Por una rosa

Autor (es): Laura Gallego, Javier Ruescas y Benito Taibo
ISMB: 978-849-043-7926
Género: Fantasía, cuento.
Editorial: Pinguin Random House.
Número de páginas: 192 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:¿Y si Bella escondiese más secretos que la Bestia?
¿Y si la Bestia fuese en realidad un tren maldito, el convoy de la muerte, el único camino hacia la libertad? ¿Y si las hadas, como las rosas, también tuvieran espinas?
Laura Gallego, Javier Ruescas y Benito Taibo nos brindan tres relatos muy distintos de la historia de amor que nos recuerda que la belleza está en el interior.
Tres autores. Tres cuentos. Un clásico.


Hola, mis queridos seres míticos.

Hace mucho que no ponía una reseña de libros y todavía hace más que no degustaba algo como esto, un libro escrito a modo (a mi parecer) de cuentos, y menos todavía un libro escrito por tres autores, dos de los cuales admiro en grande y a una que, agradablemente, he conocido. Muchos sabrán que soy fan de Benito Taibo, una fan a lo grande. Eso sí, poco saben que sigo a Javier Ruescas en su canal de Youtube y este es el primer libro que leo de su parte. Respecto a Laura Gallegos, no la había conocido hasta el momento pero, es un hecho, no me arrepiento en nada de haber tenido el placer. 


Al inicio no tenía mucha idea de cómo hacer la reseña pero he tomado la desición de hacerla por cuentos. Estamos hablando de tres autores con tres estilos completamente diferentes, de manera que sería complicado, además de una falta de respeto por mi parte, darles todo de todos en dos segundos y, además, pretender que todo es parte de lo mismo, como si una antología de un solo autor se tratara. Eso si, hay cosas que el libro comparte y que cabe resaltar, como el diseño de la portada, cuya temática es simplemente hermosa. No me metí demasiado en saber si el autor de esta belleza es el mismo que hizo las ilustraciones internas, pero de serlo o no, ambas cosas, juntas o por separado, hacen de este un libro hermoso a la vista, algo que sin duda, sólo por el físico, vale la pena tener en el estante. De ahí en más, me parece que viene siendo hora de que separemos los asuntos uno a uno.


EL ZORRO Y LA BESTIA.

Hablando sobre esta grandiosa e ingeniosa historia he de decirles que llamó mucho mi atención de principio a fin. Refiriéndome al personaje principal que, extrañamente, no es la Bestia, me parece que fue un ser completamente bien trazado.

La historia nos habla de un Ancestral, un ser mágico que tiene la capacidad de cambiar de forma a placer, de humano a zorro (en este caso) y de zorro a humano, aunque le gusta más su forma animal que es la original, a la otra. Su nombre es Ren. Y este ser antiguo se topa con que un joven príncipe ha sido encantado y transformado en Bestia hasta el momento en el que alguien lo ame realmente a pesar de su físico. Es aquí dónde aparece nuestro segundo personaje. La Bestia, a secas, es un ser renegado de la vida que tomó malas desiciones y que, al final del día, ha de vivir con las consecuencias de ello. Su simple error fue desear demasiado, incluso más de lo que su dada madrina, Magnolia, ya le había dado amablemente. 

- Y así es como le dices al mundo que las cosas no son siempre lo que parecen- concluyó el Ancestral-. Que hay humanos que parecen monstruos, y monstruos que parecen humanos; hadas que parecen brujas..., y brujas que parecen hadas- añadió, casi para sí mismo; alzó la cabeza y clavó en la Bestia una mirada tan intensa que la criatura se vio obligada a apartar la vista- Y tú, ¿estás dispuesto a demostrar que no eres un monstruo por dentro? ¿O vas a seguir fingiendo que lo eres?

