Sand Chronicles

Hola de nuevo, mis queridos mortales.

El día de hoy vengo de nuevo con un comic japonés. Lo sé, este mes parece que será de comics, en su mayoría. Como sea, entremos en materia y a lo que debemos con la reseña de hoy.   

Sand Chronicles fue publicada por Hinako Ashihara en 2003 y distribuída por VIZ Media, aunque mi versión es en inglés y la tengo gracias a Shojo Beats. Y si, como pueden esperar de unos días para acá en que estoy algo sencible, es un Shojo. El último de este mes, lo prometo. 

Ahora bien, imaginen que su historia comienza a los doce años. Que son una pequeña niña que comienza a ser joven y se tiene que enfrentar a la pérdida de su madre. Para esto, terminan viviendo con su abuela. Casa nueva, vecindario nuevo, personas nuevas, escuela nueva. Vida nueva. Como es de esperarse, al inicio no conocen a nadie pero, a la larga, se hacen amigos de un chico llamado Daigo. Claro que él no es el único ya que, luego, conocemos a un par de hermanos que no nos caen nada bien. Para no hacerles la historia tan larga, Sand Chronicles nos relata la historia de Ann y su paso por la vida a partir de su adolescencia, cuando su mamá sale por completo de su vida excepto por un reloj de arena que le regaló tiempo atrás. La vemos crecer y madurar, pasar por cosas complicadas, tristes e, incluso, uno que otro trauma emocional. La vemos pasar por problemas meramente adolescentes como peleas escolares hasta llegar a ese punto de la vida donde se puede considerar adulta. Lo sé, no suena fantástico e irreal, pero, como siempre digo con este tipo de historias, a su manera, tiene cierta magia.

Respecto al dibujo, bueno, lo repito mucho últimamente pero no he visto un manga que no valga la pena visualmente hablando. Este, en particular, tiene trazos muy etéreos, por llamarlos de alguna manera. Son muy dados a poner imágnes diluídas con el entorno como el reflejo de una luz en el vidrio, la caída de los copos de nieve o, incluso, el salpicar del agua. Me parece que, en su mayoría, es eso lo que le da una manera un tanto suave a la imagen, si es que dicho término puede ser usado de esa manera particularmente.

De la trama, me parece que es más bien adolecente con tintes sobre la vida real, o lo que podríamos decir que es la vida real. Por momentos me recordaba a las películas teenagers de los 90´s. Quienes vivieron esa época (como yo) lo entenderán. No por eso es una buena historia, llena de personajes con trasfondos que vale la pena seguir, de emociones fuertes, intrigas y secretos. Y todo eso hace de este manga una gran, en serio gran lectura. No sólo entretenida, sino algo más allá, digna de ser leída, releída y coleccionada sin dudarlo. Al menos yo tengo los dos primeros tomos en inglés y me muero por conseguir el resto. Aunque ya he leído el final gracias a que me prestaron los otros ocho tomos que me faltan.

Como sea. El punto es que es una gran historia que, sin duda, marca a cualquiera que lo lee. Ya para terminar diré que la recomiendo a todos esos chicos que no sepan cómo vivir la adolescencia, así se darán cuenta que las cosas pasan como deben pasar y, al final de cuentas, nadie sabe qué camino es el correcto para comenzar a crecer. 

Saludos,

P.S. I love you

Autor (es): Cecelia Ahern.
ISMB: 978-607-480-214-6.
Género: Romance, drama.
Editorial: Zata.
Número de páginas: 447 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Hay personas que esperan toda la vida para encontrar a su alma gemela, pero este no es el caso de Holly y Gerry. Novios desde el instituto, se sentían como si siempre hubiesen estado juntos. Podían acabar la frase del obro, e incluso cuando discutían sobre quién debía salir de la cama para apagar la luz cada noche lo hacían riendo. Holly no sabía qué sería de ella sin Gerry. Nadie lo sabía.
De pronto, la joven pareja se enfrenta a lo inimaginable: Gerry contrae una enfermedad fatal y fallece. Tres meses después de su muerte, Holly sale de su casa para recoger un misteriosos paquete que ha recibido su madre para ella. Cuando lo abre se encuentra con que Gerry le ha dejado "la lista", una serie de cartas con instrucciones para cada mes. Todas van firmadas con "Posdata: Te amo".


