Percy Jackson and the lightning thief

Autor (es):
Rick Riordan
ISMB: 978-0-7868-3865-3
Género: Juvenil
Editorial: Hyperon
Número de páginas: 375
Saga: 1/6
Sinopsis: Percy Jackson is about to be kicked out of boarding school again—he can't seem to stay out of trouble. Is he supposed to stand by while a bully picks on his scrawny best friend? Or not defend himself when his teacher turns into a monster and tries to kill him? Mythical creatures seem to be walking straight out of the pages of Percy's Greek mythology textbook and into his life. What’s worse, he's angered a few of them: Zeus's master lightning bolt has been stolen, and Percy is the prime suspect.
Now Percy and his friends have just ten days to find and return Zeus´s stolen property and bring peace to a warring Mount Olympus. But to succeded in his ques, Percy will have to do more than catch the fhief: he must come to terms with the father who abandoned him; solve the riddle of the Oracle, which warns him of betrayal by a friend; and unreveal a treachery more powerful than the gods themselves.


Hola, hola. Soy yo de nuevo, ahora con una reseña que, espero, les guste tanto como a mí me gustó leer este libro. Creo que tengo poco qué mencionar al respecto excepto que era una de las lecturas que más deseaba tener entre mis manos. Por lo demás, creo que es hora de pasar directo a lo que nos compete. 

La trama creo que todos la conocemos, desde aquellos que experimentamos con Logan Lerman en la película, hasta los que hemos visto la serie de Disney. El autor intenta poner a los dioses clásicos en tiempos modernos, con toda su mitología desde una perspectiva actual que, creo, no nos viene nada mal. Es muy parecido a lo que hizo el autor de "Orgullo prejuicio y zombies". De entrada, no me parece para nada mal. Ahora, vayamos a lo que sigue.

Los personajes son algo... por momentos, increíbles. Quiero decir, comprendo que Percy creció en una familia disfuncional, con un padrastro horrible y una madre violentada. También comprendo que se viera obligado a madurar mucho más rápido que los chicos de su edad; pero no sé hasta qué punto el muchacho podrá ser casi un adulto. Hay momentos en que sus reacciones son casi sobrepensadas, como si tuviera 30 años en lugar de 12 y déficit de atención. Fuera de los momentos donde se topa con Ares, el chico no tiene muchas ideas impulsivas. No digo que él en particular esté en un nivel alto del déficit mismo ni mucho menos, sólo que lo creería un poco más impulsivo si su instinto lo hace -por el hecho de ser un semidios- propenso a la batalla, como el libro mismo lo dice.

De Annabeth tengo poco qué decir. Es la Hermione de esta saga. No hay mucho qué comentar al respecto. De Grover tengo un par de anotaciones. El hecho de que sea mayor en edad creo que debió de darle algo más sabiduría. Eso sí, me parece que su búsqueda es muy interesante y algo que planeo seguir a lo largo de la saga. Creo que hay mucho qué rescatar en su trama como personaje. Espero que el autor sepa cómo desarrollarlo bien. 

Aquí haré una especie de mención honorífica a los dioses. Sí, ¡los dioses! Creo que el autor supo enfocar bien su manera de ser, esas actitudes que se describen en la literatura clásica. A grandes rasgos, por ejemplo, el desinterés de Zeus, o la falta de participación en el mundo que lo rodea por parte de Hades. Fue, en serio, una idea muy buena mantenerlos fieles a lo que solían ser, o a eso que nos tienen acostumbrados por medio de textos como la Ilíada o la Odisea. En pocas palabras, supo retratarlos tal como nos decían que eran. Lo mismo ocurre con los objetos mágicos como el rayo maestro, el casco de invisibilidad de Hades o el escudo de Ares. Espero que en la continuación de la saga se toquen más temas al respecto, incluso más mitos.

