Ocho lugares que me recuerdan a ti (Spoilers)

Autor (es): Alberto Villareal
ISMB: 978-607-07-3665-0
Género: Romance, young adult (?)
Editorial: Planeta
Número de páginas: 196 páginas
Saga: No

Sinopsis: "En tiempos oscuros, siempre vale la pena tener a la mano una historia de amor. Alberto Villareal se enamora mientras enamora al lector con sus palabras". Benito Taibo.

Santiago no cree en el amor, piensa que está sobrevalorado. Claro, hasta que conoce a Valentina. Por ella estará dispuesto a cruzar el Atlántico con sus amigos para intentar recuperarla. Puede parecer una locura... Pero en el amor no se vale perder por no haberlo intentado, porque ni Shakespeare, ni José Alfredo Jiménez pueden estar equivocados, ¿o sí?


¡Hola, mis queridos seres míticos! Yo de nuevo, y tan pronto. Sé que les significa una sorpresa enorme pero prometo que ya no me perderé tanto..., o ese es el plan. Pese a la escuela, estoy intentando hacerme tiempo suficiente para poder reseñar algunos libros y compartirlos con ustedes. Además, sigo mejorando el contenido de mi Instagram sólo para ustedes. Aclaro que, como dice el título, esta reseña contiene spoilers, de manera que si quieren no enterarse, lo mejor es no leerla. Así que, una vez con las advertencias necesarias hechas, lo mejor es comenzar.


 Estamos hechos para amar. 
 Maldigo a nuestro diseñador, pero así es. 
 No hay escapatoria, no hay retorno. 


Alberto Villareal, Ocho lugares que me recuerdan a ti
Planeta, Ciudad de México, 2016, p. 14.

Iré de afuera hacia adentro con este libro. De forma física es una cosa bien realizada, como mucho de planeta. El hecho de que hayan incluido al autor como imagen de portada me gustó. Además de que la visualización de cada título de capítulo es hermosa. Hasta el momento no tengo queja al respecto. Un trabajo físicamente respetable. Pasemos a algo más que no es necesario extenderme en esta situación más allá de decir que el morado es mi color favorito y que predomina en la cubierta, cosa que amé.

 La felicidad está en no quedarse con las ganas. 

Ibid,. p. 29.

Ahora bien, hablemos sobre la trama, misma que identificaré como "primer cliché". La fábula del texto es simple y sencilla: este chico, Santiago, originario de Monterrey, se enamora de una chica española llamada Valentina a quien conoce por dos meses. La chica se va y el protagonista, como es de esperarse y como nos dice la sinopsis, echa a correr al otro lado del mundo para rescatarla. ¿Les gusta la idea hasta el momento? Porque puedo recomendarles al menos 100 películas con esta temática y otros 50 libros al respecto. Como bien lo dije, no es el hilo negro de la literatura. Un tema por demás tratado de una manera usual. Nada fuera de lo común.

 ¿El amor? El amor no se detiene, 
 pero eso es lo bueno. 
 Grandes cosas se han hecho por amor... 

Ibid,. p. 49.


Luego aparecen los personajes. El protagonista, Santiago, es un chico de clase media alta en Monterrey, Nuevo León, México. Hijo de una madre soltera (técnicamente) y un padre que los abandonó cuando él era niño; no cree en el amor. Para cuando el lector lo conoce, estamos entre el tercer y cuarto semestre de su carrera universitaria. Por lo demás, sabemos que es, pese a no creer en el amor, un romántico, adepto a la literatura y al tequila. Tiene dos mejores amigos. Samantha, una chica fuerte e independiente que me parece un buen personaje. Está medianamente bien desarrollada pese a que no sabemos demasiado de ella hasta cerca del final de la historia. Respecto al otro mejor amigo, su nombre es Edgar, un chico divertido y sarcástico con el que el protagonista se lleva como hermanos. Con este personaje todo está de maravilla hasta el momento en el que nos enteramos de que es gay y TODO corre en torno a eso. Deja de volverse una persona para volverse "el amigo gay" que encima le sirve al autor para soltar una serie de discursos moralistas respecto a las personas con esta preferencia sexual. No tengo nada contra ellos, todo lo contrario, los apoyo y creo que como todos, merecen respeto. Mi problema llega cuando el mismo autor lo convierte en una especie de objeto que ejemplifica sus posturas ideológicas. Deja de ser Edgar, su amigo, para volverse el motivo continuo de su apoyo a los homosexuales. Además de que, podemos conocerlo, como el "segundo cliché". Como sea, antes de dejar el apartado de los personajes, necesito hablar un poco más de Santiago. Hubo un aspecto que me causó mucho ruido: el chico dice tener al rededor de 20 años y se comporta como un adolescente de 13 o 14. Quizá es la trama y cómo fue manejada, pero al final de cuentas esa es la sensación que me da. Se impresiona y pone énfasis en cosas que emocionarían a un adolescente como las fiestas en antros o el decir groserías a cada momento. Ambos aspectos no digo que un universitario no los haga, sino que parece emocionarse de hacerlos, como si fueran algo prohibido porque, al final del día, en su mente es un adolescente. Sé que él se reconoce como alguien tranquilo que prefiere estar entre libros, pero la verdad es que ni siquiera un bookworm, y me reconozco entre ellos, se emociona tanto por salir de fiesta, beber tequila y decir groserías. O no lo hace lo suficiente como para mencionarlo en un libro cuya temática es completamente diferente. 

