crear un idioma particular muestra su empeño como autor.

Ya mencioné que los paisajes son tan buenos que te apegan a la historia pero me parece que todo esto va más allá al grado de que puedes ver Alagaësia a través de los ojos de Eragon y su dragona, Saphira. Hablando de ella y desviándome un poco del tema en este párrafo, me parece que su idea de la magia en los dragones es realmente buena, que retoma mucha teoría mítica sobre dichos seres y que, sin lugar a dudas es algo que promete para las siguientes entregas. Más que nada me gusta la forma en la que aclara que debe haber una evolución tanto en el jinete como en su dragón, volviendo más palpable a este ser mitológico.

Por lo demás, una literatura adolescente muy recomendable, con todo lo épico que un libro como estos nos puede dar agregado a todo un mundo del que podemos formar parte. 




Las ventajas de ser invisible VS Las ventajas de ser invisible [SPOILERS]

Para estrenar nuestro primer VS venimos a presentarles uno de los libros actuales que más me han gustado (redobles) : Las ventajas de ser invisible. Anuncio que este texto contiene SPOILERS por lo que, aquellos que prefieran hacerse de una crítica propia antes de saber la del resto, deberían abstenerse de leerme.

Entrando en materia, todos conocemos la historia del joven Charlie y sus inicios en la escuela preparatoria. Desde el principio comienzo con cierto.... conflicto al respecto. En el libro se le da un poco más de énfasis a la muerte del mejor amigo de Charlie, en la película a duras penas y hacen referencia al caso. Sé que no pueden poner todo al pie de la letra pero me parece que esto era algo trascendental en la vida del chico y que lo dejaron muy de lado. En el libro es nuestra primera referencia a algún tipo de crisis nerviosa que vive el protagonista, en la película no notamos ese detalle hasta que nos aclara que Charlie se medica por alguna razón que no se descubre hasta el final.

Si bien, el guión de la producción cinematográfica fue hecho por el autor del libro, lo cual nos aseguró que no se perdieran muchos detalles importantes, hay cosas relevantes que, al menos a mi, me siguen faltando. Además creo que éste hecho hace mi trabajo un poco más complicado pues al final he de decidir qué representación es mejor.



Hablando del cast, fuera de Charlie y Patrick creo que la película deja mucho que desear. Confieso que soy fan del maguito inglés que todos conocemos pero, Emma Watson fue una desastrosa Sam para mi gusto. Intenté verla de un modo diferente, cosa que para mi fortuna logré con ceses y esto me hizo disfrutar de la película. Sin embargo, no me parece que haya llegado a las expectativas. Para no ir más lejos, sus emociones parecían todo el tiempo contrariadas, ese amor por el fotógrafo NUNCA apareció. Lo único que diré a su favor es que la ternura por Charlie parecía casi genuina. Casi. Por lo demás, se nota que muchos de los actores fueron elegidos por el mero hecho de tener popularidad en ese momento aparecer en películas de moda, como Emma Watson. En el libro los personajes secundarios eran, a su manera, importantes para que Charlie evolucionara en su carácter y su forma de ver la vida, en la película los llenaron de actores de moda sólo para asegurarse de llenar los espacios que el autor pedía en el guión.


Hablando de soundtrack, que en éste libro no se puede dejar de lado ya que incluso el texto nos lleva a un soundtrack particular para cada momento, fue llevado casi al pie de la letra. Hay una escena particular que llamó mi atención, esa del baile donde comienzan a bailar. Creo que es una de las escenas mejores adaptadas de todo el guión. Así mismo, Logan Lerman fue un Charlie espectacular, desde la forma inocente en que mira todo lo que lo rodea hasta su crisis nerviosa casi al final de la película.