Sobre la estructura, es un libro realmente sencillo y fácil de leer. Me ha gustado mucho de inicio a fin. Creo que es una excelente lectura para que los jóvenes -por no decir más bien los niños- comiencen con el hábito de leer. Además, es una genial aventura que expresa muy bien los mitos, que hace que los niños se interesen por esa cultura y que, al final, pone a su nivel una cosa o temática que los adultos ponemos en un pedestal, lejos de los menores. 

Por último, sólo me queda recomendarlo. Este libro es para todos aquellos niños que comiencen a leer textos largos, para los adolescentes que quieran una gran aventura, para los que deseen aprender más sobre los dioses griegos, aquellos que ya sepan y quieran verlos en otro contexto, para los adultos que quieran reforzar su inglés (yo lo leí en el idioma original y lo adoré mucho). En general, para los que quieran enterarse de primera mano sobre eso que la serie y la película nos contaron un poco. 

Saludos enormes,











París era una fiesta

Autor (es): Ernest Hemingway
ISMB: 978-607-311-843-9
Género: Crónica
Editorial: Lumen
Número de páginas: 276.
Saga: No es necesaria
Sinopsis: Publicada póstumamente en 1964, París era una fiesta es la obra más personal y reveladora de Hemingway, quien, ya en el crepúsculo de su vida, narra aquí los dorados, salvajes y fructíferos años de su juventud en el París de los años veinte, en compañía de escritores como Scott Fitzgerald o Ezra Pound, la llamada "generación perdida", según la popular denominación acuñada en la época por Gertrude Stein, mítica madrina del grupo.
Crónica de la formación de un joven escritor, retrato de una ciudad perdida, oda a la amistad y verdadero testamento literario, París era una fiesta es uno de los libros capitales para entender el siglo XX, así como el universo y la personalidad de uno de sus más grandes creadores.


Hola, hola.

Como pueden ver, este mes ha sido muy productivo. He leído mucho, sobre todo textos que tenía en espera desde hace mucho tiempo o libros que quería adquirir desde hacía años, pero no había encontrado hasta el momento. Hoy es uno de esos días pues terminé París era una fiesta, un libro que llevaba mucho -muchísimo- buscando y deseando, hasta que por fin lo encontré como un regalo del día de las madres. Es por eso que creo que debo comenzar ya mismo la reseña.

La trama... no sé si considerarla trama debido al género que es el libro. Me pasa poco, pero he leído una crónica gracias a Hemingway. Recordemos que el autor comenzó como periodista, entonces era algo que se le daba realmente bien y se nota en cada página que vamos leyendo. Así, puedo decirles que, a grandes rasgos, Ernest nos cuenta sus primeros años como escritor y los eventos significativos que tuvo que pasar con su esposa para llegar al éxito que tuvo. Gracias a este libro, creo yo, se entiende por qué el Pulitzer pasó por sus manos, con justa razón. 

Hay una cosa que necesito destacar de este texto y no sé si otros lo hayan mencionado: es sencillo de leer. Contrario a lo que Hemingway nos tiene acostumbrados en textos como El viejo y el mar (les dejo la reseña por aquí), este escrito es claro y directo. Hay situaciones que se infieren, desde luego, que nos las da a entender sin mencionarlas de forma literal; pero si se compara con otros de sus libros, este es muy sencillo y digerible. Me adelantaré un poco para decir que es por eso que lo veo como una maravillosa sugerencia para comenzar a leer al autor estadounidense, si se quiere. Es un excelente primer acercamiento. Si bien tiene palabras estudiadas, me parece sencillo con todo y eso.

Otra de las cosas que me gustaron mucho fue su poeticidad. Creo que el autor tenía una visión romántica de esos años, de la ciudad. Quizá un poco nostálgica también. De manera que por momentos se deja entrever que escribió con el corazón, que en serio adoró esos años, sin importar que haya sufrido o deprimido durante esos momentos. Creo que esa es la parte en la que muchos de sus lectores empatizarán: en el hecho de que tuvo un crecimiento y mira hacia el pasado, hacia su proceso, y se da cuenta de las adversidades que lo llevaron hasta el punto en el que se encontraba al escribir el libro, un punto en el que no carecía de dinero y podía ver todo aquello con ojos maravillados de las hazañas que realizó.