Opinón personal:  Hola de nuevo, mis mortales favoritos. El día de hoy vengo con una entrega especial que llevaba mucho tiempo queriendo reseñar pero que, al final del día, no tomaba el valor para hacerlo. Para mi fortuna, lo hice. Ahora bien, comencemos con los tecnicismos.

Hablando de los personajes, que siempre son importantes, me parece que esta historia cuenta con la mejor selección de los mismos. De antemano sabemos que la historia no es nada fantástico, que no habrá dragones y palabras mágicas, pero si que hay otro tipo de magia. Holly, la protagonista, es una mujer generalmente fuerte que nos muestra ese lado doloroso de la vida. Todo el tiempo sufre y, sin embargo, también todo el tiempo está intentando superar la muerte de su marido y ser feliz. Por si fuera poco, contamos con una amplia gama de personajes secundarios que tienen sus propios problemas, asuntos y tramas. El protagonismo es de ella y Gerry, pero no por eso son egoístas. En este punto me parece que la historia del hermano de Holly, Richard, fue una de las que más me ha gustado. Ese cambio y evolución en ese particular personaje son algo que vale la pena ver a cada paso que damos. Por si fuera poco, la relación de hermanos que tienen también evoluciona. Eso es algo que me llamó mucho la atención en lo que a personajes se refiere. Desde todos sus hermanos, sus amigos (con sus historias y problemas individuales), hasta el hombre del kiosco donde Holy compra los periódicos, el libro está lleno de personajes valiosísimos para la trama, así como sumamente interesantes. Dignos de escribir un libro para ellos mismos también.

Los paisajes, por lo general, son algo que queda en segundo plano en este libro. Nos dice en términos generales lo que los rodea, entonces no es algo de lo que deba hablar de manera extendida. 

Ahora hablemos de la trama. La idea general es sencilla, se nota que la autora quería sacar algo grande de la vida cotidiana y lo ha conseguido sin lugar a dudas. Todo en el libro vale la pena ser leído. Aquí haré una aclaración y cierto paréntesis. Yo no había querido comprar el libro porque me parecía que me deprimiría. Humanos este libro no es para nada deprimente, al contrario, es sumamente divertido y alentador. La mayor parte del tiempo los amigos de Holly están intentando hacer que se anime y, por ende, uno se anima con ellos. Esos si, admito que hay capítulos que si sacan una que otra lágrima ya que, en su mayoría, son relatados por Gerry. 

Ya casi para terminar, he de decir que hubo algo importante que no me gustó casi nada. Las cartas. Al final del día no eran cartas, eran simples notas de dos o tres líneas en las que Gerry le decía lo que ella debía hacer. Lo sé, se supone que era una lista, no un diario, pero por momentos me parecían demasiado impersonales viniendo de alguien con quien compartiste una vida y, encima, a quien amabas. Me parece que, pensándolo como una pareja, como chiste privado, quizá esas líneas estarían bien pero, nosotros como lectores, no tenemos ese chiste privado y la autora no siempre regresa al origen de las bromas. Al menos yo sentí, por momentos, que me perdía de algo. Me dejaba un espacio. Eso y que Holly no nos dice si plantó o no los girasoles (ahora comprenden lo que yo sentía, a que se perdieron de ese chiste privado).

Bueno, ya para terminar, este libro ha sido una GRANDIOSA experiencia llena de aprendizajes, de segundas oportunidades, de formas de vivir y, al final del día, una experiencia magnífica para seguir adelante. Recomendado para todos, a secas. Pero más para aquellos que necesiten superar algo, desde una pérdida romántica, física o mental. Para todos los que hayamos perdido algo. Y, sin más que decir por el momento, nos vemos en la siguiente reseña.

Saludos enormes,


7 BookTag: La estantería de libros

Hola, ¿qué tal, mis queridos mortales?
El día de hoy venimos a ustedes con un nuevo BookTag en el que nos ha taggeado nuestra grana (en serio gran porque me encanta jugar con ella) amiga del grupo de Goodreads: Berenice!!!!!, editora en jefe del blog Fusión de libros al cual recomiendo que se pasen y sigan, en serio que si.
Ahora bien, entremos en material y digamos de qué va este BookTag. La idea es que la persona que te nomina, en mi caso Berenice, te da un número, en mi caso es el 15. Luego vamos a nuestra estantería, librero, repisa, pila de libros o lo que tengamos y comenzamos a contar. Para elegir un libro y responder las preguntas en base a él. Si, creo que esa es la explicación más sencilla. Entonces, redobles por favor que aquí viene mi libro. And the Oscar goes to.....