Si bien es un cuento corto, me parece que está gloriosamente bien desarrollado. La ironía con que se maneja Ren, la profundidad de los deseos y molestias de la Bestia, e incluso la tracendencia de la buena voluntad de Magnolia, se conjugan de inicio a fin con la idea de darnos unos personajes con trasfondo, con historia y, quizá también, con un final que creemos conocer. Al menos en lo personal, siento que tras las intenciones del zorro es que llegó la ya conocidícima historia de Disney. Pero bueno, no nos desviemos tanto. 

Las descripciones no son absolutamente detalladas, no nos cuenta punto por punto todo lo que hay o pasa en tal o cual lugar, pero me parece que el talento de Gallegos es tal que, al final del día, podemos imaginarnos todo lo que rodea el mundo que nos traza. Por si fuera poco, tiene un final de esos que me gustan, de esos que dejan las cosas casi por completo a la imaginación y no por eso dejan el asunto inconcluso. Como cuento individual me parece que vale muchísimo la pena.


    - Ese es el problema- cortó Magnolia-: si necesitas someterla a prueba, quizá no dudes solo de sus sentimientos por ti, sino de los tuyos propios.

ANABELLA Y LA BESTIA.

Ahora, como es de esperarse, es el turno del dios, de nuestro señor Taibo. 

Bien, intentaré por todos los medios hacer la reseña del cuento de la manera más imparcial posible. Pero bueno, tampoco esperemos tanto ya que estamos hablando de uno de mis autores favoritos. Igual, comencemos.

Anabella y la bestia es la historia de una chica hondureña que intenta cumplir el sueño de su madre: cruzar el río Bravo en busca del "sueño americano". ¿Les sorprende? ¿Esperaban una historia de amor llena de clichés? Pues resulta que si es una historia de amor pero no tiene demasiados clichés a los que estamos acostumbrados y, se agradece, nos hace tener un cuento de hadas sin usar magia fantasiosa. Entonces quedamos en que nos cuenta la historia de la chica y su madre soltera, quién le enseña a nadar para cruzar el río y se desvive trabajando para juntar los suficientes dólares que requiere un "pollero". 


    ¿Quién dijo que las princesas tenían que esperar a ser rescatadas?
    ¿Quién dijo que las princesas eran cobardes?
    ¿Quién dijo que las princesas lloraban?
    ¿Quién dijo que las princesas no podían domar a la Bestia?



De los personajes no tengo demasiado que decir. Una madre trabajadora y soltera, humilde, que intenta criar de la mejor manera a una niña que ante sus ojos se vuelve una señorita sin malicia; una chica a quién comienzan a gustarle los chicos. Respecto a Aurelio, su novio, diré que es un chico valiente, de buenas intenciones, en resumen, un chico como pocos. Y respecto a nuestra protagonista, Anabella, no tengo más que decir que es una princesa en toda regla, pero una que no espera a que nadie la rescate. 



Ahora, hablando de la trama que maneja y la forma en que lo hace, me parece que fue un intento peligroso pero bien logrado por parte del autor. Adaptar toda la idea de las princesas a una historia tan cruda es algo tan brillante como preocupante; a tal grado de que por momentos parece que se pierde ligeramente la idea. Dudo que a los que esperan miel supurando de las hojas les agrade mucho esta historia. Pero no por ello deja de ser gloriosa. 





    Y las penas, cuando se mojan, todo el mundo lo sabe, pesan el triple. 

Ya para terminar, sólo diré que la perspectiva de los flashbacks sobre el tiempo actual dieron a toda la trama un tiempo maravilloso que hace de éste un cuento algo muy disfrutable.



AL CRUZAR EL JARDÍN.

Al final pero no menos importante tenemos el genial cuento de Javier Ruescas. He de decir que, antes de este texto, no había leído nada del autor pero que, siempre que lo veía en su canal, me moría de ganas por adquirir uno de sus libros. Pero bueno, comencemos con este asunto.