No podemos dejar de lado, tampoco, el hecho de que el autor nos muestra un poco el funcionamiento de su rutina para escribir. Este irse a los cafés, este no querer que nadie lo interrumpa. También se muestra, a grandes rasgos, su camino y aquellos sacrificios que tuvo que hacer para llegar a donde tuvo oportunidad de escribir su relato. Por si fuera poco, todo esto se entremezcla con personajes conocidos de la literatura como Ezra Pound, Henry James, Scott Fitzgerald y su esposa... No lo sé, hay algo mágico en esta idea. ¿Quién no quiere saber cómo se reunieron todas estas estrellas literarias? Sé que yo sí, más porque fueron una generación que marcó una pauta. Sé que si existiera un libro semejante del Boom latinoamericano o de la Generación del 27 en España, yo lo compraría y lo leería con las mismas ganas y emoción con que leí París era una fiesta

Ya para despedirme tengo dos cosas que decir. La primera es que estaré dejando en mi Tumblr una serie de frases que me gustaron de este libro. Ahí mismo podrán encontrar mis frases favoritas del libro anterior que he terminado. Estén al pendiente de esta nueva red social que intentaré utilizar con más frecuencia. La segunda es que recomiendo este libro a aquellos que quieran ser escritores, a aquellos que deseen comenzar a leer a Hemingway y sientan que sus otros libros son demasiados, a los fans destacados que quieran conocerlo un poco más. En general, a todos aquellos que sepan quién fue Hemingway y quieran conocer esta genial etapa de su vida.

Saludos enormes,






Meditaciones


Autor (es):
 Marco Aurelio
ISMB: 978-8430626953
Género: Diario/Ensayo
Editorial: Lumen
Número de páginas: 275
Saga: Ojalá
Sinopsis: Escritas en griego por un emperador romano e intelectual que no tenía intención alguna de publicarlas, estas píldoras de sabiduría práctica, repletas de encanto y expresividad, han sido consultadas y admiradas por estadistas, pensadores y lectores de a pie durante casi dos mil años. Aunque Marco Aurelio los compuso para comprenderse a sí mismo y dar sentido a su vida, estos ejercicios espíritu ales trascendieron ese fin y se consideran una de las más grandes obras de la historia de la filosofía. Pero, además, esta lectura enormemente placentera nos ayudará a consolidar nuestra fortaleza interior y a protegernos del desorden de nuestras pasiones y de los peligros de nuestros errores.


Hola a todos, mis queridos seres míticos. 

El día de hoy vengo a ustedes con una reseña de un libro que llevaba mucho intentando conseguir en una edición apenas decente, pero lo cierto es que se dio una coincidencia del destino. Por momentos lo olvidaba y compraba otras cosas para leer, sin embargo, el día de la madre en México, como caído del cielo, apareció en uno estante de una librería que frecuento. 

A manera de resumen les puedo contar que este libro contiene muchas de las bases del pensamiento o filosofía estoicos. Marco Aurelio, su autor, en realidad escribió todas estas palabras para sí mismo, para entenderse un poco más y saber de dónde iba y a dónde quería llegar. Básicamente estamos leyendo su diario personal -o diarios, me parece que son varios- personal. Creo que es por eso que me llama tanto la atención leerlo, porque se trata de algo sin lustrar, algo que salió sinceramente de él, sin la perspectiva de que otros lo contemplaran, por lo tanto, no tiene este retoque que viene con el intento de complacer a otros. En pocas palabras, se trata de un texto en bruto.