 ...los libros no sólo emiten sabiduría, 
 sino también la captan y la guardan 
 en sus páginas para compartirla con el siguiente 
 lector.

Ibid,. pp. 77-78.

Respecto a la edición del texto tengo algunas quejas técnicas que me molestaron mucho porque, al final del día, espero ser editora y creo que algo como eso no debería ocurrir. Existen, por ejemplo, cambios temporales como "estábamos haciendo esta cosa en la cocina, por eso siento que ella me toca justo ahora mientras estamos en la cocina". De pronto habla en presente cuando se supone que el libro ocurre en pasado y de la nada vuelve a los tiempos regulares. Eso saca por completo de la lectura. Además aparecen pleonasmos como "desconocida que jamás había visto". ¡Claro que era desconocida si jamás la habías visto! Esa es la definición de una persona desconocida. Es como decir "métete pa'dentro". Además que existen otros errores de sintaxis que, en serio, no se deberían de perdonar. Mientras lo leía tuve la constante sensación de que el editor tomó el manuscrito, leyó el nombre del autor, supo que era conocido en el mundo de YouTube, y publicó sin siquiera abrir el paquete que lo contenía. 

 El más grande error que cometemos 
 los humanos es que vivimos para complacer 
 a los demás y no para ser felices nosotros mismos (sic).

Ibid,. p. 134.

Para no alargar más la situación -y la reseña-, pasaré a dar una lista escueta (tanto como las descripciones de este libro), de las cosas que no me encantaron al respecto. Por ejemplo, las escenas muy adolescentes, o que una campana dirija el tiempo en una universidad. Hasta donde sé, esto no ocurre en muchos sitios de esta manera (o eso espero) porque el punto de la universidad es enseñar a los estudiantes a medir su propio tiempo y su capacidad de carga mental, así que la campana no es necesaria. Por otro lado, Santiago es demasiado melodramático. Se enoja y golpea las paredes, o su corazón late rápido cada que le ocurre algo como esperar el mensaje de su amada. ¡AMIGO! Si eso te pasa, ve al cardiólogo. Mira que esperar por horas un mensaje con el corazón acelerado creo que se considera taquicardia. Y por si todo esto no fuera poco... están los ocho lugares. Les explico. El libro se titula Ocho lugares que me recuerdan a ti, por lo que uno podría llegar a pensar que el chico nos hablará de esos sitios. Incluso llegué a imaginarme que Santiago pasaba por esos ocho lugares, o que haría constantes flashbacks para recordar a la chica en esos sitios. Pero no. De hecho, en todo el libro, ni siquiera nos enteramos de cuáles son seis de esos ocho lugares. Así de simple. El título del libro no tiene sentido alguno en vista de que, al final, los ocho lugares ni siquiera fueron relevantes para contarlos. Al menos para mí, no tiene sentido. Creo que un mejor título pudo haber sido algo como "Carta a Madrid" o yo qué sé. Algo que refiriera al viaje y a la chica que lo originó, pero no a los ocho lugares que ni siquiera te interesan en este punto. Esto me recordó que un teórico literario dice que debes usar todos los recursos de tu historia, que si, por ejemplo, hablas de un clavo en la pared, al menos uses el clavo para hacer que tu personaje se cuelgue de él. Pues bien, Alberto Villareal puso un clavo en la entrada de una casa y no lo usa para nada, excepto para estorbar cada que se quiere pasar. 

 No, el amor verdadero es muy distinto. 
 El amor va más allá. El amor es sentir la 
 necesidad de lograr el bienestar de la otra persona 
 sobre el tuyo. El amor es poder ser tú mismo con ella
 sin necesidad de aparentar o cambiar 
 la voz cuando están juntos. 

Me parece que el título y el libro tenían mucho potencial y todo se fue al caño por lugares comunes, clichés extremos y cosas ridículas porque, sí, aquellos que en serio prestaron atención a la reseña seguramente ya saben el final, pero no se los diré para no hacerles el cuento más largo. Sólo diré que es un final TAN cliché, que el mismo autor lo señala de ya casi en el cierre del libro diciendo: "Les voy a dar tres oportunidades, pero sólo van a necesitar una para adivinar...", pues su libro es una constante de esta frase y, ¿saben qué? SIEMPRE van a tener razón.