El manusctito samurai de Robart Crais

Personaje favorito:

Ese, sin duda, tiene que ser el magnifico, el inmejorable, el siempre poco saludable, detective Elvis Cole. Me parece que para ser un personaje principal está sumamente bien desarrollado. Es maduro cuando debe serlo y, por ende, procura no serlo. Sabe hacer cosas aunque viaja con la bandera de ser un inepto y, más que nada, procura que la basura de su trabajo no lo contamine como persona, así que tenemos un detective privado que patea traseros de lo lindo, es fan de la comida chatarra y tiene su oficina llena de objetos relacionados con las películas de Disney. Desde sillas de director hasta carteles de "Se busca" con la cara Mickey Mouse y otros tantos.

Personaje que odies:
Me parece que..... La madre de la chica secuestrada. Hay una escena particular en que la odio mucho, esa donde nos damos cuenta del tipo de persona que es, donde se nota que no está ni un poco preocupada por su hija secuestrada y que, sin duda, quiere tener sexo con Elvis y, por si fuera poco, también con el compañero de éste, Joe Pike.

Parte que más me gusta:
Me parece que esa donde conocemos a Joe, donde está disparando a un blanco en plena oscuridad y con lentes oscuros. No hay nada más badass que eso.

Parte que menos me gusta:

Porque, cada vez que lo leo, me deja con una sensación de que no concluye. No me refiero a que siga una saga (que lo es), sino a que, a pesar de saber todo el asunto sobre el caso al que Elvis y Joe se enfrentan y llegar al cierre del mismo, siento que no concluyó, que todavía hay muchas cosas en el aire que me gustarían saber pero no tengo la seguridad de cuáles podrían ser. Lo sé, sueno algo bipolar, pero eso es lo que creo.

Frase que mas te gusta:

[Joe]"I could off anybody in this place five times over."
[Elvis]"Could you off someone and get away with you here?"
[Joe]Head shake. "I'm too good even for me.”

¿Te gusta la portada?

Es, simple y sencillamente, la razón por la que lo compré. Parecía interesante y lo cierto es que lo es.
Puntuación:



El número que elegiré para mis nominados es el... 7

Y, eso es todo por este BookTag. No, miento, me faltan mis nominados. Bien, nomino, como siempre, a mis compañeros de la iniciativa de "Bloggers tímidos" y a Max de "El diario secreto de Max", además a Alfred de "Mundos alternos 7". Entonces, ya lo saben, todo el tiempo me interesa saber sus opinions, así que, si se animan a hacer el tag, no duden en comentarnos y dejarnos el link a su entrada.
Saludos a todos,



La vuelta al mundo en ochenta días

Autor (es): Julio Verne.
ISBN: 9789871512621.
Género: novela de aventuras.
Editorial: Edciones Libertador.
Número de páginas: 240.
Saga: no.
Sinopsis: En 1872 Phileas Fogg, un rico caballero londinense, realizó una apuesta donde puso en juego la mitad de su fortuna. Acompañado por su ayudante Jean Passepartout da comienzo a una increíble carrera contra reloj: disponía de ochenta días para demostrar que, sea por mar o por tierra, podía dar la vuelta al mundo. Pero sufrirán al inspector Fix, que los sigue convencido de que Fogg es un ladrón...


Opinón personal:  

Siempre dicen que el primer libro de Julio Verne que lees no se te olvida jamás, y tienen razón, eso sumado a que La vuelta al mundo en ochenta días es una obra de arte, de las mejores del autor junto a Veinte mil leguas de viaje submarino (que está en mi biblioteca esperando su lectura) y a Viaje al centro de la tierra.

Mediante una apuesta con un distinguido gentlemen, Phileas Fogg acuerda dar la vuelta al mundo en ochenta días (tal como el título dice). Así que Fogg, acompañado de su ayudante Passepartout y de las magníficas descripciones de Julio Verne, que si fuera otro género y otro escritor seguramente pondría como punto negativo, ya que en ocasiones pueden hacerse algo pesadas, pasará por muchísimos países; la India británica, Hong Kong, Singapur, los Estados  Unidos...

Cabe decir que, apenas unas horas antes que Fogg diera rienda a su travesía, ocurrió en Londres, un enorme robo de 55000 libras a un banco. Al llegar a Suez Fogg se cruza con un inspector de la policía, llamado Fix, para que le vise su pasaporte, y así demostrar a su vuelta que verdaderamente estuvo allí. La cuestión es que Fix confunde a Fogg con el ladrón del banco, por lo que decide seguirlo a donde quiera que vaya, en este caso, a dar la vuelta al mundo, lo que en el transcurso de la historia nos dará situaciones verdaderamente divertidas.