Sé que, aquellos que me siguen en mis redes sociales, saben que no me gusta para nada la literatura de autoayuda. Me parece bastante simple y llana. Entonces, ¿por qué mi interés por Marco Aurelio? En primer lugar, porque fue un hombre que gobernó naciones, y lo gobernó de tal manera que hasta el momento (2000 años después o más) seguimos hablando de él. En segundo, porque me causa mucha intriga saber qué tanto hemos cambiado las personas con el paso del tiempo o si muchas de estas recomendaciones son obsoletas. Un poco más adelante resolveré y ampliaré estas dos cuestiones. El punto central es que no se trata de un libro de autoayuda -que sí, muchas frases nos pueden servir para cambiar ciertos aspectos de nosotros mismos-, sino de un texto que refleja una realidad en la que un hombre histórico vivió, uno que intentó tener un poco de sabiduría, aunque fuera mínima, de todo aquello que lo rodeaba en ese momento. 

De forma general, el libro me gustó mucho. Siento que sus reflexiones son profundas. Muchas de ellas, claro. Otras son más bien consejos para la vida en general, aunque de esas no hay demasiadas. Es un hecho que él pensó mucho lo que puso ahí. Se cuestiona la vida, la muerte, el punto de la existencia, entre otros muchos temas de relevancia para la humanidad. Como muchos otros pensadores, Marco Aurelio no encuentra el hilo negro, la respuesta final y mítica que todos esperan encontrar. Me parece que se centra en aclararse los puntos a sí mismo, decir esto es para mí, y listo. Esa es la gran diferencia que yo veo que existe de este texto con los de autoayuda. Se centra en reconocer su entorno, en hacer una rutina, en llegar más lejos cada día hasta que, por fin, las cosas le sean más claras. 

Respecto al escrito como tal, la traducción me pareció agradable, con palabras por momentos complejas -no complicadas- pero con un lenguaje bastante entendible. Por supuesto, la complicación de este texto nada tiene que ver con las palabras en él escritas, sino con las implicaciones que hay de fondo. Por otro lado, la edición me pareció hermosa y me gustó muchísimo ya que es ilustrada. En un punto de vista muy personal, se las recomiendo enteramente. Además, creo que va muy de la mano con la cultura en la que fue escrito. Hay algo respecto a los dibujos que evoca la idea de la cultura clásica, no sólo del tipo de dibujo, sino de la cultura misma.

Ya para terminar, recomiendo este libro a pocas personas. No es broma. Soy partidaria de que todo el mundo debe leer, pero creo que este texto merece que en serio se lea y, sobre todo, que se reflexione. No es sólo para llenar un estante, mucho menos para presumir que se leyó. Creo que el punto de algo tan privado como un diario, es que se piense en serio sobre él, sobre la vida que hay detrás de quien lo escribió y qué tanto podemos cambiar nosotros con base en el libro que tenemos en nuestras manos. De manera concreta, recomiendo este libro a los chicos en sus 20's con mucho criterio, a aquellos en los 30's o 40's que tengamos un poco desviado el camino y necesitemos algo que nos mantenga estables y nos haga recordar que volver a comenzar, o trazar un camino diferente y jamás antes explorado, no es algo malo.

Saludos enormes,






The last ronin

Hola a todos. 

Hoy vengo con un montón de emoción a hacer esta reseña. Llevaba mucho, en serio mucho, queriendo este cómic. Por un motivo o por el otro, lo postergué demasiado hasta la última feria del libro (algo pequeña para mi gusto) que hubo en mi ciudad, donde me decidí a comprarlo. De manera personal, he de decir que estos cómics en particular marcaron mi infancia. Los leí una sola vez, como préstamo de un amigo, y no pude conseguirlos de nuevo. Entonces me entero de que hay una continuación y de lo que trata... y no pude decir que no. Así que, sin más por el momento, vamos directo a la reseña.

Imaginemos pues que en otra vida tuvimos tres hermanos. Juntos éramos el equipo de ensueño. Teníamos nuestras diferencias, como todo, pero siempre estuvo nuestro padre para lidiar con las mismas; hasta que un día lo dañaron y fue nuestro trabajo cobrar venganza. Hasta el momento, todo parece lógico y medianamente llevadero.