Como ya dije, el guión fue adaptado por el mismo autor del libro, así que, la mayoría de sus diálogos son muy al estilo de los personajes literarios, lo cual a un verdadero fan del libro le viene de maravilla. Es seguro que, a todos, nos fascinó la cita del final, la última carta que, casi en su totalidad si no es que totalmente, reproduce las palabras del chico en cuestión. Así que, el veredicto final es, y luego de un análisis muy complicado:

EMPATE




Persona normal


Autor (es): Benito Taibo.
ISBN: 978-607-07-1508-2
Género: Thriller, superación personal.
Editorial: Narrativa.
Número de páginas: 193.
Saga: Ninguna.
Sinopsis:  Tenía un par de padres divertidos y jóvenes, llenos de sueños y de planes. Pero a mis doce años, cinco meses, tres días y dos horas y cuarto, aproximadamente, me quedé sin ellos...
Desde que el tío Paco se hizo cargo de él, Sebastián ha vivido aventuras increíbles: tuvo un encuentro inesperado con un enorme felino, conoció a uno de los últimos vampiros que viven en el DF; frente a su casa vio a un mítico personaje saltar de la góndola en la que viajaba, para rescatar a una joven de una inundación; consiguió un mapa estelar para un pobre extraterrestre perdido en la Tierra, sobrevivió el embate de un enorme monstruo marino, peleó al lado de los sioux para defender su territorio de los colonizadores... ¿Qué pasa con Sebastián? ¿Acaso no es una «persona normal»?.



Opinión personal: Me di a la tarea de leer un espectacular libro sobre el cual, pero no garantizo nada, intentaré no dar spoilers. 

Como la reseña lo dice, es la historia de Sebastián, un niño que queda huérfano a los doce años de edad y cuyo tutor legal es el tío Paco, la oveja negra de la familia.Hablaré rápidamente de los temas que me competen para pasar a cosas que me parecen más importantes en esta entrega.

Los personajes son seres humanos vibrantes, reales, cambiantes, tangibles. Con carácteres creíbles y radiantes que te envuelven desde el primer capítulo hasta el final. Si bien Sebastián es el protagonista, el tío Paco se lleva casi toda la atención. Uno se pasa la mitad del libro queriendo averiguar todo sobre él y rogando que existiera un libro con su historia para concoerlo mejor. Incluso los personajes circunstanciales como Mario o Roxanna son relevantes y, a su manera, tienen algo que te atrapa para bien o para mal. 

Luego está la maravillosa prosa. No describe lugares y situaciones letra por letra, olor por olor ni mucho menos. Benito Tabio se centra en hacerte seguir con cada palabra y lo logra de una forma casi sin precedentes. Tiene un lenguaje directo y sencillo, fácil de entender, a veces incluso coloquial. Por momentos usa palabras largas y complejas pero la mayoría son explicadas ya sea por el protagonista o por el mismo contexto de la historia. 

La trama se puede considerar sumamente sencilla y no por eso molesta o aburrida. Algunas cosas las veremos venir, como lo ocurrido a Paco en el final, pero por lo demás, el libro nos sorprenderá tanto como a Sebastián sus cambios de vida.

Y ahora, entrando en el tema que quería abordar desde el primer momento, hablemos de los sentimientos. Siempre he sido de la idea de que un buen libro es aquel que te hace sentir algo, sin importar lo que sea, llámese Crepúsculo o 120 días de sodoma. Éste en particular me ha cambiado el mundo y la perspectiva del mismo. Lo he leído en dos días, prácticamente, y he comenzado esta reseña al momento siguiente de poner mi nombre en la segunda página. Estas hojas son de las que mueven mundos y vidas, y experiencias. Es de esas lecturas que te dejan en un buen sabor de boca para el alma, de los que te educan sin enseñarte o sin proponérselo. Te ríes, sufres, lloras, te identificas y lo haces tuyo. Además que tiene un soundtrack impresionante y una bibliografía inolvidable que Benito te proporciona por completo al final del libro. 

Es, en pocas palabras, un deleite para el alma que nos enseña a vivir. Altamente recomendable para niños mayores de 13 años o niños de 12 con padres liberales. También para todos aquellos que estén a 8 días de viajar en mi barca. 