La historia nos cuenta, de una forma muy particular, en tercera persona del tiempo presente, pero siempre refiriéndose al protagonista como si fuéramos los lectores; la historia de Alainn es la de un chico que ha vivido toda su vida tras un muro, encerrado en casa, siendo protegido por sus padres de unas bestias de metal que lo aniquilan todo a su paso. Hasta el momento no suena como un cuento de hadas, lo sé, es algo más syfy, pero prometo que con el paso de las páginas vamos adquiriendo ese regusto a "happy ever after" en más sentidos de los que ustedes piensan. Así pues, Alainn ha perdido todo lo que tenía y lleva unos cuantos años completamente solo, sin tener contacto con el mundo exterior, temiendo a eso que sus padres lo han hecho temer... hasta que la encuentra a ella. Una hermosa chica con la que comparte toda clase de momentos que van desde los tensos del aprisionamiento hasta los magníficos mientras se conocen mutuamente. 

Hablando de los personajes, me parece que ambos a su manera tienen trasfondo, y uno que vale mucho la pena. Eso sí, reconozco que les hizo falta extención para darlos a conocer, para saber si sus acciones concuerdan perfectamente con ellos o sólo es otro cliché sin sentido más. A este respecto me hubiera gustado que el cuento fuera una novela en toda regla, una que nos hiciera conocer más de ambos personajes.

Como ya dije, no había leído nada de Ruescas hasta la fecha pero, lo admito, no me arrepiento para nada. Disfruté mucho de este cuento, sobre todo por su final poco convencional, por su manera de poner una historia de romance, un cuento de hadas en toda regla, en un contexto que nadie se hubiera imaginado. A grandes rasgos, reinventó por completo la magia de los cuentos de hadas y nos dio algo fuera de este mundo. Siendo completamente honesto, de los tres cuentos, este se ha convertido en mi favorito.

Concluyendo con el libro al completo, es un escrito que vale enormemente la pena. En lo personal, llegó a mí como ebook y ya me dispongo a adquirirlo en papel. Es un libro disfrutable por dónde lo mires, con una forma diferente de ver la fantasía a la que el mundo entero estamos acostumbrados. Es una obra que recomiendo ampliamente a todo el que quiera una aventura gloriosa que se mimetiza dependiendo del autor sin perder la escencia principal. Y de la misma manera, agradezco una vez más a Pinguin Random House por proporcionarme el ejemplar que, a mi ver, sólo le faltó ser más extenso.

Saludos enormes,


Los amores solitarios

Autor: Eshkol Nevo.
ISBN: 9788415945543.
Género: drama, romance.
Editorial: Duomo Ediciones, distribuido en Argentina por Océano Argentina.
Número de páginas: 250.
Sinopsis: La historia de Ben Zuck se detuvo el día en que decidió darle la espalda al amor de su vida. Tras prestar el servicio militar, el miedo a adoptar una decisión que podía cambiar su realidad lo empujó a dejar de lado a Ayelet y a convertirse en un hombre religioso dedicado a su nueva familia y a su trabajo como arquitecto. Pero un proyecto reciente le permite encontrar alivio a su pasión reprimida y darle cuerpo a una historia que nunca llegó a ser.
Su camino se cruza entonces con el de otros hombres cuya realidad también parece una burla del destino: Naim, un apasionado por las aves que dirige sus binoculares hacia el lugar equivocado y un grupo de inmigrantes rusos que intentan reinventarse en el lugar más inesperado. Una divertida novela que nos muestra cómo cualquier decisión, por mínima que parezca, puede marcar el rumbo de nuestras vidas.


Gracias a Océano Argentina por el ejemplar.

Reseña: Pedí este libro más por una corazonada que por otra cosa. Ya había tenido muy lindas experiencias con El ladrón de niebla, que hasta ahora es mi mejor lectura del año, y con El cazador de la oscuridad, un thriller muy interesante. El escritor, Eshkol Nevo es israelí, lo que me llamó la atención, puesto que nunca había leído nada de ningún escritor de por allá.