El problema se vuelve grande cuando, sin más, te encuentras completamente solo y sabes que tu estabilidad mental no es nada buena. El mundo en general se está yendo al demonio por la contaminación y tú, tú más que nadie, no eres bien recibido por el entorno que te vio nacer y te juzgó desde que comenzaste a respirar. Nada de eso lo deseabas, ni ser un mutante, ni que tu padre muriera, ni quedarte solo en un planeta que se cae a pedazos a la mínima provocación. Todo cuanto deseas es algo de claridad y tienes muy presente en tu mente que sólo puedes conseguirlo de una manera: tomando venganza, reviviendo rencillas del pasado con linajes conocidos para poder liberar eso que sientes que te oprime el pecho y que no sabes cómo soltar. 

En pocas palabras, esta es la premisa con que The Last Ronin llega a nosotros.

Comenzaré hablando de la ilustración. Como es de esperarse, la evolución del dibujo es MONUMENTAL. Me encantó todo el arte que tienen y, más que nada, el empeño que se puso en las portadas, de las que hay variaciones en cada tomo que uno compra. Se nota que deseaban hacer este cómic y darle un buen inicio. Además, la historia parece básica, pero tiene giros inesperados desde el momento uno y eso le da un plus a la trama. Al inicio me preocupó un poco que se hablara de viejos enemigos, de esas rencillas que pueden llegar a parecer un trauma mental porque siguen y siguen, y siguen hasta cansar. Son los mismos héroes con los mismos villanos. O eso se ve en apariencia. La realidad es que el villano lleva un apellido y trayectoria que ya conocemos, pero no es exactamente la misma persona. En cuanto al héroe, lo notamos quebrado y distinto, le faltan partes, le faltan personas, quizá se falta a sí mismo un poco. Esto lo hace más profundo de lo que era y nos hace pensar en el deterioro no sólo emocional, sino también mental del personaje. 

Ahora, tomando el camino de los personajes, creo que el protagonista nos muestra una cara que, al menos los que crecimos viendo la versión del 87 en caricatura, jamás pensamos que pudiera llegar a ser de esa manera. Respecto al villano, poco se puede decir de él en un primer momento. Al menos en el primer tomo no da mucho de sí. La buena noticia es que llegamos a conocer algunos detalles mientras avanza el cómic. Yo voy por el segundo tomo, así que no tengo mucho qué mencionar al respecto. Espero poder venir en un futuro cercano a dejarles una edición a este respecto.

Hablando sinceramente, le tengo mucha esperanza a esta historia. Espero que en un futuro se ponga algo más oscura para sacarnos de nuestra zona de confort. Si bien, comprendo que TMNT marcó la infancia de muchos de nosotros, también es un hecho que ya no somos unos niños y que creo que debería tratar temas algo más adultos (no de contenido spicy, sino adultos en serio). La única mención que se hace a un tema adulto es la crítica en el primer tomo al calentamiento global por medio de la contaminación del agua. El resto, al menos en estos dos primeros tomos, es bastante suave, si se compara. 

Me parece una historieta que tiene un montón de potencial si se sabe manejar bien. Por la ilustración -que es buenísima- creo que tienen mucha tela de dónde cortar, así como por el giro del protagonista y ese cambio radical en su persona (aunque no les diré cuál de las cuatro tortugas es). Ojalá comiencen a darle un tono más siniestro, si se gusta, algo cercano a Sin City o Watchman. Que haya crítica, desde luego, pero con fundamento y trasfondo de los personajes. Creo que tiene mucho qué aportar si saben manejar bien sus cartas y se da el paso a la evolución de la tortuga sobreviviente.

Ya para terminar, recomiendo este cómic a todos aquellos que, como yo, quieran ser movidos por la nostalgia. A todos los que tengan una mínima esperanza de que esto se vuelva majestuoso y de culto. 

