El amor en los tiempos del cólera

Autor (es): Gabriel García Márquez
ISMB: 968-13-1547-2.
Género: Novela.
Editorial: Diana.
Número de páginas: 378 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradiciones. Pero este tiempo -por una vez sucesivo, y no circular-, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcilla que la mano del maestro moldea y con las que fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.


Mis queridos seres míticos. ¿Por qué no había reseñado este libro? ¿Cuándo rayos planeaba ponerme a reseñarlo? No tengo la más mínima idea y eso es preocupante. No sé cómo es que se me pasó o cómo es que no lo hice antes, pero aquí la tienen, la reseña de El amor en los tiempos del cólera del glorioso Gabo García Márquez. Sí, sé que febrero todavía no se acerca, pero lo creo justo y necesario. Así pues, comencemos.

Las imágenes que nos plantea el autor de este libro son muy buenas. Y no siempre por su belleza, cosa que es agradable para el lector. No se trata de un cuento de hadas donde todo reluce de bello. Márquez sabe encontrar debajo de toda la suciedad un encanto realista que no demerita las mismas imágenes en ningún momento. Puede describir el sexo sudoroso con una desconocida lo mismo que el andar casi musical de el amor de nuestra vida. Esta manera de contraponer dos escenas sin perder la magia o ese trato de verosimilitud es uno de los mayores aportes del libro. Para muestra su comienzo con el doctor, su manera de aparecer y sobre todo, el aparente protagonismo que le da a ese perico que habla francés. Este tipo de detalles parecen cómicos pero, a ratos, hace que el lector se sienta dentro del libro. Claro que, esto es sólo la punta del iceberg.


Le parecía tan bella, tan seductora, tan distinta
de la gente común, que no entendía por qué nadie se
trastornaba como él con las castañuelas de sus tacones en los
adoquines de la calle, ni se le desordenaba el corazón
con los suspiros de sus volantes, ni se volvía loco
de amor todo el mundo con los vientos de su trenza, el vuelo 
de sus manos, el oro de su risa.


Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera
Diana, Ciudad de México, 1985, 27a ri., 2001, p.114.

Luego vienen, de la mano de todos esos paisajes, los personajes, mismos que saltan de las páginas a cada tanto. Tenemos un doctor a quien todos creen buena persona pero que, como el resto del mundo, cuenta con un pasado lleno de secretos, errores y problemas. Luego está un hombre romántico que esperó medianamente casi toda su vida a una mujer que lo cambió por órdenes de su padre y conveniencia. Este, sobre todo, es un personaje clave pues vemos sus errores de primera mano, estamos presentes en muchos de ello (varios que tocan la moral regular humana, cosa normal dentro de la literatura de García Márquez. En este punto varios de ustedes ya saben a qué me refiero si han leído Memoria de mis putas tristes). Y para rematar en este triángulo amoroso básico, tenemos a la mujer por la que esos dos hombres pelean -uno como esposo y el otro como enamorado de la infancia-. Una mujer que es fuerte, que enfrenta las cosas como se debe porque así la educaron. Creo que muchas mujeres mayores se van a sentir proyectadas en Fermina o encontrarán a algún pariente en ella. Personalmente, encontré a más de una mujer conocida en este personaje. 


...un hombre sabe cuando comienza a envejecer
porque empieza a parecerse a su padre.


Ibid, p.186.

Todo esto se conjuga en una trama bien planteada. Creo que García Márquez se tomó su tiempo para trazar cada espacio, cada "capítulo" dentro de este libro. Eso tampoco es novedad, claro. Dentro de sus escritos nada es fortuito. Pero bueno, decía que se toma su tiempo. Eso se nota en la forma en que comienza el libro. No se puede decir que comienza por el final pero sí que lo hace por un evento que lo cambia todo. Luego retrocede al inicio -infancia- de los personajes y remata con el final. Es una especie de juego temporal que se extiende a los personajes. Es un ir y venir en las fechas y las personas pues cuenta la historia de los tres relevantes. Si bien no nos cuenta todo de punto a punto, nos cuenta lo relevante para darles un carácter y una importancia significante al texto. Aquí toda acción tiene una reacción lógica. Nada se salva de buenas a primeras y, creo, nos deja un mensaje importante sobre las decisiones que tomamos como personas.


El problema del matrimoinio es que se acaba
todas las noches después de hacer el amor, 
y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes
del desayuno.


Ibid, p.228.

Ya para concluir, claro, no me resta más que decir que se lo recomiendo a todos aquellos que crean que su historia de amor es inminentemente trágica. A aquellos que crean que no hay esperanza luego de los 40 años, luego del primer divorcio, luego de que los hijos se han vuelto adultos. Este libro es para todos aquellos que crean que los cuentos de hadas y los finales felices son ridículos y, sin embargo, guarden a su postromántico muy en el fondo de sí mismos.

