Drácula

Autor (es): Abraham Stoker.
ISMB: 9780486411095.
Género: Terror, fantasia, paranormal.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 474 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:  Drácula parte de la existencia de Vlad Tepes, un personaje histórico situado en la Rumania del siglo XV, y conocido por su heroicidad contra la invasión otomana, pero también por su crueldad. A partir de esta historia y de no pocas leyendas acerca de él, Bram Stoker escribe esta magistral novela en forma de diarios y cartas que los personajes principales van intercambiándose. Una obra trascendental de la literatura gótica que abrió un nuevo camino en la novela de terror y que instauró la figura del aristócrata transilvano como arquetipo del mal y modelo de seducción perversa, y sus páginas han sido fuente innagotable de innumerables adaptaciones cinematográficas. Por fin una edición a la altura de la grandeza literaria de este clásico, profusamente ilustrada con grabados de la época. Drácula es uno de los personajes más conocidos del terror gótico.

Opinión personal: Mortales, el día de hoy nos topamos con el inicio de los vampiros como deberían de ser. Dejando eso de lado, hablemos un poco de Drácula para todos aquellos que no lo conozcan.

Para comenzar he de decir que, a pesar de sus años y su fama, este libro es sencillísimo de leer gracias a su prosa en epístolas, mejor conocidas como cartas. Así puedes leer una carta entera y dejarlo un rato, hacer lo que debes hacer, y volver. Nada de dejar capítulos inconclusos para luego olvidar en qué parte nos habíamos quedado.

Hablando sobre personajes, me parece que el protagonista a quien podríamos llamar Vlad ya que se supone que en él está basado, es todo un misterio. Simple y sencillo. Excepto de unas cuantas referencias a Vlad Tepes y su pasado, no sabemos mucho más de ese personaje, lo que lo hace además de un reto, alguien en quien querremos mantener la mirada. Me parece que ese halo de misterio es lo que nos tiene, en su mayor parte, pegados al libro. 

Los siguientes personajes... bueno. Extrañamente podríamos decir que son los co-protagonistas y, al menos a mí, no me llamaron demasiado la atención. Para mi los Harker, más allá de reunir al resto de buenísimos personajes como Quincey Morris. Sin dar muchos spoilers, a grandes rasgos diré que este par no me parecieron tan interesantes como, por ejepmlo, Rendfield, que incluso tiene su propio síndrome y todo. Fuera de los Harker, los personajes son absolutamente interesantes dentro de las cartas y diarios que se escriben. Son llamativos y te llevan en la historia de la mano de una manera que, simplemente, te envuelve. 

Por otro lado, refiriéndonos a la trama, he de decirles que Stoker no fue precisamente original ya que la idea de los vampiros venía desde antes, pero si que podemos decir que fue el mejor logrado. Si bien existen libros referentes al tema antes de Abraham Stoker, es un hecho que nadie fue tan oscuro como él, con todas sus leyendas sobre los vampiros, todos esos rituales del alta y baja mar, los lobos, arañas, murciélagos y la neblina. Es un libro clásico que no por su edad debe ser subestimado. Sin duda, uno de los mejores en su género por excelencia. 

Para terminar, un libro recomendado para todas las edades (yo lo leí a los ocho). Si no te aterra en toda la exención de la palabra, por lo menos puedo asegurar que despertará tu paranoia y te hará reflexionar sobre tu lugar en la cadena alimenticia. Mis queridos mortales, si no han leído Drácula, corran por su copia porque, sin duda, no tienen idea de lo que se están perdiendo.



El Principito

Autor (es): Antoine de Saint-Exupéry.
ISMB:  978-950-04-0048-0 .
Género: Infantil, Aventura.
Editorial: Tomo.
Número de páginas: 96 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: El Principito vive en un pequeño planeta no más grande que una casa. Es dueño de tres volcanes, dos activos y uno extinguido. Tambén es el dueño de una flor-a diferencia de cualquier otra flor en toda la galaxia- es de gran belleza y orgullo desmedido. Es este orgullo reina la serenidad del mundo de los príncipes y los viajes interplanetarios que traen a la tierra, donde finalmente él aprende, a trav´s de un zorro, el secreto de lo que es verdaderamente importante en la vida. Una historia llena de vida y luz, este es un libro que cambia para siempre el mundo de sus lectores.