Saludos enormes,






Manual del editor

Autor (es):
 Manuel Pimentel
ISMB: 978-84-96756-08-3
Género: Ensayo / Manual
Editorial: Berenice
Número de páginas: 265
Saga: No
Sinopsis:Es el libro perfecto para todos aquellos que desean entender las entrañas del complejo mundo de los libros en el siglo XXI. Con un lenguaje ameno y positivo, en este libro lleno de ejemplos prácticos y ejercicios, Manuel Pimentel une su experiencia en los ámbitos de la empresa y de la cultura para revelar al lector, paso a paso, qué es, cómo se crea y cómo se gestiona una editorial.
Aquí aprenderemos cuál es el tiempo y los procesos necesarios para la elaboración de un libro, cómo se establece un presupuesto, cuáles son los costes de producción, qué son los gastos generales de nuestra empresa y cómo deben asimilarse a cada título editado, cómo se calcula el precio de venta al público y la tirada de un libro, cuáles son los organismos y los socios necesarios para llevar a cabo un proyecto empresarial de este tipo, así como de qué forma debemos administrar nuestra editorial para hacerla competitiva y rentable.
El manual analiza también el paisaje en el que se desarrolla la actual industria del libro. En sus páginas se hace un recorrido histórico y se ilustran las tendencias empresariales contemporáneas que rigen el mercado de las publicaciones: la concentración en grandes grupos, el incremento de la edición de bolsillo, la obsesión por el best seller, el aumento del interés por los temas globales, pero también por los locales, el uso de nuevas tecnologías, los lanzamientos multimedia, el creciente mercado de derechos secundarios, la función del editor como dinamizador cultural o la sobreabundancia de oferta frente a la demanda.
Manual del Editor incluye un valioso apartado dedicado a la teleformación o e-learning que permitirá al lector descubrir las sendas de futuro del dinámico y apasionante negocio de la edición.
 «Sencillamente quiero ayudarle a comprender cómo funciona una editorial y proporcionarle algunas herramientas para sobrevivir en un mundo en el que la complejidad va en parejo a su belleza. No hace falta, lector, que se vista con traje de etiquetal. Póngase el mono de trabajo y prepárese a ensuciarse con la grasa, el óxido y el humo que produce en su funcionamiento el complejo, pero fascinante, mecanismo editorial.» Manuel Pimentel.


Hola a todos, yo de nuevo mientras, como mortal que soy, lavo la ropa a medianoche. Como sea, he terminado este libro y creo obligatorio reseñarlo, más que nada porque conozco a muchas personas que tienen o tuvieron la iniciativa de formar una editorial, además de otros tantos que ya la tienen (Hola, Luxor en Argentina -compren sus libros, el de Jonathan vale muchísimo la pena, les dejo la reseña por acá RESEÑA-. Y sin mucho más qué decir al respecto, comencemos.

Creo de verdad que la idea del autor es buena y se agradece de entrada. Hay muchas personas, amantes de los libros, como él nos llama, que desean propagar más la literatura. Me he topado con montones que lo intentan y fracasan en el proceso. Creo que por ello un manual con esta perspectiva o temática les vendría perfecto. Sin embargo, la pregunta real es: ¿este manual los ayudará?

Comenzaré con los puntos que creo erróneos en cuanto a la ejecución del texto. Me parece que el autor es sumamente negativo. Y sé que dirán "está bien porque tiene que centrar a los lectores y hablarles con la verdad", parte que creo que llevan de razón. Es un hecho que hacerles castillos en el aire no sirve para nada. Es alimentar un grupo de personas que luego lo culparán de su fracaso. Pero, y aquí es donde va el PERO en mayúsculas, porque si bien creo que es cierto que mentirles no les sirve de nada, también creo que es un desperdicio de tiempo, tinta y espacio físico y mental escribir algo que se puede reducir a un par de frases y explicaciones como "no lo hagas porque te cuesta tanto y vas a perder tanto". En ese punto dejas a elección del lector seguir con su empresa y fracasar o tener éxito en el intento.