Es un mundo que cambia mundos, un libro que ha dejado una mella enorme en mi y que, por ende, merece algo que, en mi existencia criticando libros no tiene precedentes. Cinco calaveras, estrellas, flores, puntos o como quieran decirles y mi muy humilde reconocimiento entero a Benito Tabio. 





Saga de Crepúsculo [SPOILERS]

Sé que muchos se preguntan justo en este momento, antes de leer mi reseña sobre la saga: ¿por qué rayos Caronte quiere hacer una crítica de Twilight saga? Bueno, estos días escuche una extraña conversación sobre los libros y la poco oportunidad que les damos y me dije: "quizá es momento de dar una reseña lo más objetiva que se pueda". Y aquí estoy. Aclaro que la saga no me gusta para nada, que cuando me regalaron los libros los vendí, pero que pensándolo detenidamente, sin ser fan y sin estar completamente en contra, sería interesante sacar pros y contras de estos cuatro textos. Así que mortales, espero que me dejen comentarios y que podamos comentar algo parecido a un pequeño debate sobre la saga. Ante todo, repito, objetividad y argumentos que valgan la pena. 




Autor (es):  Stephenie Meyer.
Género:  Romance, fantástico, juvenil.
Editorial:  Alfaguara.
Saga: Si.
Sinopsis: Cuando Isabella Swan se muda a Forks, una pequeña localidad del estado de Washington en la que nunca deja de llover, piensa que es lo más aburrido que le podía haber ocurrido en la vida. Pero su vida da un giro excitante y aterrador una vez que se encuentra con el misterioso y seductor Edward Cullen. Hasta ese momento, Edward se las ha arreglado para mantener en secreto su identidad vampírica, pero ahora nadie se encuentra a salvo, y sobre todo Isabella, la persona a quien más quiere Edward...

Opinión personal: Esta temporada me di a la tarea de hacer una reseña sobre esta saga. La hago de manera general porque lo cierto es que no me encanta ni junta ni por separado. Se preguntarán el por qué, en ese caso, hacer una reseña. Bueno, he visto críticas de las personas que lo adoran y de las que lo odian pero no he visto de personas neutras que quieran hablar del tema. Yo lo intentaré.

Entrando en materia, comencemos con los personajes. La protagonista, Isabella Swan, es una chica relativamente normal a los ojos de todos. La autora hace énfasis una y otra vez en que es especial, que sobresale de la media, pero el hecho de que quiera ser una más del montón, me parece que la hace tan normal como el resto. Intenta encajar y es una oveja del rebaño. Lo interesante de Bella es su afición por los libros, característica que envuelve a las lectoras adolescentes ya que les da la idea de que pueden ser como ella. En cuanto al co-protagonista, Edward Cullen, me parece que su carácter es un poco más interesante. El asunto radica en que, durante los primeros dos o tres libros, no le dan mucho énfasis a su trasfondo. Él y su familia, llegados a un punto y si se hubiera desarrollado con todavía más detalle sus historias (más allá de lo escrito en el primero y tercer libro), creo que habrían sido personajes muy buenos. Hay algunos, como Alice o Charlie que son realmente rescatables, incluso Seth en determinado momento.  Jacob también me parece un poco más interesante que Edward y Bella juntos. En general, creo que se le debió de dar más seguimiento a las personajes secundarios ya que tenían mucho potencial, más que los dos protagonistas que, en su intento de sobresalir, terminan en la media del cliché romántico y fantástico.

