Cada uno alberga esperanzas que sólo se permiten los valientes. Pero para alcanzarlas se necesitan reunir el coraje necesario para hacer valer el honor de estar vivo y emprender la proeza más grande de sus vidas.
Cada uno alberga esperanzas que sólo se permiten los valientes. Pero para alcanzarlas se necesitan reunir el coraje necesario para hacer valer el honor de estar vivo y emprender la proeza más grande de sus vidas.
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Ahora, pasando a otros temas, he de mencionar que este año es uno de cambios bastante significativos para el blog. Comienzan con la cancelación de dos cosas tradicionales para mí: el cambio de skin en el blog (el cual se quedará así al menos este año) y el reto de una reseña diaria durante el mes de aniversario. A cambio, he comenzado a trabajar en algunas situaciones como por ejemplo la edición y mejoramiento de mis reseñas. Como muchos pueden ver, varias de ellas tienen imágenes que expiraron o cayeron por cuestiones de Blogger; pues la finalidad de esta edición es reemplazar esas imágenes poco a poco y así lograr que todas ellas sean lo más presentables posible para todos ustedes. Otro de esos aspectos es que, como no celebraremos este aniversario produciendo más reseñas, planeo hacer un giveaway dentro de unos meses. Todavía no tengo la fecha exacta (porque estoy trabajando con una empresa nueva que todavía no me da la fecha), pero es un hecho que no pasará de mediados de este año. El plan es, a partir de ese momento, comenzar a generar más giveaways.
Por lo demás, no me queda más que agradecerles un año más a su lado, un año más de lecturas, de autores fantásticos que cooperan con el blog, de editoriales maravillosas y proyectos particulares que enriquecen mis reseñas. Gracias por seguirme en mis redes, por compartir mis historias, mis memes, mi vida entera. Espero seguir muchos años más a su lado, produciendo contenidos que les ayuden a entrar en la lectura, a amarla más, tanto como yo lo hago. Este año no es un año más de mi persona con el blog, es un año más de ustedes conmigo, un año más de todos nosotros juntos. Gracias por estar al otro lado del monitor y compartir el mundo, aunque sea sólo un poco, conmigo.
Saludos enormes,
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
En primer lugar creo que debo hablar de mi edición en un sentido físico. No sé si las otras son iguales o parecidas, pero en las primeras hojas de la edición con la que cuento (1971) aparecen imágenes que muestran y dan cara -además de vida- al movimiento estudiantil que lo originó todo. Eso le da un extra de credibilidad. Porque, obviamente todos sabemos (incluso los de mi generación) que dicho y terrible evento tuvo lugar, pero creo que pocos somos realmente conscientes de ello pues no lo vivimos de primera mano o no contemplamos, como mínimo, las noticias directas de esta catástrofe. Esto me gustó muchísimo, con toda franqueza, porque creo que ayuda a que aquellos que pertenecemos a las generaciones subsiguientes, comprendamos un poco más la magnitud del 2 de octubre de 1968.
El contenido del libro es otro aspecto que creo digno de mención. Desde el inicio el libro trata temas de "los dos bandos" (no es que crea que existieron dos bandos o que uno tuvo más razón que otro, pero al leerlo si siento que ellos se consideraban de esa manera). Incluso aparecen los testimonios de la gente aparentemente neutral. Está el obrero que se unió porque algunas cosas le parecían coherentes. Está la persona que se decepcionó del movimiento y comenzó a darse cuenta de que era más pelea interna que externa. Incluso existen los que lo criticaron. Aparece un testimonio que se queja del uso de la violencia por parte de los estudiantes, que habla de las bombas molotov. Lo particular de esta anécdota es que la persona pertenecía al movimiento y critica su forma de proceder, la violencia que ellos reprobaban y que terminaron usando para lastimar a otros y lastimarse en el proceso. Se pueden apreciar todas las perspectivas, todos los probables flancos. El libro no trata de satanizar a los granaderos (aunque tampoco glorifica al gobierno), de la misma manera que no victimiza a los estudiantes. Hasta cierto punto hace pensar qué tanto fue culpa de unos y qué tanto ayudaron los demás a que las cosas se salieran de control. Claro que una cosa no justifica la otra ni a la inversa. Como sea, esa pluralidad de puntos de vista es algo a favor de la autora.