 El amor no es verla sin defectos, 
 sino ver sus defectos y aceptarlos sin chistar. 
 El amor es mucho más de lo que la mayoría cree, 
 y tal vez por eso es que hoy en día los
 matrimonios duran menos de lo esperado.  

Claro que también tiene cosas rescatables, por escasas que sean. Cosas tales como el hecho de que rescata parte de nuestra cultura mexicana hablando de Popocatépetl e Iztaccíhuatl, una leyenda que me encanta y que me gustó que relatara muy bien. O que tenga buen gusto en las películas (¡Conoce Animal house!), o que sepa, al final del libro, exactamente lo que debería ser el amor. Creo, en serio, que este libro pudo haber sido bueno y es una tristeza que el autor no supiera cómo desarrollarlo.

 Encuentra a la persona con la que estás 
 dispuesto a pasar toda la vida y, entonces, 
 enamórate de ella. 

Ibid,. p. 195.

Ya para terminar, le recomiendo este libro a todas las personas que quieran una historia CLICHÉ de inicio a fin con un desenlace no sólo esperado, sino conocido, a tal grado que no te implica reto y no te hace pensar. Eso o a chicos de 12 y 13 años que apenas comiencen con al atracción por otros y que hayan enfrentado una decepción amorosa, así como Macaulay Culkin en Mi primer beso. Porque sí, siento que el protagonista era más o menos de esa edad cada que tiene esos arranques casi infantiles que él "atribuye al amor".

Saludos enormes,



Fahrenheit 451

Autor (es): Ray Bradbury
ISMB: 978-840-142-1105
Género: Distopía
Editorial: Plaza & Janes Editores
Número de páginas: 184 páginas
Saga: No la necesita
Sinopsis: La crítica dice de Bradbury que es: "de lejos el mejor escritor de ciencia ficción", lo cual viene avalado por la calidad de su obra- "The Illustrated man", "The silver locusis", The golden apples of the sun", Something wiked this way comes". Con Fahrenheit 451 nos ofrece la novela de un extraño y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios, sino la de provocarlos para quemar libros. Porque en el país en que vive Montag está terminantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar. Porque leer impide ser feliz. Y en el país en que vive Montag hay que ser feliz a la fuerza. La obra ha sido llevada a la pantalla con Julio Christie y Oskar Warner como protagonistas. 

¡Mis queridos seres míticos! Como se los dije, este año he estado -y estaré- un poco ausente del blog pero no por eso los he dejado ni un momento. Sigo subiendo contenido a las redes sociales, como la foto que aparece arriba y que es un adelanto de lo que verán esta semana; además de que respondo constantemente todos los comentarios que me dejan en las entradas. No me voy a ningún lado, tan sólo continúo con la edición de imágenes que cayeron dentro del blog, lo mismo que editando contenidos para que todos ustedes tengan lo mejor de lo mejor a la vista. Pero bueno, dejando de lado los anuncios regulares, es momento de que entremos de lleno en la reseña. 

 Fahrenheit 451:
 la temperatura a la que 
 el papel de los libros 
 se inflama y arde. 

Comenzaré con una pregunta que espero que piensen a profundidad: ¿qué estarían dispuestos a hacer por un libro? O una segunda: ¿morirían por él? Estas son las cuestiones a las que el protagonista de la novela de Ray Bradbury se enfrenta, Guy Montag. Él, que vive en este mundo distópico donde los libros están prohibidos, cuya profesión es ser bombero y quemar todos esos textos que pueden hacer a la gente pensar y por ende ser infelices; llega un día en el que se pregunta por el contenido de los libros y se anima a leer uno. Así, su vida se pone de pies a cabeza en dos segundos, apenas pasa las páginas e intenta pensar en lo que está leyendo. A grandes rasgos esta trama parece casi un chiste, casi divertida, pero lo cierto es que deja demasiado a qué pensar. El autor se esmeró de verdad en dar un nuevo toque a un tema tratado por otros. Orwell lo hizo en su 1984, o Huxley en su glorioso Un mundo feliz. Pero Bradbury enfrenta lo ya conocido desde una perspectiva que hasta el momento yo no había leído.

 Somos miles de millones, es 
 excesivo. Nadie conoce a nadie.

 Ray Bradbury, Fahrenheit 451 (trad. Alfredo Crespo). 
 Plaza y Janes Editores, Barcelona, 5ta. ed., 1988, p. 27.