La historia gira alrededor de la construcción de un micvé en un barrio de inmigrantes rusos de la Ciudad de los Justos, y cómo varios hombres llevan su vida amorosa. Tenemos a Ben Suck, quien debió abandonar a su amada por cuestiones algo turbias, por así decirlo, a Antón, un anciano ruso que llegó a la ciudad junto con su segunda pareja, a Daniel, nieto adoptivo de Antón, es un niño de diez años que no se anima a decirle a la chica de la que gusta lo que siente. También tenemos a Naim, un contratista arabe al que le encanta observar pájaros, y por último a Jeremiah Mendelstorm, un acaudalado hombre que manda a construir el micvé en honor a su fallecida esposa.


"El conocimiento más profundo lo obtenemos, en su mayor parte, de los lugares más inesperados."

Como pueden ver, los protagonistas son muy variados, y si a eso sumamos que se va intercalando a quién va siguiendo la historia, nos deja un punto de partida muy interesante. Me costó agarrarle el ritmo a la narración, puesto que a veces es muy descriptiva o se va completamente de tema. Pero después de las primeras cien páginas las páginas comienzan a pasarse solas, porque la historia te engancha totalmente.

Una cosa que me gustó mucho fue que me permitió aprender mucho sobre las costumbres y tradiciones judías, porque personalmente no conozco a ningún judío, y como mi colegio es católico nunca aprendemos sobre otras religiones. Aprendí desde cosas básicas como lo que es un micvé (que para quien no lo sepa, es un lugar donde los judíos hacen sus baños de purificación) hasta cosas sobre los llamados Justos.

El final me pareció un poco triste, pero considerando todo lo que pasó a lo largo del libro, tiene sentido y le da un cierre hermoso a la historia.

Para finalizar, recomiendo Los amores solitarios a todo lector que esté buscando algo diferente de lo habitual, algo que se salga de lo que solemos leer. Encontrarán en este libro algo de cultura, pero sobre toda una historia que, si nos acostumbramos a su raro ritmo, nos puede dejar un muy lindo mensaje.




En tiempo voraz

Autor: Cristian Arlia Ciommo.
ISBN: 978-987-46440-2-2
Género: fantasía, juvenil, distopía.
Editorial: Séverled.
Número de páginas: 490.
Sinopsis: Una adolescente de diecisiete años está por terminar el secundario. Madura, trabajadora e independiente, Mía "Jirafa" Visconti recibe una revelación que cambiará el destino de su vida cuando conoce a Federico, un hombre diez años mayor, asignado por la misteriosa Hermandad y cuya vida está dedicada exclusivamente a protegerla.
Vivirá, junto a su mejor amiga Sofía y sus compañeros de curso Lucca y Thiago, una aventura en la que recorrerán diversos puntos de una Argentina distópica en la que despierta una gran amenaza para el planeta.
En esta carrera contrarreloj deberán afrontar situaciones en las que su mundo adolescente choca contra la dureza del de los adultos. Aprenderán que el tiempo es relativo, que pueden ser capaces de realizar acciones increíbles, que las oportunidades tocan a la puerta solo una vez y que hay que saber vislumbrarlas y aprovecharlas.
En esta, su segunda novela, Cristian Arlia Ciommo nos invita a entretenernos y reflexionar, a sorprendernos y aprender, a emocionarnos y fortalecernos con todo lo que nos sucede.
"Si algo no concuerda en un plano objetivo de la realidad, el Tiempo Voraz pone las cosas en orden devorando todas las contradicciones posibles."

Muchas gracias al autor por el ejemplar.