Sin embargo, hay un aspecto que se le ha criticado mucho a la autora y que creo que comete en este escrito: la polifonía. He leído reseñas donde critican la manera en que los personajes de Poniatowska hablan, y si bien estos no son personajes, creo que también deberían tener una forma particular de hablar y no la tienen. No digo, con esto, que se deba de discriminar o presuponer que el estatus económico o social de alguien define su forma de comunicarse; pero sí creo que lingüísticamente hablando, y tomando una estadística de este libro, las voces de Poniatowska son planas. Están los obreros hablando como gente de alcurnia, están los granaderos hablando como burgueses y letrados en cada espacio. Se introduce una que otra grosería intentando emular el léxico callejero, pero fuera de eso, no se encuentran demasiados pleonasmos (que, créanme, en mi país, son muy comunes en el habla), palabras dichas a media (pa' lla, por ejemplo). Todas las voces son muy propias y cuidadas, lo que saca un poco de la idea original de testimonio. Parece demasiado cuidado cada detalle de los diálogos u opiniones como para ser, tal cual, reales. Esta especificidad del cuidado resta verosimilitud y nos hace preguntarnos si todos los testimonios son reales y, de serlo, hasta qué grado fueron cambiados o editados por la autora que los reunió. Para mí esto si significó un problema (no demasiado grande, pero sí un problema) en el que perdía la concentración de lo que se había dicho en el testimonio cuando leía el origen del que provenía.
De cualquier modo, creo que el libro cumple su función: abrirle los ojos al mundo y dejar una huella para que el 2 de octubre y las personas que fueron masacradas en La Plaza de las Tres Culturas no queden en el olvido. Humaniza el evento trágico, le da de alguna forma voz a las personas que sobrevivieron y a muchos que no pudieron llegar a casa esa noche. Históricamente puedes recrear todo como una crónica a partir de Google Maps (usen la street veiw para pasear por los sitios que ellos visitaron), para darte una idea de lo que ocurrió o de cómo lucían -hasta cierto punto- los lugares a los que refieren en el libro.
En términos generales, es un libro que recomiendo ampliamente a todo el que esté interesado en el tema, además, que quiera conocer algo más de mi país; lo recomiendo a todos los que sientan que las injusticias no terminan (sin importar de donde sean o dónde vivan). Con tecnicismos de por medio, lo recomiendo a todos los muchachos de preparatoria con criterio amplio y a los estudiantes universitarios que piensen que no pueden cambiar el mundo desde su trinchera, con lo poco o mucho que hayan podido aprender dentro de su carrera. Y, como siempre con estos libros, ¡qué viva la revolución!
Saludos enormes,
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Entra en el mágico mundo de Alagaësia...
Ya era de noche cuando Eragon volvió en sí. La única iluminación de la Sala de Colores procedía de los faroles sin llama de las paredes y del brillo propio de los elduranís. Se quedó sentado, con la mirada puesta en el suelo, mientras recuperaba y recobraba las fuerzas. Una sonrisa le cruzó por el rostro.
Comenzaré diciendo que Paolini intentó hacer que este libro se pudiera leer incluso sin haber leído la saga del Legado al completo. Francamente, no lo logró ni un poco. Hay situaciones que además de no entenderse sin el conocimiento previo, tampoco causarán las mismas reacciones, cosa que es sumamente importante por una situación que describiré más adelante en la medida de lo posible para no dar algún spoiler. Pero bueno, personalmente les recomiendo que lean primero la saga, se adapten a la idea, al mundo que el autor nos pinta y a sus personajes. Esto último, sobre todo, es muy importante y necesario para comprender las situaciones en general. Antes de comenzar con la situación creo de debo mencionar una situación respecto a la edición con la que yo cuento. Comprendo que se trata de ir contra reloj para poder presentar a los lectores las traducciones en tiempo record y que no quede demasiado desfasado con respecto al original; sin embargo, el problema con esta edición en particular radica en que cuenta con muchos errores de edición, sobre todo en las últimas secciones. Por lo demás, es una edición bastante decente a la vista. Pero bueno, vamos a lo que sigue, parte por parte.