En las selvas de la India Fogg y compañía rescatarán a una hermosa mujer que estaba condenada a muerte por una suerte de tradición de los nativos, que establece que una vez muerto el "rey" deberá morir la "reina", así se supone que estarían juntos toda la eternidad. Pero, esta mujer se casó por obligación, por consiguiente hubiera muerto también por obligación si no fuera por Fogg. 

Así que al gran coctel de aventuras por todo el mundo y un inspector que les sigue los pasos se sumará el romance, lo que da como resultado una gran novela recomendada para absolutamente todos los lectores, sin importar la edad, género o gustos literarios.

Cinco centímetros por segundo



Hola a todos mis muy queridos mortales. 

El día de hoy vengo con una maravillosa entrega para ustedes. Me parece que es uno de mis mangas (y animes porque también fue una serie) favoritos. Su nombre 5 centímetros por segundo.


Creada por Makoto Shinkai el 22 de enero de 2007, la serie contaba con tres capítulos. Así como lo leen, comenzó siendo un anime shojo que hoy por hoy se distribuye a manera de película dividida en tres etapas, una representando la historia de cada uno de nuestros protagonistas. No fue hasta noviembre del mismo año que la edición en manga salió a la luz dividida en dos tomos de 5 y 6 capítulos respectivamente. 



Como dato curioso les diré que el título de la historia viene de la velocidad en que tardan las hojas de los cerezos japoneses en caer al suelo. Nadie diría que un objeto tan pequeño y aparentemente liviano tardaría tanto en caer a la tierra, o peor, que desafiaría las leyes de la gravedad de esa manera. Entonces, hablemos del comic.

Imaginen que son un chico de unos... 12 años y sólo tienen una mejor amiga. Antes de ella nadie te hablaba en la escuela y te sentías por completo fuera de lugar. Fue ella quien le dio sentido a muchas cosas y te acompañó en etapas complicadas. Ahora imaginen que esa mejor amiga te dice que se va. Desaparece de tu vida por un tiempo, al menos físicamente porque, estás seguro, se hablarán por teléfono, se mandarán mensajes de texto y cartas, además se irán a visitar cuando puedan y sus padres los dejen. Esa es la idea con que 5 centímetros por segundo llega a nosotros y nos va relatando la historia de Takaki Tōno y su amiga Akari. Nos muestran cómo van creciendo y cambiando, alejándose porque, a la larga, sus amistades, metas y sueños comienzan a ser diferentes el uno del otro. 

Lo triste del asunto que que, sin duda, nuestro protagonista se enamora de la amiga perdida y, para cuando se lo dice... o casi, la distancia es tanta, las vidas tan diferentes, que el resto de promesas sólo quedan en eso y no pasan de ahí. Llegados a este punto conocemos nuestra tercera historia, la de Kanae Sumita, una compañera de clase en la secundaria de Takaki que siente algo más que cariño por él. A que les emociona el trángulo amoroso. 

Tristemente para ustedes, ese es el inicio y la trama principal del manga, por lo que, decirles algo más, sería trampa, spoilers. De ahí en adelante vemos la evolución de los tres personajes, de la forma en la que maduran, conocen otras personas y se conocen a ellos mismos en el trayecto.

Ahora, como siempre, los términos técnicos. En cuanto a ilustrasión, bueno, no nos deja a deber nada, pero eso es algo a lo que la cultura japonesa nos tiene acostumbrados con sus mangas. Los detalles son muy bienos y, me parece, dignos de ver un par de veces. Respecto a la trama, no es nada fuera de lo ordinario pero, no olvidemos que lo ordinario muchas veces es incluso más fantástico que la fantasía misma. 

En términos generales, es una genial historia que nos hará pensar. No hay sangre, desnudos o magia, simples y sencillas personas que nos llevan de la mano por una fantástica trama. Para terminar les diré que piensen esto. Siempre subo mangas y comics gore o sanguinarios, imaginen la impresión que "5 centímetros por segundo" debió dejar en mis huesos y putrefaccipon para que yo les recomiende un shojo. Si esta fuera una reseña normal y les debiera calificar con calaveritas, tengan por seguro que se llevaría las cinco. 