Opinión personal: Mis muy queridos mortales. El día de hoy vengo a traerles otro de mis libros favoritos, si no es que aquel que más me gusta. "El principito", un libro que todo el mundo asegura es para niños pero que, con esta reseña, quiero demostrar que no es así del todo.


Quiero comenzar hablando de los personajes. La historia viene de un piloto de guerra cuyo avión se descompone en pleno desierto y termina varado durante días. Poco sabemos de este personaje en si, pero tenemos las bases. El piloto es, en pocas palabras, todos los sueños frustrados de cualquier adulto. Me explico. Este piloto en particular tiene un problema de la infancia. Antes quería ser pintor, pero los adultos le dijeron que debía concentrarse en algo que lo ayudara en el futuro. Como siempre, los grandes piensan en el futuro. Y entonces aparece este pequeño príncipe que está tranquilo y no parece perdido y le pide que le dibuje un pequeño cordero, porque en su planeta todo es pequeñito. Este Segundo es, sin lugar a dudas, su esperanza de no volverse loco.

Entonces comienza la historia de nuestro pequeño héroe, el Principito. Nos dice que viene de un planeta pequeño y nos cuenta la travesía que vivió para llegar a nuestro planeta, ese donde todos estamos atrapados con nuestros sueños rotos, desesperados por salir de ese lugar desierto donde nos hemos quedado. Nos dice que estuvo en varios planetas, que en uno de ellos amó demasiado a un ser único, que vio a un hombre contar y poseer estrellas que ni siquiera se detenía a admirar. En pocas palabras, nos muestra los fallos que los adultos tienen por exceso de madurez.

No sé qué más decirles acerca de este libro, solo que es irrealmente corto para decir tantas cosas ciertas, que al final de leerlo tendrás una genial sensación de felicidad que ni siquiera podrás entender. Es un libro recomendado para grandes, chicos, medianos, perdidos, encontrados, niños, niñas, perros, vivos, muertos y todos aquellos que quieran pasar un momento maravilloso.

Y aquí viene mi recomendación más grande, si te lo leyeron cuando eras niño, leelo de grande. No te arrepentirás.

Saludos enormes,

Gantz

Hola mortales!

El día de hoy, para dejar de lado toda esta introspección y demás cosas raras, he venido a traerles un manga que en lo personal me gusta mucho. Lo cierto es que vi primero el anime y que voy en el primer volumen del manga, pero planeo comprarme los demás y como, hasta el momento me ha gustado mucho, me vi en la necesidad de hacerles saber su existencia.
Gantz es un manga creado en el 2000 por Hiroya Oku y distribuído en Japón por Shueisha. En México yo lo conseguí gracias a Panini pero no tengo la seguridad si también lo distribuyen en el resto de latinoamerica. Supongo que si. 

Así que supongo se preguntarán de qué va toda esta locura. Pues les cuento. Imaginen que un día despiertan en una habitación de un hotel conocido con muchas personas que jamás han visto en su vida o que quizá se toparon solo de pasada en una calle. Ahora imaginen que en ese cuarto no hay muebles. Sólo una enorme, negra y lisa esfera de donde comienza a provenir una canción muy común en el radio de la postguerra en Japón. Eso, básicamente, es Gantz. Claro que también lo es cuando la esfera se abre, mostrando todo tipo de armas futuristas y te da un nombre de un extraterrestre con el que debes de acabar.Por si fuera poco, lo último que recuerdas antes de llegar a ese lugar es, por supuesto, que moriste.

Ahora bien, nuestros protagonistas son todo menos comunes y corrientes. Por supuesto. Vamos desde una sucidida con un cuerpo tan provocador que casi termina violada en el primer momento, pasando por un adolescente centrado que sólo quiere salir de ese lugar para seguir haciéndose cargo de su pequeño hermano, hasta el adolescente obsecionado con el sexo y las revistas para adultos. Cabe destacar, si no lo había dicho antes, que es clasificacción +18 y no sólo por su contenido sexual, sino por la cantidad de sangre (diferentes colores dependiendo del planeta donde provenga el asesinado) que maneja.