Reseña: Cristian Arlia Ciommo fue el primer escritor que confió en mi para que reseñara su primer libro, La prisión de las sombras (cuya reseña pueden leer haciendo clic acá) allá por marzo del año pasado. Desde entonces hemos mantenido varias charlas sobre literatura. Y es en este momento donde debo agradecer a Cristian, no solo por el ejemplar y por tantas enseñanzas sobre libros, sino por haberme incluido en los agradecimientos de este libro, En tiempo voraz, y por haberme enviado junto con el ejemplar varios pósters autografiados por él y por el ilustrador del libro, Maximiliano Aregger.

La historia gira alrededor de Mía, una adolescente de 17 años que sufrió demasiado en relación a la edad que tiene: perdió a su madre de niña y a su abuela en su preadolescencia. Sumado a que su padre trabaja mucho y gana muy poco. Pero su vida aburrida cambia cuando conoce a Federico, su "guardián" asignado por La Hermandad, una misteriosa organización que tiene su origen miles de años en el pasado. Así es como Mía, junto a su mejor amiga Sofi y a sus compañeros de curso Thiago y Lucca, se verán en el medio de una milenaria guerra contra el Tiempo voraz.

Una cosa que me encantó del libro es que ocurra en lugares reales de nuestra Argentina, más de una vez los personajes visitaron lugares donde yo mismo estuve, como Villa Carlos Paz. Esto hizo que me sintiera más cómo con la historia y que la viera posible.


"Parece que las cosas no siempre ocurren del modo que esperamos y, muchas veces, eso es lo mejor que puede pasarnos."

Admito que durante las primeras 70 páginas me costó un poco engancharme, pero a partir de ahí, la historia tomó vuelo y me enganchó completamente. Los giros argumentales (sobre todo en la recta final) y la variedad de situaciones que deben atravesar los personajes son dos de los puntos que destaco. Otra cosa que me gustó fue el uso de la mitología griega sobre varios personajes de la historia.

El libro, como la anterior novela del autor, está lleno de metáforas, esta vez principalmente relacionadas con el tiempo, que me hicieron reflexionar mucho sobre la forma en que cada uno lleva su vida, siempre pendiente del tiempo. 

Mía me pareció una protagonista muy interesante y que evolucionó mucho a lo largo del libro, al principio me parecía sumamente insoportable y egoísta, que se victimizaba por todo, pero fue mejorando y ya en la recta final parece casi otra persona. Federico, el guardían de Mía, también cambió mucho, cosa que parecía algo difícil, ya que tiene un pasado algo oscuro... Pero si tuviera que elegir un solo personaje, este sería sin dudas Lucca, principalmente porque me sentí muy identificado con él.

"Para olvidar el pasado hay que aferrarse a él hasta que ya no duela."

La edición está muy cuidada, la portada me fue gustando cada vez más, y cómo olvidarme de las preciosas ilustraciones repartidas a lo largo del libro, definitivamente eso es algo que me encantó, principalmente porque casi no hay libros con ilustraciones.

Me gustó poder leer una distopía que ocurra en mi país, ya que la gran mayoría sucede en lugares inventados sobre Estados Unidos o países de primer mundo similares.

Para finalizar, En tiempo voraz es una novela que me encantó y que me hizo reflexionar mucho. La recomiendo a todos los lectores de distopías o novelas juveniles en general, o simplemente a aquel que quiera probar algo diferente a lo habitual.

Pueden saber más del libro en su fanpage: https://www.facebook.com/entiempovoraz/

Almas nocturnas

Autor: Lucila Varise.
ISBN: 978-987-1882-47-2
Género: thriller.
Editorial: Hojas del Sur.
Número de páginas: 208.
Sinopsis: Es de noche y tenés un accidente en una ruta desolada. Tus dos mejores amigas desaparecen. Estás sola, sin poder comunicarte con nadie. Y entonces, cosas que no podés explicar comienzan a suceder… Das vueltas en círculos, es imposible escapar de ahí. El tiempo siempre vuelve atrás a la misma hora. Encontrás una nota con números que no podés descifrar. Y comenzás a dudar si todo es sueño o realidad. Pero más aterrador aún es el chico que te persigue y no deja de llamarte. Dice conocerte, pero nunca lo has visto antes… Y siempre te deja el mismo mensaje: ¡Despertate, Número 26! Poco a poco Micaela se irá adentrando en el oscuro y fascinante mundo de las almas nocturnas donde la aguarda un terrible secreto y descubrirá que algunas cosas es mejor no recordar…


Gracias a la autora por el ejemplar.