Es momento que hable un poco del entorno en que Ray Bradbury nos introduce para que comprendan las diferencias. No se las diré para que, como el mismo Montag nos lo dice, pensemos un poco al respecto. Para comenzar con este punto, tenemos un lugar donde lo más importante es la "familia". Y por ese término me refiero a cuatro paredes con televisores que las abarcan enteras, mismas en las que se proyectan de forma continua un montón de personas virutales que te dan "noticias" y te presentan los programas de chismes a gritos. Tal cual. Esa es la familia a la que todos aman, escuchan y por la que se preocupan. En el caso particular de Mildred, esposa de Montag, su preocupación más grande es poder comprar la cuarta pared de su sala de estar porque la programación en sólo tres no le parece suficiente. Ahora bien, las entretenciones de este mundo son variadas. Van desde conducir a más de 100 kilómetros por hora atropellando gente en la calle (locos, ya nadie camina en ese tiempo), hasta vivir (¡VIVIR!) con un auricular en el oído, ignorando a las personas de carne y hueso, porque prefieres por mucho darle oídos a tu "familia". Se ha convertido en cosa extraña caminar por la calle, o hablar entre parejas, y ni qué decir de sentarte en silencio. Todo es ruido, todo es eso que te procura la felicidad sin pensar demasiado en nada, porque el que piensa se preocupa, y el que se preocupa es infeliz. Han quedado de lado las escuelas, los profesores, los títulos universitarios. Todo lo que necesitas está al alcance de la mano, en una pantalla, en un tiempo corto (porque ya nadie espera o tiene paciencia). ¿Les suena vagamente familiar?

 A veces pienso que los conductores 
 no saben qué es la hierba, ni las flores, 
 porque nunca las ven con detenimiento. 

 Ibid., p. 19.

Sobre los personajes no tengo demasiado qué decirles pero sí quiero concretarlos para que entiendan un poco más sobre el texto. Ya les hablé de Montag, este hombre que comienza a leer y abre los ojos a este nuevo mundo lleno de altas y bajas, lleno de posibilidades. Lo que no les especifiqué es que tiene esta esposa, Mildred, que ama más a las tres paredes-pantalla de su sala de estar que a su esposo. A grandes rasgos, es la que introduce al lector al mundo en el que Bradbury nos quiere llevar. Ella sigue las reglas porque es lo correcto, aunque a veces se sienta mal y se tome todo el envase de pastillas a tal grado que su marido deba llamar una ambulancia; ella está "bien" y tiene "amigos". Aunque también aparece el capitán Beatty, el jefe de Montag en la estación de bomberos. Es, creo yo, el personaje que más llamó mi atención. Se trata de un hombre que ha leído. Conoce los libros y a veces los cita en voz alta, pero siempre los pone como ejemplo de algo malo. Es un hombre inteligente cuya postura no logré descifrar del todo. Contrario al viejo profesor que ayuda a Montag en su aprendizaje. Él es la cara del miedo que una persona puede tener ante la adversidad y eso se nota desde su primera conversación con el protagonista. No por eso, desde luego, se trata de un mal personaje. Hace pensar a Guy y, de forma indirecta, nos hace pensar a nosotros. 

 Tiene que haber algo en los libros, 
 cosas que no podemos imaginar para hacer 
 que una mujer permanezca en una casa que arde. 
 Ahí tiene que haber algo.
 Uno no se sacrifica por nada. 

Ibid., p. 63.

Es necesario que ahora hable de lo que más me ha gustado del libro o siento que estallaré. La verdad es que me ha dejado un extraño sabor de boca. Por un lado, me deja esta esperanza revolucionaria que suelen dejarme este tipo de libros; por el otro, me siento algo decepcionada. Aclaro que no es decepción del escrito, sino que lo que me hizo pensar. Al inicio de la reseña les pregunté qué están dispuestos a arriesgar por un libro. Durante el texto vemos lo que Guy Montag y algunos profesores de universidades arriesgan o no por ellos. Pero luego pienso en el mundo entero. ¿Otros estarán dispuestos a arriesgar aunque sea un poco o serán como Mildred, que vivirán para comprar otra pared-pantalla para evadir la realidad? Es complicado porque Bradbury escribió este libro hace mucho y, sin embargo, yo lo veo cada día más actual..., cada día más cercano. La gente en el presente se evade viendo memes, viendo YouTube, (que no digo que distraerse esté mal) al grado de olvidarse de su realidad. Existen escenas dentro del libro donde se admira a la naturaleza y me doy cuenta que he escuchado esos comentarios de mis familiares, de algunos conocidos... Me preocupa. Claro que, ese es el punto de este maravilloso libro, hacernos pensar. Es por eso que, ya para terminar, se lo recomiendo a todos aquellos por encima de los quince años que quieran abrir su mente un momento. De la misma manera, recomiendo a todos los lectores que intenten leerle aunque sea algún pasaje a las personas que afirman que los libros no son para ellos. Se lo recomiendo a todo el mundo. A los que tienen el valor y a los que tienen miedo (para que en Fahrenheit 451 encuentren su valor). Les prometo que no se van a arrepentir ni un poco.