Para no hacerles la historia mucho más larga, además de ayudarme a no dalres spoilers, es un manga (comic japonés por si no habían notado la relación con la sección) divertido, lleno de acción, sangre y escenas que nos aceleran el pulso. Con una ilustración tan buena como la que podrían darnos los japonenes gracias a toda la tecnología que manejan, Gantz se ha postulado como uno de los clásicos de su género desde 2003 y amenaza con no salir de esa casilla.

Recomendado para los amantes de la ciencia ficción mayores de edad y los amantes de la sangre a borbotones.


El lobo estepario

Autor (es): Hermman Hesse.
ISMB: 9788420674292.
Género: Introspectivo.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 288 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:  Encrucijada de todas las obsesiones e intuiciones de Hermann Hesse (1877-1962) y exponente de su singular talento para el relato, El lobo estepario se inscribe dentro del empeño, patente a lo largo de toda su obra, por iluminar la zona oscura de la condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su inciert o destino. Ser solitario e incomunicado, extraño y extrañado, Harry Haller, protagonista de esta emblemática novela, ha acabado convirtiéndose en un arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los efectos deshumanizadores de una sociedad que no conoce la solidaridad y propicia el aislamiento.

Opinión personal: Gracias a Zeus esta es mi última reseña de este autor. No es que Hesse no me guste, al contrario, es mi favorito. Mi problema radica en lo complicado que es hacer una reseña de sus escritos. Pero entremos en materia que es a lo que venimos.

Bien, de este libro tengo poco que contar en comparación con las entregas anteriores. La ilustración es escasa pero exacta en lo que necesita para darle a la trama los elementos que debe tener. Desde la pintoresca vecindad donde aparece por primera vez nuestro personaje, Harry, hasta lo que esa tapia medio caída le hace sentir. De los tres libros que he reseñado hasta el momento de este autor, me parece que "El lobo estepario" es el que tiene más ambientación, por llamarl de alguna forma, en comparación de los otros dos.

Ahora bien, hablemos de Harry en persona. Un hombre adulto que pasa las horas peleándose con la navaja de afeitar, en un constante estira y afloja entre el suicidio y esa vida que, a pesar de todo, ama irremediablemente. Creo que no es un personaje excepcionalmente particular, pero no cabe duda de que su falta de origen (el autor no nos dice de dónde viene ni por qué llegó al punto donde lo conocemos), es lo que nos mantiene pegados al libro. En cuanto a los personajes secundarios, me parece que son ellos los que, en si, llevan el ritmo y la trama general de la historia, los que nos dan una fotografía de Harry y de ellos es de donde podemos trazarnos una opinión con respecto a él.

A grandes rasgos, de esto va Harry, pero ahora viene el "Tractat del lobo estepario" y las anotaciones del mismo Harry. A mi parecer estas partes deberían tomarse como un asunto un tanto punto y a parte. Para quien no ha leído el libro, no les diré mucho, pero deben enterarse de que estas partes nos hacen ver la dualidad interior de muchas personas que no se encuentran a si mismas, que ven todo en blanco y negro todo el tiempo y no se dan cuenta de lo que los rodea realmente, de que el mundo está lleno de matices más allá de esos dos que ellos quieren ver todo el tiempo.

He llegado a la cuestión del libro en si, a la dualidad que maneja Harry y a la que él se refiere como su "hombre" y su "lobo" interiores, mismas partes que no lo dejan vivir en el mundo del que viene ni en el mundo en que se encuentra cuando nosotros lo conocemos. Es ahí donde entra Armanda, una chica sumamente joven en comparación de él que le enseñará a Harry que es algo más que hombre y bestia, que su vida no debería terminar ahí, solo en un departamento rentado, con una navaja de afeitar, sin que nadie se de cuenta. 

En conclusión, un maravilloso libro de introspección que nos hará pensar en todo y nada al mismo tiempo. Como el autor mismo lo dice, un libro solo para locos y recomendado de mi parte a todo aquel ser que sienta que no hay más que dos salidas y ambas son horribles.