En primer lugar tenemos la historia del tenedor. Creo que esa es la historia más interesante de las tres que nos presenta Paolini dentro del libro. Parece insignificante en un primer momento, un simple negocio por información, pero al final tiene una vuelta que les prometo que les causará una gran impresión. Como sorpresa extra sólo diré que encontrarán en este apartado a un personaje sorpresa bastante entrañable de la saga original. Por lo demás no les diré ni siquiera por qué esta parte se llama "El tenedor" aunque si prometo que todo cobrará sentido cuando terminen de leer esta parte.
Aquí debo hacer una pausa para notificarles una cosa que dudo que altere demasiado su interés por el libro, al menos no en un sentido negativo. Todo el libro ocurre en una línea temporal posterior a la saga del Legado. Eragon es quien lleva la pauta desde su nuevo hogar, ese sitio que ha elegido para mantener los huevos de dragón y los elduranís, y hace que las historias se entrelacen entre sí. Por ende vemos a personajes como Saphira -lógicamente-, Gleadr entre otros varios seres que conocíamos y extrañábamos. Nos cuentan a grandes rasgos qué ha sido de ellos pero principalmente se enfocan en Eragon y sus nuevas tareas como Jinete de Dragón.
Sigamos. La segunda parte, la de la hechicera, nos muestra a alguien que ya conocíamos. Supongo que saben de quién hablo. Esta sección es muy interesante para las personas que ya leyeron la saga previa porque revela algunos secretos que ya nos veníamos preguntando desde los libros anteriores. No resuelve todas las dudas pero al menos vuelve a un personaje misterioso algo mucho más interesante por las pocas cuestiones que se nos revelan al respecto. Y por último aparece la parte que se refiere al dragón. Esta sección es más una cuestión de vida, de aprendizaje, que un avance real en la probable historia de los Jinetes de Dragón. Pese a ello es una historia que vale muchísimo la pena y que recomiendo porque es la única dentro del libro que logra separarse de la saga original en cierto grado pero a la vez sigue formando parte del universo de Alagaësia.
Terminaré esto diciendo que recomiendo este libro para todos. Puede ser un buen inicio para entrar en el mundo de Paolini, pero creo que sí es necesario comenzar con la saga del Legado para entenderlo mejor y contextualizarse. A aquellos que ya leyeron la saga, creo que este libro es sumamente necesario pues parece que el autor lo tomará como punto de partida para volver al mundo de Eragon y darnos algo más de sus aventuras. En general, lo recomiendo a todo el que quiera leerlo porque realmente vale la pena.
Saludos enormes,
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Así lo entendió José Emilio Pacheco, quien dedicó estas conferencias en 1999 para celebrar el centenario del natalicio de Borges. Con gozosa precisión, Pacheco recorre la vida y los milagros de un apellido, una obra y una posteridad. De la cronología íntima y la historia familiar a la disección de sus principales obras; de la literatura comparada a la hipótesis sobre los tantos Borges que en el mundo han sido, "esta declaración de la maestría" de Pacheco es, asimismo, una celebración de dos colegas y autores capitales de la lengua española.
"La idea de laberinto -escribe Pacheco- queda asociada desde muy temprano en Borges a la noción del vuelo hacia la libertad, vuelo que también acaba en fracaso. No importa. Así sea por un instante, se ha mirado la tierra desde donde antes sólo la habían visto los dioses y los pájaros. Hay una salida del laberinto y es el vuelo, imagen por excelencia de la imaginación y la lectura." José Emilio Pacheco nos hace imaginar y leer mejor -es decir, con exigente libertad- no sólo a Borges, sino esa práctica de vuelo que llamamos literatura.
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.