Top 5 de libros del 2018

Hola de nuevo, mis queridos seres míticos. Yo de nuevo. Apuesto a que les parece extraño que lleve días posteando como se debe, pero recuerden que ¡es nuestro aniversario! Y como todos los años, ustedes son los festejados. Es por eso que nos seguiremos dando a la tarea de subir una entrada diaria para su deleite. Hoy, como es de esperarse y como varios lo expresaron en nuestras redes sociales, les traemos nuestro Top 5 de mejores libros del 2018 que se ha ido ya. ¿Están emocionados? Porque yo sí, un poco, al mentos. Así que, comencemos con esto.

La voz de Malitzin

Autor (es): Idalia Sautto,  Armando Fonseca (Illustrator)
ISMB: 978-607-841-5
Género: Infantil/Juvenil, Poesía.
Editorial: CACCIANI
Número de páginas: 38 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Malinalli hablaba muchas lenguas, entre ellas el náhuatl y el maya. En varios códices se le resperesnta junto a Cortés traudicendo algún mensaje.

CONOCEMOS LO QUE NOS HAN CONTADO DE ELLA, CONOCEMOS LO QUE OTROS HAN QUERIDO QUE SEPAMOS. INCLUSO USAMOS UNO DE SUS NOMBRES COMO SÍMBOLO DE TRAICIÓN Y MENOSPRECIO, PERO, ¿CUÁNDO HEMOS DEJADO QUE MALINTZIN HABLE? ESCUCHEMOS DE SU VOZ SU VIVENCIA.


Mis queridos seres míticos. Yo de nuevo en nuestro segundo día de felicidad y alegría por un año más de nuestro blog. Hoy les traigo un libro que no supe por qué no reseñé antes. Es uno de mis favoritos de este año y me sorprende enormemente no haberles hablado de él antes pese a que estuve con una emococión enorme durante meses hasta que lo vi en mis manos. Como el título de la entrada lo dice, esto es: La voz de la Malinche. Un libro que conocí, como no, gracias a la escuela y al profesor que en la actualidad es mi tutor. Luego les hablaré un poco de él y del blog que maneja -donde también escribo de vez en cuando- para que se den una vuelta y lo saluden de mi parte. Como sea, comencemos con la reseña que a eso es a lo que venimos.

Puente en la selva

Autor (es): Bruno Traven
ISMB: Extrañamente no tiene.
Género: Fantasía (?)
Editorial: Compañía General de Ediciones
Número de páginas: 275 páginas.
Saga: No la necesita.
Sinopsis: La noche es profundamente oscura. Tenemos que ir adivinando el camino que conduce al puente. La linterna del maestro maquinista nos indica vagamente el camino. Después de algunos tanteos, más con los pies que con las manos, damos finalmente con los pesados tablones. "Cristo" vociferé. "Si no se anda uno con cuidado por aquí, de un resbalón va a dar al agua..."


¡Mis queridos seres míticos! ¿Qué tal les va en la vida? ¿Todo bien? Acá abajo va todo medianamente normal. Como ya les había dicho antes quizá me vean con más fecuencia ya que la escuela mortal está llegando a su fin y es mucho más sencillo sentarme con calma a hacer reseñas. Pero no se apuren, aunque sea desvelándome siempre me tendrán cerca para traerles todos los libros que yo mismo vaya descubriendo en el camino. Entonces, vamos a ello.

Cuarto aniversario



Gracias. 

Supongo que así es como se debe comenzar esta reseña. Agradeciéndoles por su presencia constante, por sus comentarios, por sus sugerencias. Gracias por hacer de lo que comenzó como un hobbie una especie de pasión que terminará tarde o temprano en un trabajo maravilloso que espero con ansias. Gracias por formar parte de mi vida, de mi día a día, de lo que soy como persona, como blogger... Es gracias a ustedes que he seguido adelante. Por todos esos que nos siguen pero también por los que amablemente nos han enviado sus críticas constructivas para salir adelante. Este blog está compuesto de todas las personas, de los likes en Facebook, de los comentarios y corazones en Instagram, de sus respuestas en cada entrada. Y no sólo de eso, este blog son todos los libros que nos son enviados, todos los autores que se han vuelto amigos. Este blog somos todos. Por eso quise comenzar esta entrada, este año y este nuevo festejo agradeciéndoles por todo lo que hacen por mí, personalmente, y por el blog y Matías. Su afecto, incluso a distancia, es lo que nos hace seguir adelante y sacar tiempo dentro de la vida real para venir a reseñar un nuevo libro. Siempre es por y para ustedes.