Saludos enormes,


Giveaway México


¡Hola a todos! 
Luego de unos días de ausencia en redes sociales, paso a dejarles con algo de retraso el nuevo giveaway que tenemos para ustedes. ¡SÍ! Como lo leen. Tenemos un nuevo sorteo para todas las personas que quieran participar y vivan dentro del interior de la república mexicana. Como es de esperarse, en esta ocasión no estamos solos ni mucho menos. Colaboran con nosotros las chicas de este nuevo y divertido podcast sobre libros llamado "Luci y Fer, quieren ver el mundo de la literatura arder". ¿No lo conocen ni lo han visto. Pues les dejo por acá los links a sus redes sociales:


¡Corran a escucharlas y pasen un buen rato!, así, también pueden animarse a participar en nuestro sorteo. ¿Qué es lo que regalamos? Primero que nada, un libro a elegir entre los que las chicas estarán reseñando a lo largo de su primera temporada. Además, una serie de sorpresas que estamos preparando para ustedes y que son contenido exclusivo (nunca antes visto) en nuestros podcast y blog. Por otro lado, ¿qué necesitan para participar? Todavía más sencillo: una dirección postal de una persona mayor de edad (que les haya autorizado a utilizar sus datos) que viva dentro de la República Mexicana. Además, pasar a nuestra publicación original en Instagram (Luci y Fer y Libros de Ultratumba) para regalarnos un like y notificarnos que entran al sorteo con un "Participo". También, no olviden seguirnos en nuestras respectivas páginas de Facebook. Por lo demás, tenemos una serie de puntos extras para los que deseen que su nombre ingrese más cantidad de veces en la tómbola virtual donde realizaremos el sorteo.

La fecha límite para participar será revelada en alguno de los últimos tres episodios que Luci y Fer tienen para ustedes, para mantener más el suspenso, así que les recomiendo que vayan y le den un vistazo a su podcast, mismo que aparece en diferentes plataformas para que se les facilite la reproducción. Estén al pendiente y no se pierdan ninguno de sus episodios.

Así que ya lo saben. Participen y llévense un libro, además de un montón de regalos sorpresa que tenemos reservados para ustedes de forma exclusiva de parte de "Luci y Fer" y "Libros de Ultratumba". De la misma manera, esperen una reseña pronto de mi parte.

Saludos enormes,


Plataformas de libros

Hola a todos. El día de hoy vengo con una entrada que me emociona mucho porque en serio tenía ganas de hacerla para ustedes. Como pueden ver por el título, creo que el nombre es bastante expresivo por sí mismo. Pero, para aquellos que no están tan relacionados a estas situaciones como los bloggers o los aficionados a los libros, les hablaré un poco de ello a todos ustedes..., o por lo menos de las tres plataformas en las que me encuentro. Esto con la idea no de darles publicidad ni mucho menos, sino para ayudar a aquellos bloggers que apenas comienzan con las reseñas y no saben a ciencia cierta de dónde obtener sus primeros libros o la publicidad que muchas de estas plataformas pueden proporcionarnos. 

En primer lugar para ustedes tenemos a la extranjera y favorita por excelencia: Goodreads. Creo que esta es la más conocida de las tres que voy a mencionar. Comenzó hace varios años como una red social para lectores. Francamente su interfaz ha mejorado mucho con los años y nos proporciona comodidad visual y de organización ya que, más allá de poder encontrar otros lectores, también puedes tener algo más de contacto con los autores -en el supuesto de que éstos tengan un perfil de Goodreads y no sólo uno creado por los usuarios con su biografía-. Existen detalles divertidos como los grupos, el porcentaje del reto de lectura, los widgets que puedes llevar a tu blog. Todas esas pequeñas cosas que hacen la estadía en Goodreads más amena. Sin embargo, tiene un gran problema. Corrijo, un GRAN problema. Desde hace un año esta plataforma nos dejó fuera a los hispanohablantes en lo correspondiente a los giveaways. Miren que es cosa que yo comprendo en parte. La plataforma tenía como única función la conexión entre autores y lectores, en términos técnicos, dejaba por completo a los autores o editoriales el cumplimiento del envío y seguimiento de los paquetes. Goodreads se limitaba a prestar su plataforma y el formato para realizar los sorteos. Pero la gente, desde luego, no lo entendió del todo. Muchos autores comenzaron a fallar en sus entregas y, al final, la plataforma terminó por dejar al público hispano fuera de su radar. Aún ahora aparece un cartel que asegura que en "corto" volverán a instalar la posibilidad de sorteos en los países de habla hispana. Esperemos que en algún punto esto deje de ser una simple promesa y se vuelva una realidad. 