Saludos a todos, 



Renovatio

Autor (es): Javier del Ponte
ISBN: 978-987-708-065-0 
Género: Drama.
Editorial: Tinta libre.
Número de páginas: 231.
Saga: no.
Sinopsis: Realizando exitosamente su tercer año de carrera universitaria, Tiziano está completamente seducido por su utópica idea de perfección: ser igual a su padre...pero ¿a  qué costo? Atormentado por los fantasmas del pasado, perseguido por sus errores, Tiziano se sumerge en una pesadilla en carne propia cuando poco a poco se vida empieza a derrumbarse, perdiendo lo que más quiere y cada vez alejándose más al hombre que deseaba ser. Tiziano se jugará su destino recorriendo los límites del abismo. 

Opinón personal:  Con éste libro me inicié en la lectura de autores independientes, y la verdad es que no pudo ser un comienzo mejor. Además le agradezco muchísimo a Javier que me haya facilitado el archivo de su libro para que lo pueda reseñar.

Renovatio es el primer libro del escritor Javier del Ponte, recientemente también sacó Tinieblas, una novela de una joven aristocratica que recibe su primer diario como regalo de cumpleaños, pero en fin, es otro tema ese, seguramente lo reseñe también en el futuro, pero ahora le toca a esta gran novela.

Tiziano, el protagonista, quiere ser perfecto, tal como según él era su padre, el tema es que el padre falleció víctima de un cáncer fulminante cuando Tiziano tenía solamente cinco años, lo que le produjo un no sé si llamarlo trauma, pero lo dejó marcado a futuro, porque no iba a estar con su padre en los momentos más importantes de su vida; su graduación, su boda, etc. Esto le causaba envidia a sus compañeros, que siempre veía que los llevaban sus padres a la escuela, que les compraban cosas...

Desde que empezó la universidad Tiziano asiste a una psicóloga, Fátima, personaje que en el tramo final de la historia toma una gran importancia gracias a su también tormentoso pasado. Ismael y Ariel son sus amigos desde que inició su carrera universitaria (psicología). Pero se siente más cómodo con Ismael, como que a él puede contarle todo lo que le pasa; sus secretos.

Además, Tiziano guarda en lo más profundo de sí una una relación amorosa que terminó abruptamente... Todas estas cosas lo llevarán a replantearse muchas cosas, que pueden terminar muy mal para él, cruzando el largo camino de una "Renovatio", renovación en latín.

Resumiendo, Renovatio es una novela totalmente recomendada para cualquier persona, te hará emocionar y replantear cosas.

A continuación dejo una breve entrevista al autor:


¿Qué te llevó a escribir esta novela? 

En el caso de Renovatio, que es mi ópera prima y marca mi ingreso al campo de la literatura como escritor, su creación tiene dos sentidos muy marcados. Estaba transcurriendo unos momentos muy angustiantes en mi vida particular a raíz de una escena sucedida en la universidad. A partir de ahí, y mediante mi propio análisis, surgió la idea de usar la escritura para trabajar eso que había ocurrido, por lo tanto, al comienzo, todo era catarsis, un vómito de emociones. A medida que continué escribiendo me di la posibilidad de ficcionar más, de inventar más escenas y personajes, de crear a mi antojo. Tal fue lo placentero de todo eso que cuando me di cuenta había más de 100 páginas, fue ahí cuando me plantee la posibilidad de editarlo y dar a conocer la historia de un Tiziano que tiene unas cuantas raíces en mí.

¿Cuál fue la parte que más te costó escribir?

Sin dudas fue la escena infantil en donde conversan Tiziano y su padre. Eso transcurrió en mi vida, es un recuerdo vivo y mortificante, por lo que, al intentar escribirlo, el dolor se encarnizaba de tal manera que se me hacía imposible continuar. Necesité unos meses en análisis para trabajar ese tema y poder escribirlo.

¿Cuáles son tus libros y escritores favoritos? ¿Te inspiraste en alguno para escribir esta novela?

¡Amo el género policial, el suspenso psicológico y los thrillers! Así que no puedo dejar de mencionar a Arthur Connan Doyle y su “Sherlock Holmes”. R. L. Stine y J.K. Rowling son autores que marcaron mi infancia y adolescencia. Desde el aspecto intelectual Umberto Eco es un referente ineludible en mi formación y escritura.
Creo que no me he inspirado en ellos, mi propia vida fue fuente inagotable de elementos para crear Renovatio, como también mi formación profesional como psicoanalista.