Reseña: Había leído muchas reseñas de este libro pero nunca me animé a leerlo, pero por suerte la autora, Lucila Varise, tuvo la gentileza de enviarme un ejemplar autografiado a mi casa a cambio de una reseña honesta. 

Personalmente utilicé este libro como una lectura "de descanso" entre dos novelas de un tamaño más bien generoso, y no solo cumplió su función, sino que tambien logró engancharme hasta la última página.

La protagonista, Micaela, junto con sus amigas Caro y Delfi sufren un accidente en la ruta cuando volvían de una fiesta y desde ese momentos empezaron a suceder cosas imposibles de explicar. La narración de ellas tres se complementa con Zooey, una especie de fotógrafa que recibe ordenes de un extraño japonés, con "La chica" y con la de otros personajes ya más secundarios.

La historia es realmente confusa durante gran parte del libro debido a que la narración cambia de un personaje a otro casi cada capítulo, y a su vez, al final de cada uno de estos, se van agregando más interrogantes a la trama, lo que hace que queramos seguir leyendo más para intentar entender lo que pasa. Yo personalmente a veces casi que me desesperaba, porque no sabía si era yo el que no entendía o si en realidad el libro es así.

El libro tiene un fuerte componente cinematográfico ya que la autora estudió cine, y la verdad es que me encantaría ver adaptada la historia a un cortometraje, porque al ir intercambiandose los diferentes puntos de vista pareciera como si estuvieramos viendo una película.

Prácticamente hasta las últimas treinta páginas del libro no entendía absolutamente nada de lo que pasaba, y ahí es donde entra la magia del libro. Si bien no entendemos nada, o casi nada, la historia y la forma de escribir de la autora consiguen engancharnos para tratar de ir uniendo las piezas del puzzle. 

En la recta final del libro se explica todo, y si bien quedan algunas cabos sueltos, me gustó el final y me sorprendió bastante también, fue un giro total de los acontecimientos.

En resumen, recomiendo Almas nocturnas a todos los fanáticos de los thrillers, les va a encantar, eso sí, les advierto que puede ser algo desesperante de entender jaja.

Gardians of the galaxy VOL II

Hola nuevamente, mis queridos seres míticos:

Vengo a ustedes con una reseña respecto a una de las películas más esperadas del año: Guardianes de la galaxia Volumen II.  Si lo hago hasta el momento es por ese simple y sencillo hecho de que, luego de asistir al estreno, vi muchas reseñas respecto al filme que, algunas terriblemente negativas y otras tantas demasiado favorecedoras para mi gusto. Lo que soy yo, como siempre, en mis huesos y putrefacción, intentaré por todos los medios ser lo más objetivo posible al tema que, francamente, es cosa de fanáticos ir a verla. Particularmente yo soy uno de ellos.

Comenzaré por decirles algo que, a estas alturas, ya han de conocer: el largometraje cuenta con cinco adelantos, cada uno de ellos igual de buenos que todos los ya conocidos pero, a mi ver, sólo un par sirven para el fin esencial de lo que debería, y eso es darnos una probadita de lo que nos espera en Infinite Wars. De ahí en más, no tengo nada en absoluto que decir a menos que quieran un par de spoilers al respecto.

Ahora bien, vayamos por partes para poner las cosas claras procurando no dar demasiados spoilers a todos aquellos que quieran enterarse por su propia cuenta de lo que Marvel Studios nos ha dado esta vez.