Saludos enormes,




Top 5 de libros del 2018

Hola de nuevo, mis queridos seres míticos. Yo de nuevo. Apuesto a que les parece extraño que lleve días posteando como se debe, pero recuerden que ¡es nuestro aniversario! Y como todos los años, ustedes son los festejados. Es por eso que nos seguiremos dando a la tarea de subir una entrada diaria para su deleite. Hoy, como es de esperarse y como varios lo expresaron en nuestras redes sociales, les traemos nuestro Top 5 de mejores libros del 2018 que se ha ido ya. ¿Están emocionados? Porque yo sí, un poco, al mentos. Así que, comencemos con esto.

La voz de Malitzin

Autor (es): Idalia Sautto,  Armando Fonseca (Illustrator)
ISMB: 978-607-841-5
Género: Infantil/Juvenil, Poesía.
Editorial: CACCIANI
Número de páginas: 38 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Malinalli hablaba muchas lenguas, entre ellas el náhuatl y el maya. En varios códices se le resperesnta junto a Cortés traudicendo algún mensaje.

CONOCEMOS LO QUE NOS HAN CONTADO DE ELLA, CONOCEMOS LO QUE OTROS HAN QUERIDO QUE SEPAMOS. INCLUSO USAMOS UNO DE SUS NOMBRES COMO SÍMBOLO DE TRAICIÓN Y MENOSPRECIO, PERO, ¿CUÁNDO HEMOS DEJADO QUE MALINTZIN HABLE? ESCUCHEMOS DE SU VOZ SU VIVENCIA.


Mis queridos seres míticos. Yo de nuevo en nuestro segundo día de felicidad y alegría por un año más de nuestro blog. Hoy les traigo un libro que no supe por qué no reseñé antes. Es uno de mis favoritos de este año y me sorprende enormemente no haberles hablado de él antes pese a que estuve con una emococión enorme durante meses hasta que lo vi en mis manos. Como el título de la entrada lo dice, esto es: La voz de la Malinche. Un libro que conocí, como no, gracias a la escuela y al profesor que en la actualidad es mi tutor. Luego les hablaré un poco de él y del blog que maneja -donde también escribo de vez en cuando- para que se den una vuelta y lo saluden de mi parte. Como sea, comencemos con la reseña que a eso es a lo que venimos.

Puente en la selva

Autor (es): Bruno Traven
ISMB: Extrañamente no tiene.
Género: Fantasía (?)
Editorial: Compañía General de Ediciones
Número de páginas: 275 páginas.
Saga: No la necesita.
Sinopsis: La noche es profundamente oscura. Tenemos que ir adivinando el camino que conduce al puente. La linterna del maestro maquinista nos indica vagamente el camino. Después de algunos tanteos, más con los pies que con las manos, damos finalmente con los pesados tablones. "Cristo" vociferé. "Si no se anda uno con cuidado por aquí, de un resbalón va a dar al agua..."


¡Mis queridos seres míticos! ¿Qué tal les va en la vida? ¿Todo bien? Acá abajo va todo medianamente normal. Como ya les había dicho antes quizá me vean con más fecuencia ya que la escuela mortal está llegando a su fin y es mucho más sencillo sentarme con calma a hacer reseñas. Pero no se apuren, aunque sea desvelándome siempre me tendrán cerca para traerles todos los libros que yo mismo vaya descubriendo en el camino. Entonces, vamos a ello.

Cuarto aniversario



Gracias. 

Supongo que así es como se debe comenzar esta reseña. Agradeciéndoles por su presencia constante, por sus comentarios, por sus sugerencias. Gracias por hacer de lo que comenzó como un hobbie una especie de pasión que terminará tarde o temprano en un trabajo maravilloso que espero con ansias. Gracias por formar parte de mi vida, de mi día a día, de lo que soy como persona, como blogger... Es gracias a ustedes que he seguido adelante. Por todos esos que nos siguen pero también por los que amablemente nos han enviado sus críticas constructivas para salir adelante. Este blog está compuesto de todas las personas, de los likes en Facebook, de los comentarios y corazones en Instagram, de sus respuestas en cada entrada. Y no sólo de eso, este blog son todos los libros que nos son enviados, todos los autores que se han vuelto amigos. Este blog somos todos. Por eso quise comenzar esta entrada, este año y este nuevo festejo agradeciéndoles por todo lo que hacen por mí, personalmente, y por el blog y Matías. Su afecto, incluso a distancia, es lo que nos hace seguir adelante y sacar tiempo dentro de la vida real para venir a reseñar un nuevo libro. Siempre es por y para ustedes.