Otra de las cosas que no me encantaron del libro fue su densidad. Siento que el autor da MUCHAS vueltas a los mismos temas. Eso hace que parezca un texto desorganizado. Nos hace sentir que en realidad no sabe de lo que habla porque lo menciona aquí, lo repite dentro de 100 horas y lo repetirá cerca del final. Da la sensación de que no avanzamos y, para efectos prácticos de ponerlo en práctica, cuesta un poco saber en qué apartado vimos cada cosa que se menciona en tres capítulos distintos. Y no se malentienda. Comprendo que se trata de un todo que va conectado entre sí, que una cosa se enlaza con la otra; pero siento que el autor no lo maneja de esa manera. No nos explica todo lo que hay que saber sobre X tema para luego enlazarlo con el otro cuando nos explique todo sobre Y. Nos explica una parte de X, luego el resto en Y y termina de explicar el resto en Z. Así, no queda todo entrelazado, sino dividido no por temas, sino en una mezcolanza que se puede prestar a la confusión. 

De manera personal, fue un texto muy pesado para leer y digerir. PERO... hubo una cosa que le voy a aplaudir al autor de manera enorme. Creo que el autor acertó por completo al momento de ser tan sincero. De hecho, maneja una serie de ejemplos y ejercicios para ver el punto de vista administrativo del mundo editorial. Te explica cómo sacar costos, cuáles son los porcentajes aceptables para cosas como derechos de autor, qué tanto dar de adelanto a los autores, la forma conveniente de dividir los gastos de edición, de traducción y demás cosas. Con todo esto da un poco de esperanza y posibilidad al momento de emprender una editorial. Lo pone como un negocio y explica cómo llevarlo a buen puerto para no quedarse en números rojos. Así mismo, dice de qué forma lo han hecho las grandes editoriales y se empeña en todo momento en hacer recomendaciones a las pequeñas empresas que quieren comenzar. Se agradece y me parece en serio bueno para los lectores. Además, al final pone un ejemplo de contrato con los pormenores y detalles del funcionamiento para ambas partes. No pienso profundizar mucho en esto porque siento que les estaría dando un spoiler enorme y no me parece justo para el autor.

Ya para terminar, creo que el libro es realmente bueno para aquellos que de verdad estén interesados. Pienso que es realista, que tiene muchas herramientas a futuro para quien sepa apreciarlas. Sin embargo, el problema es que no todo el mundo está interesado. Desde el punto de vista del literato, también siento que no aporta mucho de lo que un editor pueda necesitar de un autor. Esto, pues, lo vuelve de poca ayuda para los aspirantes a escritores y lo deja, una vez más, con un público pequeño en el ámbito editorial. Por lo demás, lo recomiendo a todos los aspirantes a editores, a las pequeñas empresas que ya llevan un camino trazado y que quieran llegar más lejos sin morir en el intento.

Saludos enormes,





Misery


Autor (es):
 Stephen King
ISMB: 978-1-5011-5674-8
Género: Terror psicológico
Editorial: Pocket Books
Número de páginas: 422
Saga: No es necesaria
Sinopsis: Bestselling novelist Paul Sheldon thinks he's finally free of Misery Chastain. IN a controversial carrer move, he's just killed off the popular protagonist of his beloved romance series in favor of expanding his creative horizons. But such a change doesn't come without consequences. After a near-fatal car accident in rural Colorado leaves his body broken, Paul finds himself at the mercy of the terrifiying rescuer who's nursing him back to health- his self-proclaimed number one fan, Annie Wilkes. Annie is very upset over what Paul did to Misery and demands that he find a way to bring her back by writing a new novel- his best yet, and one that's all for her. After all, Paul has all the time in the world to do so as a prisioner in her isolated house.. and Annie has some very persuasive and violent methods to get exactly what she wants...


Hola a todos, mis queridos seres míticos. La mitad del año se acerca de manera aterradora. En un parpadeo pasó marzo y, con el mes, también mi club de lectura de Stephen King; motivo por el cual vengo a dejarles mi reseña referente al libro que comentamos en la última sesión. Como siempre con este y un par de autores más, haré todo mi esfuerzo para dar una reseña objetiva, que no me ciegue lo mucho que me gusta cómo escribe. Y, pues vamos a ello.