Demian

Autor (es): Hermman Hesse.
ISMB:  9788420674360.
Género: Experiencia de vida.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 192 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Escrita tras las trágicas experiencias de la Gran Guerra, Demian es una de las obras más emblemáticas de Hermann Hesse (1877-1962). La novela -en la que late la repulsa de la sociedad burguesa y masificada y el llamamiento a los elegidos (los que llevan en su frente el «estigma de Caín») para conquistar la autenticidad y em prender la reconstrucción comunitaria de la humanidad-narra, como reza su subtítulo, la «historia de la juventud» de Emil Sinclair, quien, en ruptura con el mundo claro y seguro de su infancia, va a la busca de su personalidad y de su destino, sólo realizables en el mundo oscuro, incierto y amenazador de los adultos.

Hola, mis queridos seres míticos. Yo de nuevo por aquí para traerles lo que, espero, sea una buena reseña ya que, con este autor cada vez es más complicado hacer una reseña. Una vez más, Hesse nos entrega una obra maestra de la introspección personal. En esta ocasión por el lado más bien espiritual en comparación con nuestra entrega anterior, de hecho, si bien todos sus libros son meramente existencialistas, se nota que Hesse puso mucho empeño en desmenuzar la perspectiva que cumple ese ser supremo sobre los humanos. Así que, comencemos con la reseña. 

Bien,  comencemos por la imagen. Una vez más el autor nos da pequeñas ilustraciones de la época en que vivió y el entorno que observaba con frecuencia pues se ven retratados -en mayor o menor medida- dentro de este escrito. Nada ostentoso, nada demasiado detallado de lo que rodea a nuestro personaje principal, nada demasiado extenso. Eso si, hay algunas imagines generales, como por ejemplo las descripciones de ciertas pinturas que, sin lugar a dudas, están sumamente bien detalladas. Eso, si bien es poco relevante en comparación con la trama, me parece que le dan un toque extra al escrito en general y a la historia, una vez que vemos la relevancia de dichas imágenes. Al final de cuentas, se trata de contexto que nos servirá para comprender mejor al protagonista, su ideología y la trama general que se maneja. Pero me parece que me estoy yendo un poco por las ramas.

La prosa es sencilla de digerir, de hecho creo que un poco más en comparación con el libro anterior y sin lugar a dudas mucho más sencilla que del libro siguiente. Un libro corto, como nos tiene acostumbrados este alemán, completamente sencillo de seguir. Claro, no por eso menos llamativo o falto de contenido. Cabe aclarar que la palabra "sencillo" se refiere meramente a las palabras, la construcción y estructura sintáctica de las mismas. Aparecen de forma espaciada algunas que pueden parecer complicadas (por lo que recomiendo un diccionario), pero nada con lo que una persona regular no pueda lidiar. Eso sí, existen muchos guiños por parte de Hesse que requieren de cierto conocimiento del mundo, de la vida y del arte, para cobrar un sentido más profundo. Así que, si bien las palabras son "simples", eso que las rodea puede no serlo tanto. Aquí recomiendo ampliamente que procuren tener aunque sea una idea de la cultura alemana y algunas de cuestiones artísticas.Claro que todo esto es una constante dentro de la literatura de Hermman Hesse como autor en general. Es por eso que no puedo centrar muy bien las ideas, porque, nuevamente, nos entrega una obra que, más allá de tener una muy buena estructura, tiene muy buena historia, de esas que nos hacen pensar. Para no seguir desvariando creo que es hora de mencionar el punto de esta reseña. Este, como pocos libros en la vida, es uno de esos que me han hecho sentir algo.

No soy alguien a quien la religión le importe mucho, pero siempre he creído que hay algo allá afuera que es el origen de todo lo que nos rodea. Einstein decía que cada vez que volteaba al cielo y veía las bellísimas estrellas se convencía más de que existía un Dios que lo había creado todo. No es que yo, personalmente, crea en Dios, pero sé que hay algo. Este libro nos habla de ese algo. Nos hace pensar sobre nuestro origen, de qué y donde venimos para, a partir de ese momento, comenzar a saber a dónde vamos. Nos muestra una serie de etapas en la vida de Demián y la forna en que el chico las enfrenta, sintiéndose un tanto fuera de lugar todo el tiempo, como si no perteneciera, como si tuviera que buscar su propio mundo. De hecho, una frase del libro expresa muy bien esta idea en esta trama: "El que quiere nacer, debe destruir un mundo". De eso se trata todo, al menos para mi. De qué es lo que haremos con ese mundo y la forma en que llegaremos a ello. La verdad es que no sé muy bien cómo explicarme, pero quería que todos ustedes se enteraran de su existencia, pusieran un poco el ojo en este libro y que, si se lo topan en la calle, le den la oportunidad. Al final del día, como cualquier libro de su "género" o clasificación, nos llevará a cuestionarnos sobre nosotros mismos como personas, e incluso de nosotros como especie. 