En cuanto a la trama. Seamos sinceros. La trama general es como Bella se consigue un novio y es salvada una y otra vez por sus amigos vampiros y licántropos. Para nuestra fortuna en el cuarto libro las cosas cambian un poco. Hay que admitir que ese giro, ese deseo de Bella por retribuir un poco lo que le dieron y proteger a quienes la protegieron, hace interesante la historia. No me parece que la evolución de Bella Swan haya sido mucha durante la saga, creo que sus saltos más notables de personalidad radican en situaciones, como casarse, tener una hija y ese tipo de asuntos. No es en sí que Bella crezca, es simplemente que su vida cambia y ella se adapta cuanto puede. La mayoría de esos eventos, como quedar embarazada, ni siquiera estuvieron planeados o bajo su control, lo que nos dice que no evoluciona, que no lo desea y no lo hace a consciencia, si no que sigue la corriente lo mejor que puede. Hay que admitir que los cambios en el último libro sorprenden a muchos, que son cambiar la jugada por completo y, a grandes rasgos, son realmente agradables.

En cuanto a la escritura, me parece que está bien escrito. Muchos se quejarán con esta declaración pero piensen. Crepúsculo fue escrita para un público adolescente, para chicos que apenas empiezan con el mundo de la literatura. Nadie comienza leyendo a Dostoievski y entendiéndolo a la perfección. Es una buena literatura para la edad a quien es dedicada. En conclusión, es una saga entretenida, algo para comenzar en el mundo de la lectura. No recomendada para adultos que esperan filosofía de cada libro que abren. Se le puede decir lectura ligera. Ampliamente recomendada y dedicada a los adolescentes. Personalmente, no es de mis favoritos, no es algo que yo leería dos veces, pero el gusto se rompe en géneros.

Saludos enormes,




Pedro Páramo.

Autor (es): Juan Rulfo.
ISBN: 978-968-5208-55-0
Género: Realismo mágico.
Editorial: Editorial RM .
Número de páginas: 132
Saga: Ninguna.
Sinopsis:  La novela se inicia con el relato en primera persona de Juan Preciado, quien le prometió a su madre en su lecho de muerte que regresaría a Comala para reclamarle a su padre, Pedro Páramo, lo que les pertenece. Preciado, cuyo nombre no conocemos hasta avanzada la novela, sugiere que no tenía intenciones de cumplir esta promesa hasta que comienza a tener visiones subjetivas de Comala y de Pedro Páramo, que finalmente lo llevan a empezar su viaje. Su narración está fragmentada y se ve mezclada con diálogos de su recientemente difunta madre, Dolores Preciado. También se ve interrumpida y reemplazada por una línea narrativa en primera persona que aparentemente es de Pedro Páramo.
Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en determinado momento, comienza a percibir como muertas. Al acabar el primer tercio de la novela, la narración de Preciado se detiene y empieza el monólogo interior de Pedro Páramo como narrador omnisciente. La mayoría de los personajes en la narración de Juan Preciado (Dolores Preciado, Eduviges Dyada, Abundio Martínez, Susana San Juan y Damiana Cisneros) están presentes en esa narración omnisciente, pero con perfil mucho menos subjetivo. Las dos narrativas mayores que compiten, dan versiones descriptivas diferentes de Comala. Sin embargo, es la narración omnisciente la que describe a Pedro Páramo y da detalles de su vida, desde su idealización juvenil de Susana San Juan, su encumbramiento, sus abusos tiránicos, su condición de faldero, hasta su muerte. Aunque la condición destacable de su personalidad es la crueldad, Pedro Páramo es también mostrado como siendo un padre que adoraba a su hijo, nacido fuera de su matrimonio, Miguel Páramo, pero igual criado por él en su hogar. También como un astuto jefe que sabe cómo manejar a sus mercenarios, que de otro modo hubiesen arrasado Comala. Mientras que la brocha descriptiva de Juan Preciado, se presenta en forma más o menos lineal, la de Pedro Pá

Opinión personal: Comenzaré, como siempre, siendo un buen ser mítico y dándole a los mortales una recomendación con respecto a este libro. Les explicaré. Recientemente me topé con una persona que me dijo que el libro le pareció malo porque no lo entendía. Lo cierto es que, conforme avanza el texto, el libro se nos revela ante los ojos. A mí parecer, y sin ofender a nadie, aquellos que prefieran la literatura lineal deberían de abstenerse de leer esta gran obra.