Ahora, hablando de tecnicismos, como cada año tendremos -o intentaremos- nuestra entrada diaria por un mes. Y de igual manera, como cada año, se aceptan sugerencias de Booktags, Reseñas, Abouts a movie y todo lo que ustedes quieran ver desde nuestro punto de vista. Además, tenemos sorpresas, concursos, eventos preparados -y otros en camino- para sentirnos todavía más cerca suyo. Porque, al final del día, todo se trata de ustedes, de los que le dan alma a este cuerpo de huesos y putrefacción. 

Y sin más qué decirles por el momento, agradeciendo enormemente un año más, paso a inaugurar la "Entrada diaria por un mes" y así celebrar nuestro cuarto aniversario, que se dice fácil pero es sumamente complicado de expresar en simples líneas.

Gracias y muchas felicidades.

Saludos enormes,


La forma del agua

Mis queridos seres míticos. ¿Me han extrañado? Porque yo a ustedes sí, un montón. Aunque no nos hemos separado del todo, ¿cierto? He visto su amor y presencia en mis redes sociales. Como sea, atendiendo a las mismas (a las redes), es necesario que haga esta entrada con el About a movie que se me ha pedido y es, ni más ni menos, que: La forma del agua. Me la han pedido mucho y creo que la he retrasado lo suficiente. Es momento, en ese caso, de entrar en materia.

Para comenzar, diré que nada puede sorprenderme si de Guillermo del Toro se trata. Su trabajo y técnica son por demás conocidos y no por eso menos interesantes, claro. Es necesario decir, a este respecto, que su trabajo en fotografía -y la de su encargado, claro- no dejan de impactar. Las tomas están bien cuidadas y se nota que incluso los cambios de luces y de colores estuvieron controlados a la perfección. Este hombre es un detallista, no deja nada fuera de toma y lo que se encuentra a cuadro está por completo bajo su control. Eso es algo digno de aplaudir en todo momento, incluso cuando, como ya dije, muchos estamos acostumbrados a esto por parte de del Toro. Hasta aquí, vamos bien.

Creo que otro acierto importante (mismo que se repitió en varias películas ese año), fue la inclusión del lenguaje de señas. A mi ver, le dio un trasfondo interesante al personaje principal. No sólo se trata de sus carencias sexuales, mismas que trazan la pauta que lleva de un escenario al otro y de una idea a la siguiente, sino de sus carencias físicas reales. La vuelven una persona más humana y, sobre todo, más particular. Este tipo de inclusión, de intento de humanización, creo que fue un acierto con respecto al personaje principal. 

Sin embargo, creo que encontré varias fallas dentro de esta situación. En primera está la trama a lo Romeo y Julieta (uno de mis libros más odiados. Los que me siguen en redes sociales lo saben). Se enamoran un día, así, porque sí. Sólo porque la muchacha se masturba en la tina y cree que nadie va a poder hacerla mujer. Y ya, le parece más lógica la media zoofilia que buscarse un hombre común y corriente pese a su discapacidad. Y luego, le lleva de comer y con eso tiene para conquistarlo. Y al tercer día, ella está haciendo de todo, hasta arriesgando su vida, para asegurar que sea libre. Me parece que hubo más romance en Liberen a Willie que en esta película. Si bien las expreciones faciales de la actiz principal son tan buenas que convencen, no reproducen las que se supone el pez tenía con ella. No siento ese amor incondicional que se supone deberían tener el uno por el otro. Siento que ella tiene una obseción enferma con un animal que simplemente la ve como su proveedora de comida. Punto. La historia me parece floja y sin puntos importantes. Es una trama tal que, aunque muchos me odien (sobre todo mis paisanos que sienten que ellos también ganaron el Óscar), siento que La forma del agua no se merecía la estatuilla a mejor película. Existieron cosas mejores y, sin embargo, por presentar una historia melosa y tonta, le dieron el galardón. Pero bueno, ese es otro tema.