Luego aparece Edición Anticipada. Como el nombre lo sugiere, se trata de una plataforma en español. La diferencia enorme con Goodreads radica en que la finalidad de EA no es la de una red social para lectores o bloggers; lo que EA quiere es, meramente, personas que reseñen sus libros. La idea en general es genial. Los bloggers, desde luego, estamos tremendamente dispuestos a leer lo que se nos otorgue a cambio de una reseña sincera en todo momento. Desde ese aspecto, la página suena idílica..., pero no lo es. Originalmente, la plataforma fue pensada para personas de habla hispana y, cuando se dieron cuenta que la logística sería complicada, pasaron a condensarlo únicamente a España (suerte la suya, corran a inscribirse, amigos españoles). De tal manera que, ahora, no sólo los priorizan, dándonos lo que queda a las personas de otros países que hablamos español, sino que ya ni siquiera tenemos la oportunidad de ganar un libro en papel. Tal cual. De tener el honor de que Edición Anticipada voltee a ver nuestro perfil para darle un libro, éste será estrictamente en e-book. No digo que haya demasiado problema al respecto, sino que a muchos la miopía nos dificulta la lectura y, como es bien sabido, existe un tiempo límite para hacer reseñas en este tipo de plataformas. Aquí debo aclarar que me sorprende muchísimo este inconveniente porque la editorial principal para la que se creó esta plataforma es Penguin Random House, con sus distintas firmas, mismas que están a lo largo y ancho del mundo. Con esto quiero decir que no comprendo cómo es que, si tienen sucursales en toda latinoamérica, se les complica hacer llegar los ejemplares. 

Por último pero no menos importante aparece Babelio. Esta plataforma bien se puede conocer como el Goodreads de habla hispana. Su finalidad y función es, tal cual, crear una red social para lectores que sea completamente en español. Con toda franqueza creo que es la plataforma que mejor lo ha logrado. Respecto a la interfaz no tiene demasiado qué envidiarle a la plataforma anglosajona. Si bien, de momento no existen porcentajes en el reto de lectura o el avance en los libros individuales, cosa que hace dificultoso agregar obras a nuestro reto de lectura personal o darlas por finalizadas una vez que concluimos con ellas. Pese a este pequeño inconveniente, la verdad es que a la vista, Babelio es agradable y funcional. Tiene estas cosas llamadas "Insignias" que puedes ir ganando conforme vayas generando reseñas -no sólo para la plataforma- de los libros que vayas leyendo. También te ayuda agregar citas célebres, e incluso conectarte con frecuencia. A su manera, Babelio intenta darnos un incentivo para entrar a la página cada tanto, cosa que se le agradece. Contrario a Goodreads (perdón la continua comparación), esta página de internet no cuenta con grupos, sólo con solicitudes de amistad entre las cuentas inscritas a la misma. 

Hay una cosa dentro de Babelio que también me ha gustado mucho porque interesa principalmente a los bloggers. Se trata de su iniciativa #MasaCrítica. Si bien, la primicia es que se trata de giveaways (sorteos), lo realmente genial dentro de esta idea es que dividen los libros a entregar por géneros. Por ejemplo, hay veces que sortean comics, o libros de temática juvenil, otras biográficos, otras de terror..., y así susesivamente. Cada ocasión puedes participara para ganar un libro de género diferente. Por si fuera poco, jamás vas a ciegas. Previo a la oportunidad de postularte como concursante de tal o cual sorteo podrás leer la sinopsis de cada libro, así como datos de su autor. Respecto a mi experiencia, lo cierto es que me ha ido de maravilla con #MasaCrítica. No he tenido problema alguno para ir a por un libro que me llame la atención y, lo que es más, mucho menos para que éstos me sean entregados en papel, en la puerta de mi casa. De hecho, como muchos vieron con Ediciones El Naranjo, llegó a mi puerta (gracia a la editorial que se puso en contacto conmigo para agilizar las cosas) La isla del naranjo asombroso, libro que pude reseñar en cuestión de dos días luego de tenerlo por primera vez en mis manos. Esto gracias a que están muy organizados pues, eso sí, la iniciativa no se aplica de forma generalizada. Un país tiene tantos libros en determinado momento, otro país otros, y así sucesivamente. De esta forma tanto la plataforma como las editoriales se aseguran de que cada ganador obtenga lo que estaba buscando. Personalmente, esto es lo que más me ha gustado de la página, además de que es muy satisfactorio todo lo que lo rodea, desde las listas conjuntas, los tests, los comentarios entre todos nosotros; creo que es mi favorita hasta ahora. 