Recomendado enormemente para todos aquellos que necesiten encontrar su camino, ese mundo qué destruir y ese mundo al que nacer nuevamente. En general, recomendado para el mundo entero que tenga un criterio amplio. Adolescentes y adultos que deseen, al menos durante unos días, preguntarse su papel en el universo. Lo sé, suena a demasiado, quizá para muchos jóvenes lo sea, pero me parece que están en buena etapa de experimentar (o de comenzar a experimentar) con este tipo de literatura de la mano de Herman Hesse  su maravilloso Demián.

Saludos enormes,



Bajo la rueda

Autor (es): Hermman Hesse.
ISMB: 978-9706274120.
Género: Novela.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 196 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:  Publicada en 1905, Bajo las ruedas, primera novela de Hermann Hesse (1887-1962), es una prodigiosa recreación del mundo de la adolescencia, pero también una severa acusación contra los sistemas educativos que se imponen a costa de la imaginación y del cultivo armónico de las facultades espirituales, emocionales y físicas. Separado del medio de su infancia y obligado por padres y profesores a una agotadora preparación para el ingreso en un seminario, Hans Giebenrath logra finalmente su objetivo, pero al elevado precio de perder primero su sensibilidad y, más tarde, su equilibrio emocional. Pese a ser una obra de juventud, resulta interesante para todos los interesados en la obra de Hesse.


Oponión personal:  El día de hoy entramos con mi autor favorito. Simple y sencillo, por lo que no puedo dar una reseña meramente objetiva, pero eso si, les diré lo que, personalmente, pienso de estos cuatro siguientes libros a partir de este día. Estos libros, como el de "Persona normal" creo que debo decir lo que me hicieron sentir.
Sin embargo, tampoco puedo dejar de lado el sentido técnico de las cosas, al final de cuentas este es un blog que reseña y critica todos los aspectos de la literatura. Comencemos con la ilustración en ese caso.

Como ya dije en el primer párrafo de esta reseña, los libros de este autor no tienen una imagen tan detallada del entorno, de los paisajes y lo que nos rodea. Se centra en la imagen que nos puede dar de las personas. A veces lo hace en el físico, aunque generalmente vamos descubriendo características de este tipo lentamente, conforme avanza la lectura. Creo que, mejor dicho, Hesse se centra en darnos una imagen "espiritual", por llamarlo de alguna forma, de cada personaje. Particularmente de este libro, me parece que el personaje de Hans es sumamente interesante, que tiene un carácter llamativo pero, a mi ver, no muy fuerte mentalmente. Me gusta la enrome evolución y lo paulatina que es durante la historia, la forma en que cambia, evoluciona y, sin embargo, no deja en ningún momento de ser sumamente humana.

Este libro me gusta, particularmente, porque me parece que nos muestra el desarrollo humano más básico del mundo. Esa lucha entre querer y deber. Sin dar muchos spoilers, creo que debo recomendarlo desde este momento, siendo casi el inicio de mi reseña, pues me parece que es perfecto para un adolescente de preparatoria que no sabe qué hacer con su vida. No es que el libro te diga qué camino tomar, en general, pero al menos te hace que te plantees nuevas posivilidades, nuevas ideas de lo que puedes, debes o quieres hacer.
Nos muestra lo que es la vida, en general, lo que es crecer, lo complicado, doloroso y a veces molesto. Lo preocupante que es el futuro y, más que nada, nos muestra un desenlace humano para una cuestión que tiene sus orígenes desde el inicio de los tiempos.

Me parece que no tengo mucho más que decir. Es un libro fascinante de un autor increíble. Altamente recomendable desde la adolescencia para todos aquellos que quieran encontrar sus camino y para todos aquellos que crean que lo han encontrado.