No hablaré mucho sobre los links conspiranóicos que me mandaron respecto a que se trataba de la precuela de Abraham Sapiens de Hellboy porque del Toro no ha dicho nada en absoluto -como si la va a continuar con esa idea ni mucho menos-. Por lo tanto, para mí, se trata de un asunto completamente aislado que expresa una historia de amor casi adolescente y sin sentido. Quizá los personajes por separado tienen trasfondo (como el maravilloso vecino de la mujer), pero la historia no tiene pies ni cabeza. 

Ya para terminar, porque no creo que se pueda criticar mucho más, la película, a mi ver, fue mala. Sí, en términos técnicos-visuales es una joya, como la mayoría de las creaciones de este hombre. Pero la historia, el guión extraño y el trasfondo de la trama, me parecieron innecesarios. Es el tipo de historia que uno puede pasar de largo y tener una buena vida. No se la recomiendo a nadie que quiera ver algo que valga la pena, a menos que sean cineastas y se fijen sólo en tecnicismos. El resto del mundo, puede seguir con su vida sin perder dos horas de ella observando una película con una trama simplona.

Saludos,




Maze Runner: Prueba de fuego

Autor (es): James Dasher
ISMB: 978-987-612-354-9
Género: Apocalíptico, distopía, Young adult
Editorial: V&R
Número de páginas: 392 páginas.
Saga: 2/6
Sinopsis: El laberinto fue sólo el comienzo. Luego de que Thomas y los demás habitantes fueran "rescatados" todo se torna más confuso, fuera reina el caos y en el grupo también: Teresa desaparece y llega un chico llamado Aris que dice pertenecer al Grupo B. Los Habitantes deberán enfrentar algunos desafíos para poder superar esta prueba. Para sobrevivir, deberán emprender una travesía en la que cada desafío los enfrentará a nuevos peligros: calor ardiente, destrucción, un aire irrespirable. Cada paso es una sorpresa en una caminata casi apocalíptica. Lo que quedó del mundo es un páramo, a través del cual deberán peregrinar hacia la esperanza (al menos eso ofrece CRUEL). Emplazados , perseguidos, rodeados de locura, enfermedad y muerte; amenazados por los cranks devastados por la "Llamarada"; sin poder confiar en los adultos delirantes, hambrientos y violentos, que los acechan a cada paso. Pero para Thomas lo peor será descubrir que lo poco que él creía auténtico en su nueva vida podría ser tambíen una trampa. ¿Qué e verdad y qué es mentira? ¿En quiénes puede confiar? ¿Hasta dónde llega la manipulación? ¿Cuál es el objetivo de todo ese infierno?


Mis queridos seres míticos. Cada vez nos acercamos más al final del año. ¿Tienen sus propósitos de año nuevo? ¿Estamos todos listos para la cena de navidad? Espero que sí. Por lo pronto, para distraernos un rato, paso a dejarles mi siguiente reseña y anunciarles que, ahora que estoy de vacaciones, prometo disminuir el periodo de tiempo entre una reseña y otra. Al menos una por semana es mi marca. Como sea, entremos de lleno a esto. Advierto, para todos aquellos que no han leído la saga, que existen SPOILERS del primer libro, por si quieren abstenerse de leer la reseña.

Comenzaré, como es necesario, con el principio del libro. No recuerdo si lo comenté en la entrega anterior -no la de Animales Fantásticos, sino la de Maze Runner- dije que su final me molestó un tanto. Contrario a los finales abiertos, ese desenlace exigía un segundo libro, lo que significaba enganchar al lector en la saga. Es un poco molesto sentir la lectura como una obligación, por ende no me encantan los libros que tienen ese tipo de finales. A mi ver, es preferente que un libro sea independiente de los demás y que, a la vez, se complementen. Una vez mencionado eso, pasemos a hablar del primer SPOILER que mencionaré en esta entrada: la muerte de Chuck. Su asesinato fue tan a lo Dobby que incluso comparten el arma y el lugar de la herida. No hubo más. Y por la forma lastimera en que Thomas se la pasa haciendo referencia a ese hecho, llega un punto en que pensamos que se trata de Harry, quejándose del elfo doméstico. Esto es tristísimo, a mi ver, porque eso denota un poco de falta de imaginación y un mucho de las influencias del hombre. A este respecto no es nada sutil...