Con esto, desde luego, no pretendo decir que una es mejor que otra ni mucho menos. Me limito a contar lo que he visto y experimentado en cada una de estas plataformas. Personalmente, me quedaré en las tres y seguiré hasta el final de los tiempos; de la misma manera en que procuraré participar de las tres en la medida que la misma plataforma me lo permita. Entre tanto, ¿ustedes tienen cuenta en alguna de esas plataformas? ¿Conocen alguna otra que quieran recomendarme? Como siempre, los leo en los comentarios y, el que quiera dejarme el link a su perfil o su nombre de usuario, siempre es bien recibido y los seguiré a la brevedad posible. 

Saludos enormes,


La razón y la ira

Autor (es): Benito Taibo
ISMB: 978-607-07-6340-3
Género: Fantasía, aventura
Editorial: Planeta
Número de páginas: 211 páginas
Saga: 2/3 (Mundo sin dioses)

Sinopsis: Han llegado nuevos días para Sognum. Milka y el guerrero Suuri buscan un mejor futuro y una vida más digna para su gente. El matemático Azur Banná, dedicará sus días a saber la historia de quienes desconocen su pasado. Rovier Dangar desea acabar con su última misión para ser un ciudadano libre, como la ciudad en la que ahora se encuentra. Mientras que Miranda, Yago y Oberón ha encontrado un nuevo hogar y personas a las que pueden llamar familia.

Sólo queda un asunto pendiente para decidir el destino de Sognum: el juicio de su antiguo amo. Aka Ilión deberá enfrentar a un pueblo iracundo que clama por su sangre. Pero la razón deberá ser la aliada de la justicia, si lo que buscan es un nuevo orden en el que los valientes sean quienes gobiernen.


Mis queridos inmortales. ¿Cómo los trata la cuarentena? Por acá todo bien, todavía sin poder salir y justo he terminado los exámenes, de forma que aquí me tienen, tan pronto como he podido, haciéndoles una reseña que, nuevamente, como muchos de los que me siguen en Instagram saben, es de un libro que lleva meses enteros en mi estante, de hecho, no meses, sino un año entero. Pero no es el tema de momento, mejor, concentrémonos en lo que debemos así que pasemos a la reseña directamente.

Hablaré de la edición de forma rápida en vista de que es muy parecida a la primera parte de esta saga. La portada es hermosa y me gusta que tenga estos detalles de los símbolos que, conforme uno va avanzando en el texto, comprende que se relacionan con la historia. Lo mismo ocurre con el interior y los pequeños guiños que Taibo deja para nosotros de un personaje a otro. Eso sí, encontré un par de errores, sobre todo en lo que a signos de puntuación respecta. En el epílogo aparece una pregunta que no debería llevar signos de interrogación y en el capítulo 20 una coma que no debería aparecer. Pero fuera de eso, el libro es visualmente hermoso.

 Un gobernante que se enriquece 
 a costa de los sacrificios de su pueblo, 
 con desdén y prepotencia, no merece nuestra lástima.


Benito Taibo, La razón y la ira
Planeta, Ciudad de México, 2019, p. 36.

Ahora hablemos sobre los personajes. He de admitir que me han gustado mucho. Parece ridículo que estos personajes que ya conocemos, mismos que hemos visto viajar a lo largo y ancho de este mundo que el autor nos presenta, me haya gustado de esta forma en la segunda entrega; pero Benito sabe manejar la clave esencial de un buen personaje: la evolución. Todos ellos, desde los protagonistas hasta los secundarios, comienzan a sufrir cambios considerables en su forma de ser, en su manera de ver el mundo y de planear su futuro. Las peripecias que Taibo nos retrató dentro de estas primeras dos entregas los han hecho evolucionar -ya sea para bien o para mal, eso sólo se descubrirá en el final- a tal grado que se disfrutan mucho en todo momento. Personalmente seguirlos fue para mí un placer en toda la extensión de la palabra, más aún porque son personajes humanos y creíbles dentro de toda esta fantasía que supuran los libros en cada página. 


 Si la justicia no es para todos, no podrá 
 ser para nadie. Esa debería ser la nueva forma 
 de gobernar el mundo. 


Ibid, p. 69.

Respecto a la trama, intentaré no dar demasiados spoilers para no echarles a perder el libro pero creo que las aventuras a las que se enfrentan, son realmente interesantes. Sobre el juicio del rey no les diré mucho, sólo que este evento es el pretexto perfecto para juntar a nuestros cuatro grupos de protagonistas y, hasta cierto grado, generar un lazo entre ellos. ¿Quieren saber si matan o no a Aka Ilión? pues tendrán que leer el libro para averiguarlo pero les garantizo que la respuesta a esa pregunta los sorprenderá mucho. Y no sólo eso, sino lo que conlleva, lo que aparecerá como consecuencia de todo lo ocurrido en ese evento, lo mismo que las omisiones que se harán al respecto. Si algo falta dentro de esa escena les recomiendo que le presten atención a ese aspecto también para que completen todo el cuadro. 