Iniciando con la visualización, volvemos a la ya conocida pantalla verde en muchos momentos que, aunado a unos buenísimos efectos, nos centran por completo en el universo de Star Lord y sus amigos. Los primeros planos y las panorámicas, sin importar el planeta en que se nos ubique, valen sumamente la pena. Esto y, claro, el enorme trabajo de maquillaje que hicieron con varios de los actores y que, al final del día es lo que se lleva las palmas, a mi ver.

Yendo por otros menesteres, creo que he de destacar los personajes y sus respectivas evoluciones ya que, gracias a Hades, las tienen en todo momento. Vamos desde un Star Lord que se ve ligeramente menos bromista, más reticente a lo que lo rodea por más bueno que parezca ser para él y con muy pocas ganas de seguir la corriente. En cierta forma, Peter madura ante nosotros. Luego tenemos a una Gamorra que intenta, a todas luces, ser mejor persona. Todos sabemos que tuvo unos inicios crueles y horribles, pues ahora nuestra chica guardián quiere con todas sus ganas mantener a esa nueva “familia” que tiene, unida. Siguiendo con Rocket Raccon… bueno, aquí he de extenderme un poco más. Leí un par de reseñas que dicen que su cambio fue muy forzado, que admitir de pronto que quería a los que lo rodeaban había sido un mal chiste sin sentido. Personalmente, no me lo ha parecido. Ya desde la primera entrega Rocket demostró que tiene un gran corazón que intenta mantener al margen todo el tiempo para salir airoso de todas sus aventuras. Ahora, con indirectas y cierto sarcasmo, nos muestra un poco más de ese pequeño mapache que lo único que quiere es un poco de cariño. Desde mi humilde punto de vista, me parece que aquellos que no notaron el cambio de Rocket, o su trasfondo original, debieron estar algo distraídos en ambos volúmenes.

Continuando con los personajes, tenemos a Groot. Este chico es el que ha sufrido uno de los cambios más notorios. Fuimos de ese centrado árbol que siempre tenía ideas brillantes además de palabras precisas en momentos oportunos, a este pequeño amigo impulsivo y con poca atención, rebelde por momentos e iracundo la mayoría de la película. Sin duda es un personaje que hemos de seguir en la siguiente entrega, sobre todo si podemos ver más de su adolescencia. Respecto a Nebula, su cambio no es precisamente enorme o inesperado pero, ese inicio de adición a los guardianes es algo que llama la atención a sobremanera. Eso sí, en comparación, el maravilloso trasfondo de Yondu nos deja sin palabras y, además, con unas ganas enormes de un funeral devastador propio. No diré nada más para no dar spoilers. Como único punto aclararé que me parece que su interacción como amigos fue muy bien llevada a la pantalla, totalmente orgánica y paulatina en cierto punto.

Un dato que no me gustó para nada en esta entrega fueron los chistes, muchos de los cuales me parecieron simples y molestos, al estilo de niños de primaria que se ríen una y otra vez porque alguien repite la palabra “popo” como si fuera una cosa ingeniosa. Me parece que a ese respecto, al menos en el guión, decayeron un poco. Lo único que se agradece es que ese tipo de bromas realmente tontas no se repiten demasiado durante el filme.

Si hablamos de la trama, sin lugar a dudas es (gracias a los dioses del Olimpo) suficientemente apegada a los comics… dentro de lo que cabe. La idea del padre de Peter fue bien trazada, incluso se podría decir que bien lograda. Todo en la idea, la explicación y el puente que se da hacia lo que sigue en este mundo Marvel, este crossover entre Guardianes y Avengers, estuvo tan bien hecho que no hay manera de que las cosas salgan mal. Claro, a menos que Marvel Studios no tenga suficientes fondos para pagar a todos los actores involucrados en la película y termine cancelando todo lo que llevan de rodaje. Sólo esperemos que, al final del día, mejor cancelen la película en lugar de hacer algo tan asqueroso como lo logrado en Civil War.