Ahora, hablando de tecnicismos, como cada año tendremos -o intentaremos- nuestra entrada diaria por un mes. Y de igual manera, como cada año, se aceptan sugerencias de Booktags, Reseñas, Abouts a movie y todo lo que ustedes quieran ver desde nuestro punto de vista. Además, tenemos sorpresas, concursos, eventos preparados -y otros en camino- para sentirnos todavía más cerca suyo. Porque, al final del día, todo se trata de ustedes, de los que le dan alma a este cuerpo de huesos y putrefacción. 

Y sin más qué decirles por el momento, agradeciendo enormemente un año más, paso a inaugurar la "Entrada diaria por un mes" y así celebrar nuestro cuarto aniversario, que se dice fácil pero es sumamente complicado de expresar en simples líneas.

Gracias y muchas felicidades.

Saludos enormes,


La forma del agua

Mis queridos seres míticos. ¿Me han extrañado? Porque yo a ustedes sí, un montón. Aunque no nos hemos separado del todo, ¿cierto? He visto su amor y presencia en mis redes sociales. Como sea, atendiendo a las mismas (a las redes), es necesario que haga esta entrada con el About a movie que se me ha pedido y es, ni más ni menos, que: La forma del agua. Me la han pedido mucho y creo que la he retrasado lo suficiente. Es momento, en ese caso, de entrar en materia.

Para comenzar, diré que nada puede sorprenderme si de Guillermo del Toro se trata. Su trabajo y técnica son por demás conocidos y no por eso menos interesantes, claro. Es necesario decir, a este respecto, que su trabajo en fotografía -y la de su encargado, claro- no dejan de impactar. Las tomas están bien cuidadas y se nota que incluso los cambios de luces y de colores estuvieron controlados a la perfección. Este hombre es un detallista, no deja nada fuera de toma y lo que se encuentra a cuadro está por completo bajo su control. Eso es algo digno de aplaudir en todo momento, incluso cuando, como ya dije, muchos estamos acostumbrados a esto por parte de del Toro. Hasta aquí, vamos bien.

Creo que otro acierto importante (mismo que se repitió en varias películas ese año), fue la inclusión del lenguaje de señas. A mi ver, le dio un trasfondo interesante al personaje principal. No sólo se trata de sus carencias sexuales, mismas que trazan la pauta que lleva de un escenario al otro y de una idea a la siguiente, sino de sus carencias físicas reales. La vuelven una persona más humana y, sobre todo, más particular. Este tipo de inclusión, de intento de humanización, creo que fue un acierto con respecto al personaje principal. 

Sin embargo, creo que encontré varias fallas dentro de esta situación. En primera está la trama a lo Romeo y Julieta (uno de mis libros más odiados. Los que me siguen en redes sociales lo saben). Se enamoran un día, así, porque sí. Sólo porque la muchacha se masturba en la tina y cree que nadie va a poder hacerla mujer. Y ya, le parece más lógica la media zoofilia que buscarse un hombre común y corriente pese a su discapacidad. Y luego, le lleva de comer y con eso tiene para conquistarlo. Y al tercer día, ella está haciendo de todo, hasta arriesgando su vida, para asegurar que sea libre. Me parece que hubo más romance en Liberen a Willie que en esta película. Si bien las expreciones faciales de la actiz principal son tan buenas que convencen, no reproducen las que se supone el pez tenía con ella. No siento ese amor incondicional que se supone deberían tener el uno por el otro. Siento que ella tiene una obseción enferma con un animal que simplemente la ve como su proveedora de comida. Punto. La historia me parece floja y sin puntos importantes. Es una trama tal que, aunque muchos me odien (sobre todo mis paisanos que sienten que ellos también ganaron el Óscar), siento que La forma del agua no se merecía la estatuilla a mejor película. Existieron cosas mejores y, sin embargo, por presentar una historia melosa y tonta, le dieron el galardón. Pero bueno, ese es otro tema.

No hablaré mucho sobre los links conspiranóicos que me mandaron respecto a que se trataba de la precuela de Abraham Sapiens de Hellboy porque del Toro no ha dicho nada en absoluto -como si la va a continuar con esa idea ni mucho menos-. Por lo tanto, para mí, se trata de un asunto completamente aislado que expresa una historia de amor casi adolescente y sin sentido. Quizá los personajes por separado tienen trasfondo (como el maravilloso vecino de la mujer), pero la historia no tiene pies ni cabeza. 

Ya para terminar, porque no creo que se pueda criticar mucho más, la película, a mi ver, fue mala. Sí, en términos técnicos-visuales es una joya, como la mayoría de las creaciones de este hombre. Pero la historia, el guión extraño y el trasfondo de la trama, me parecieron innecesarios. Es el tipo de historia que uno puede pasar de largo y tener una buena vida. No se la recomiendo a nadie que quiera ver algo que valga la pena, a menos que sean cineastas y se fijen sólo en tecnicismos. El resto del mundo, puede seguir con su vida sin perder dos horas de ella observando una película con una trama simplona.

Saludos,