Pero bueno, ya que me quejé un poco a ese respecto, procederé a dividir la reseña en las partes regulares. En primer lugar he de poner tecnicismos como la edición. Ya desde la entrega anterior se habían notado algunas fallas pero creo que en este las pude apreciar mejor. No es que uno se deba volver loco a ese respecto, pero creo que si se va a traducir un escrito, por respeto al autor, es necesario prestar atención a esos detalles. Además que descolocan al lector. Estás, de repente, leyendo una cosas y te topas con algo que no tiene mucho sentido, lo que te saca de la trama, de la lectura y de la concentración. Claro que, esto es sólo para la versión en español. No se puede culpar a los editores primarios o al escritor de esta falla. 

Luego es necesario pasar por la trama. Lo diré primero de golpe y después con explicación: no aporta algo nuevo. Simplemente se limita a continuar lo ya existente. Y no me refiero a las situaciones, a que el mundo esté lleno de mutos; sino a que la idea es la misma: presionar a Thomas y a sus amigos, jugar con sus mentes, confundirlos y hacerlos desesperarse. Y, a este respecto, creo que es todavía más triste saber el para qué. Sí, como lo leen. Es gracias a que la temática continúa que uno comprende por qué CRUEL hace todo esto y, por ende, se revela el secreto mejor guardado de TODA la saga. Deja de ser interesante y uno como lector se da cuenta de muchas cosa, o lo que es peor, de la simpleza de ideas del autor. Quizá parezca un poco exagerada mi reseña, o se vea como demasiado molesta, pero pensé que lo justo sería darle un giro inesperado a todo y engancharnos más como lectores, no dejar todo de lado y repetir la fórmula hasta el cansancio. Todo se trata de puertas escondidas, de sus intentos de crear un nuevo lenguaje (ahora el de los otros sobrevivientes o el de los cranks), de Thomas siendo siempre el héroe aunque al inicio con Mihno nos hagan creer que en este libro no se tratará de esto. Es todo Thomas intentando encontrarle un por qué a las cosas, es siempre dos segundos de calma antes de la desesperación y la molestia, la manipulación todal y que ellos son simples peones en el tablero por más que él y Teresa se crean parte del evento.

Admito que hubo algo que me gustó mucho en todo el libro: los flashbacks. Además de ser reveladores, me parece que llegaron en el momento justo. Todo el libro anterior trataba de la pérdida de memoria; lo lógico era que éste tratara sobre su recuperación. Además, varias de esas memorias crean más confusión que esclarecimiento, no nos revelan todo de buenas a primeras, nos hacen pensar y contraponer posturas. Esto es lo que genera la montaña rusa de emociones real y no los cambios de humor de las personas o la diminución y aumento del estrés de los personajes principales.

Ya casi para terminar tengo dos temas que pusieron la cereza al pastel de mi desencanto: Bella Swan y el timing. El primero es sencillo de explicar. Es ese hecho de que Thomas sea la manzana de la discordia, que dos chicas lindas de grupos contrarios estén tras él y lo amen desesperadamente. Por su lado, el chico, como Bella Swan, no tiene reparo en ir de una a la otra, besándolas, diciendo que le atrae la contraria cuando está frente a la otra. Al final, claro, siempre se ha de quedar con Edward Cullen, quiero decir, con esa chica cuyo nombre no les daré para no echarles a perder de todo el libro con spoilers. Y luego tenemos el timing que a mi ver es un drama total. El autor lo hace notorio con frases como: "justo en ese momento", "al mismo tiempo". Todo ocurre como en Hollywood, siempre al mismo tiempo. Están atacando a los chicos y, mágicamente, "justo en ese momento", llega ayuda. Están a punto de matarlos y "justo en ese momento", aparece una puerta que los salva. En literatura se le conoce como deus ex machina y se ejemplifica con la obra de Medea. En ella, la mujer ha matado a sus hijos y, en el final, está a poco de enfrentarse a su castigo cuando llega un dragón y la saca de escena. Básciamente, de eso se trata Prueba de fuego.

Por último, este libro se lo recomiendo a NADIE. No me parece que avence en la trama de la saga. En anime se conocería como un "capítulo de relleno". Esa ha sido su función. Por lo demás, en lo personal, no volverán a ver reseñas a este respecto. Yo he terminado con la saga. Su trama no me ha llenado y, por ende, no me preocupa saber su final definitivo. Creo que puedo vivir perfectamente sin conocerlo. Como sea, supongo que si tienes 13 años y comienzas en la lectura, por el lenguaje coloquial y los cambios de emociones drásticos, quizá te guste.

Saludos enormes,