He de comenzar hablando de la trama. Me parece que es por demás conocida, pero para aquellos que viven debajo de una roca, se las dijo rápido. Paul Sheldon es un autor de novelas románticas que, tras matar a su protagonista y sentarse a escribir un libro completamente diferente, termina en un accidente de auto que le deja las piernas deshechas. Una mujer llamada Annie lo rescata y lo lleva a su casa para curarlo. Se puede decir que todo va normal hasta el momento... si no contamos con que Annie es una enfermera entrenada y la fan número uno de Paul.

Hay que recordar que, para el año en que el libro salió a la luz, esta perspectiva era algo nuevo en la literatura. Quizá le pasó algo semejante a algún escritor, pero no sé de otros libros que hablen de algo semejante. Así que se puede decir que fue un boom gracias a la idea de King que, encima, me parece que la llevó de manera magistral. Aquí están los porqués: supo cómo generar una historia atrapante con tan solo dos personajes que interactúan en situaciones que uno podría considerar "regulares" o humanas. No requiere de monstruos salidos del espacio (como en It, que se trata por competo de ciencia ficción). Este es un libro que puede ocurrirle a cualquiera mientras tenga cerca a alguien que pueda obsesionarse con cada aspecto de nosotros. En pocas palabras, es un libro que viene del mundo real y es factible. Además, que es sorprendente cómo con tan poco pudo generar un montón de tensión que me mantuvo en todo momento al filo del asiento, pidiendo por más tiempo libre para volver a la novela. 

Otra de las cosas que me parece que King hizo bien, y que a la vez parece muy complicada de hacer, fue poner partes de Misery dentro de la misma novela. Una novela dentro de otra novela. Y sí, repetí mucho esa palabra a posta. Como sea, el punto es que el autor supo atarnos no sólo con lo que ocurría entre Paul y Annie, sino en lo que Annie leía de los avances que Paul mismo le entregaba. Me ocurrió que, mientras leía esos extractos, me preguntaba cuál sería la reacción de la enfermera y cómo esto afectaría la dinámica entre los dos personajes. 

Es aquí donde debo hablar de ellos. Comenzaré diciendo que en mi club de lectura se mencionó la misoginia de Paul. No sé hasta qué punto es el caso. Quiero decir..., ¿no les daría miedo despertar en la casa de una desconocida que no les quiere dar su billetera ni decirles por qué demonios no te llevaron a un bendito hospital o llamaron a emergencias? Creo que más que misoginia fue sentido común. También hubo quejas de que la llamaba "perra" de manera continua, pero luego uno recuerda que esa mujer lo torturó quitándole la medicación, lo hizo beber de un balde con agua sucia, lo hizo beber su propia orina con tal de mantenerse vivo; y quizá pensamos que llamarla así y odiarla no es algo fuera de lo común. Eso sí, admito que Paul es bastante arrogante y fanfarrón, se siente superior a Annie por su supuesta educación en comparación de ella, y eso es fastidioso; pero no creo que todo lo que le pasó haya sido un castigo equitativo. 

Ahora, hablemos de Annie. DE ANNIE, por Zeus. Es un personaje maravilloso dentro de su propia locura. Siento que King supo perfecto (o se orientó perfecto con la ayuda de otros) para hacerla errática e impredecible, una de las razones por las que me mantuve siempre con la ansiedad de seguir leyendo. Uno cree que reaccionará de una manera y termina siendo algo completamente distinto. Además, se trata de alguien realmente aterrador. Puede ser tu vecina, esa que parece algo extraña, pero nada fuera de la norma, o ese vecino que a veces sonríe en una manera extraña, o que se queda viendo a la nada cada tanto, como si alguien le hablara. Ese simple hecho, el que sea verdadera -en un sentido ficticio- la hace todavía más horripilante en comparación de otros de los personajes de King. 

Para no seguir alabando al autor, creo que terminaré la reseña aquí y recomendaré el libro a todos los que quieran comenzar a leer a Stephen King, a aquellos que quieran una aterradora aventura que los mantenga con taquicardia cada segundo. En fin, a todos los que no teman un libro que se quede con ellos aún después de cerrar la tapa. 

Saludos enormes,