Para terminar, recomiendo esta película a chicos y grandes, a todo el que quiera una maravillosa aventura espacial con personajes conocidos aunque ya un poco cambiados. Vale totalmente la entrada del cine y, en lo personal, esperaré lo que sea necesario para tenerla entre mi colección de DVDs.

Saludos enormes,

 

Passengers

Hola de nuevo, mis queridos seres míticos:

El día de hoy vengo a ustedes con otra película épica espacial que he de recomendarles. Contrario a lo que puedan pensar, el hecho de que la movie cuente con un cast conocidísimo como lo son Jennifer Lawrence y Chris Pratt, no es lo que me ha gustado a sobremanera, sino su trama y la idea que plantean sobre la vida misma es lo que me mantuvo pegado a la pantalla minuto a minuto, pero vayamos por partes.

La fotografía es algo que impresiona. Hasta este momento me doy cuenta que las películas hasta ahora expuestas comparten ese punto en común. Sus visualizaciones del espacio exterior son algo maravilloso y digno de admirar, razón de más para verlas. Esta película, en particular, no tiene demasiadas escenas de ese tipo pero, de igual manera, es algo que vale la pena ver.

Por otro lado, la trama es algo que sí llama mucho la atención. Si nos imaginamos un futuro lejano donde los viajes espaciales a larguísimas distancias fueran posibles, ese dónde hayamos encontrado un mejor lugar para vivir y queramos mudarnos a él, sin duda, ese sería el inicio de esta película. Claro que para ello necesitamos una costosa y enorme nave que transporte a todo el que esté dispuesto a pagar, a ese maravilloso lugar que nos han prometido. También, para poder lograrlo, hemos de ser criogenizados. El problema llegará, claro está, cuando pasamos por el cinturón de asteroides y uno de ellos choque contra la nave.  Con todo esto se desata una extraña falla que, tristemente, sólo despierta a una persona. Es en este momento dónde he de mencionar el enorme trabajo de Chris Pratt, tanto para su transformación física como para su actuación y deterioro del personaje. Nos muestra la desesperación de estar solo durante un año, sin poder hablar con un humano, haciendo uso de un triste androide que nos da las respuestas que queremos escuchar y nos sirve tragos. En particular es esto lo que hace de esta película algo que vale mucho la pena.

Llegados a este punto de desesperación, vemos cómo el chico comienza a espiar las vidas de los otros pasajeros por medio de los videos de presentación ante la nueva aventura de cambiar de planeta. Así se enamora de una escritora a quien visita a lo largo de ese mismo año de soledad. Pasado ese tiempo, claro está y para hacer la idea más interesante, muerto de desesperación, el chico toma la decisión de despertarla aunque no quiera y descompone la máquina de criogenización dónde ella está encerrada.

No les haré el cuento muy largo y les diré que siguen una larga y maravillosa secuencia de escenas y situaciones románticas entre ambos hasta que todo sale a la luz. No diré mucho más porque, al final del día, lo que quiero es que la vean.

Lo destacable de este filme es el final, sin lugar para dudas. No les diré cómo termina porque saben que lo mío no son los spoilers, pero sí les diré que es un final inesperado, que todas las aventuras que pasan para llegar al punto en el que se encuentran en el desenlace son tales que yo no me las imaginaba. Me han tomado completamente por sorpresa, cosa que se agradece a sobremanera.

Ya para terminar, le recomiendo la película a todo el que quiera una aventura romántica, espacial, con traiciones y dobles caras, llena de intrigas y segundas oportunidades. Además de visualizaciones maravillosas y teorías espaciales y de criogenización que pocos entenderán. Y, para cerrar, todo lo que diré es que llegue a verla, que me encantaría leer ese libro… aunque no hay libro en que se base la película.

Saludos enormes,