Ahora si, entrando en lo que nos compete, hablemos de Pedro Páramo

Comenzaré diciendo que ese ambiente de misterio que da Rulfo al pueblo de Comala es lo que, principalmente, nos mantiene pegados al libro. No sabes quién vive o quién muere pero quieres -necesitas- saberlo. Eso es lo que te tiene al filo del asiento todo el tiempo, haciendo girar una hoja tras otra. Lentamente vamos entrando en Comala con un relato fluido, un poco confuso si no prestas atención ya que los saltos temporales se dan entre susurros y se puede llegar a perder el sentido de la temporalidad. Pero no se tema -porque aquí muchos lectores prefieren dejar el texto-, prometo que conforme avance la lectura todos ustedes comprenderán plenamente qué fue todo lo antertior. Creo que ese hecho en sí, los saltos de temporalidad tan poco notorios así como la historia de Pedro Páramo en desorden, son otra característica que llama la atención con respecto a la trama. El libro nos exige demasiada atención, nos pide que estemos solos con una taza caliente (contenido a elección), leyendo y comprendiendo lo que Juan Preciado nos cuenta. 

La descripción del entorno es poca y, sin embargo, puedes como lector ver todos los paisajes que te pinta Juan Rulfo. No requiere de demasiadas palabras o descripciones larguísimas, para centrarte en el paisaje desértico, justo después de la revolución, todavía con la idea de "la bola" o "la leva" en la mente. Es, pues, un retrato del país donde vivo, un retrato de México, pintado con esbozos que no necesitan más extensión para ser comprencibles. Incluso aparece en los comportamientos de las personas: en el machismo de Pedro, en la manera de ser de Remedios, el comportamiento de los hermanos que Juan se topa al llegar a Comala. Todos estos personajes son, a su manera, retratos de lo que la época mostraba a la sociedad. Es sus orígenes en pocas letras y creo que, hablando de la época de Villa y esos asuntos, Rulfo supo cómo traspasarlo al papel.

En términos estéticos, creo que Rulfo tiene una elección de palabras muy precisas. Crea una especie de musicalidad mientras se va leyendo, una suerte de juegos con las figuras retóricas, unas sensaciones; que llevan al lector de la mano por todas las peripecias y situaciones hasta entender el texto entero al final. Y, como ya dije, en este espacio que, para una novela tan grande y maravillosa, parece un expacio ridículamente escaso. 

A mí parecer, es una grandísima obra completamente recomendable para cualquier persona con algo de ingenio. En realidad no es tan difícil de leer, sólo no hay que perder la pista antes de llegar al final. Es un libro relativamente corto, ligero y sencillo de digerir cuando se tiene la iniciativa. En general, un gran libro para entretenerse, para tener miedo un rato. Esa clase de miedo más mental, miedo original a los fantasmas, nada parecido al gore que manejan grandes escritores como lo son King o Poe -y que no necesita ni sangre ni miedo tan simple-. Altamente recomendable, de verdad. Uno de mis favoritos por siempre.

Saludos enormes,








Orgullo y prejuicio y zombies

Autor (es): Jane Austen y Seth Grahame-Smith
ISBN: 978-1-59474-334-4
Género: Romance, comedia, clásico, ciencia ficción.
Editorial: Umbriel
Número de páginas: 384
Saga: Ninguna.
Sinopsis:  «Es una verdad universalmente reconocida que un zombie que tiene cerebro necesita más cerebros». Así empieza Orgullo y prejuicio y zombies, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño. Reescritura en clave de solfa de un clásico fundamental, Orgullo y prejuicio y zombies es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombies que se alimentan de seres humanos. Orgullo y prejuicio y zombies, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

Opinión personal: Comenzaré haciendo la aclaración de que todo aquel fan de Austen, aquellos que no toleren los cambios, deberían abstenerse de leer este libro. No es que lo cambie de una manera atroz, que lo haya echado a perder. Es simple y sencillamente que los puristas no podrán encontrarle ese lado divertido de la ciencia ficción que Seth quiso darnos con Orgullo y prejuicio y zombies

Entrando en materia, me parece que la narración en si deja algo que desear. Por momentos uno se siente como leyendo un cuento corto que un chico en la secundaria escribió. Ni más ni menos y por cruel que se lea. No es que sea mala, al contrario, solo que los diálogos son cortos y se siguen unos a otros sin casi ninguna indicación de quien los pronuncia. Eso hace que perdamos un poco la trama de la historia o que intentemos recordar de qué tema en particular estábamos hablando. Para los amantes de Austen no nos significa un problema tan grande porque podremos identificar las similitudes de los diálogos y saber a quién pertenecen; pero aquellos que jamás han leído la obra original estarán perdidos. De ahí en más, creo que no tengo mucho que reclamar con respecto a la narrativa pues lo correspondiente a Austen es parte de un clásico bien narrado y entendible además de entrañable.

En esta entrega no haré demasiado énfasis en los carácteres de los personajes ya que estos, en su mayoría, son regidos por el libro original de Austen. Eso si, creo que la adaptación de las formas de ser de los personajes principales fueron muy buenos, concordaron en la medida de lo imposible haciéndonos sentir que no varia mucho de su predecesor y texto original. Ni siquiera los carácteres de los personajes secundarios, desde Lydia hasta Charlotte, difieren mucho de la versión original.

El sentido del humor que maneja el autor creo que es realmente bueno, incluso la edición de los comentarios originales para implementarles ese ser cruel y (como él lo llama) putrefacto del asunto, fueron hechos con gran ingenio. El escritor se tomó la molestia, incluso, de contextualizar su trama con los diálogos de los diferentes personajes o intentar ponerlos en situaciones idóneas para que dichas frases fueran pronunciadas con sentido dentro de ambas visiones. Creo que esta es la parte que a los puristas puede no gustarle pero que a las personas fanáticas de la ciencia ficción nos agrada más.

Ahora hablemos de zombies, que sé que todo el mundo lo estaba esperando. En esa materia lo cierto es que el autor es bueno, no en exceso, hay que decirlo, pero bueno. Las escenas que nos plantea con estos seres, las formas en que los matan -si bien algo teatrales- son realmente buenas. Recomendables, de verdad que sí. Se preguntaran dónde radica mi problema con el tema, entonces, ¿por qué no hago el planteamiento con emoción inconmensurable? Es simple y sencillo: los zombies daban espacio a más crueldad. Hubo sangre y sesos, lo cual agradecemos, pero creo que nos quedo a deber un poco en cuanto al exceso de sangre, a la crueldad a la hora de matar, en el detalle que se expresa con palabras. En general, creo que le falto descripción a este tipo de escenas que, a mi parecer, son claves para el libro, de lo contrario, solo seria una nueva adaptación de Orgullo y prejuicio. El relato es bueno, nadie lo niega, es genial. Pero falto algo. Esa esencia no solo de envolverte en la historia, sino de llevarte a ella, de hacértela sentir y vivir. 

A rasgos generales y ya para terminar, es un libro bastante recomendable. Divertido, con emociones y zombies que comen cerebros, además de una trama, historia y narrativa vista desde una forma original aunque ya conocíamos y que muchos idolatramos. También, y creo que olvidé mencionar que el autor nos regala unas grandiosas imágenes de zombies devorando cerebros o siendo re-muertos por las hermanas Bennet. En general, una historia que entretiene, digna de ser leída y releída un par de veces. Y a aquellos puristas, creo que deberían abrir la mente y darle una oportunidad a este libro que, a mi ver, se convertirá en un gran clásico de la literatura zombie.