 Yo creo que un juicio justo es lo menos 
 que puede proponer un pueblo que ahora 
 es libre, después de ser esclavo durante tanto tiempo. 


Ibid, p. 80.

Ya casi para terminar la reseña, necesito expresar algo que me gustó muchísimo de este libro: la ideología. Como tal, está fuera de lugar afirmar que es la ideología del señor Taibo expresada por medio de sus personajes. No es el caso aunque sin duda se nota un poco de las entrevistas y conversaciones que se pueden encontrar de él en internet. Como sea, a lo queme refiero es a estos guiños que él nos da de esa sociedad antigua, mismos que se pueden transpolar a la sociedad actual. Aparece la liberación de los oprimidos -completamente marxista-; aparece esta idea de justicia, pero justicia real, no sólo "de dientes para afuera" como decimos en mi país. También se notan las situaciones sobre la fe y, en general, Taibo quiere hacer pensar a las personas (sobre todo a las jóvenes, lo que le agradezco como lectora desde lo más profundo de mi ser putrefacto) sobre lo que los rodea. Hay una particularidad que debo mencionar: el leer. Existen capítulos dentro de este libro que parecen dedicados a nosotros los lectores, a los que pretendemos enseñar algo, pero sobre todo a los que intentamos vivir de la literatura. A grandes rasgos diré que se pone a la figura del lector como esta persona importantísima para el progreso de un país. Nos hace ver que entre más ignorantes seamos, mayor será la capacidad que le demos a otros de gobernarnos. Esto, sin lugar a dudas, es lo que más me causó ruido mientras devoraba (lo leí en un día literalmente) este texto.


 Todos somos culpables, de una manera u otra. 
 Debemos o nos deben. 
 En este mundo no hay inocentes. 


Ibid, p. 108.

Así que aquí lo tienen, una buenísima recomendación de lectura de verano. Es un libro realmente corto, entretenido, con lenguaje técnicamente sencillo (aparecen algunas palabras complicadas que se pueden encontrar en una visita a Google), con personajes conocidos que nos darán maravillosas y nuevas aventuras vistos desde otras perspectivas. Es por esto y mucho más que este libro se lo recomiendo a todos, a secas. A los niños mayores de nueve años que quieran grandes aventuras equiparables a las de los piratas, los vaqueros y otros grupos de gente que lucharon con valentía. Se lo recomiendo a las niñas que quieran historias de amor con heroínas dignas de tener sus propias historias, llenas de mujeres fuertes que se enfrentan a su destino. Y espero que, de alguna manera, todos aquellos que lo hayan leído o que lo vayan a leer, también tengan maravillosas experiencias con este escrito. 


 Sin duda. Saber puede dar mucho miedo y, 
 sin embargo, no saber es como vivir con una venda en los ojos 
 y con tapones de cera en los oídos.


Ibid, p. 184.

Como siempre, saben que los espero en los comentarios -sin dar demasiados spoilers- y espero que podamos leernos pronto.

Saludos enormes,



Rayuela

Autor (es): Julio Cortázar
ISMB: 978-84-204-1748-4
Género: Novela (?)
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 1026 páginas
Saga: No


Sinopsis: Real Academia Española, Academia Colombiana de la Lengua, Academia Ecuatoriana de la Lengua, Academia Mexicana de la Lengua, Academia Venezolana de la Lengua, Academia Chilena de la Lengua, Academia Peruana de la Lengua, Academia Guatemalteca de la Lengua, Academia Costarricense de la Lengua, Academia Filipina de la Lengua Española, Academia Panameña de la Lengua, Academia Cubana de la Lengua, Academia Paraguaya de la Lengua Española, Academia Boliviana de la Lengua, Academia Dominicana de la Lengua, Academia Nicaragüense de la Lengua, Academia Argentina de Letras, Academia Nacional de Letras de Uruguay, Academia Hondureña de la Lengua, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Academia Norteamericana de la Lengua Española, Academia Escuatoguineana de la Lengua Española. 


¡Mis queridos seres míticos! Yo de nuevo por aquí. Como lo dije, no estaré el resto del año de forma frecuente,pero jamás los dejaré. Sigo editando el blog, las entradas cuyas imágenes se cayeron, errores de dedo, redacción y sintaxis; ese tipo de cosas. Todo para que ustedes tengan reseñas de calidad y que les gusten. Pero entremos en materia. Como pueden ver, esta reseña es de un libro que, los que me siguen en Instagram, saben que llevaba mucho tiempo en mi estantería. El motivo de la reseña tardía es que, francamente, tenía mucha preocupación por leerlo y que no me fuera a gustar. Es un clásico que todos halagan pero, bueno, hablaré de eso más adelante. Por lo pronto, comencemos de lleno con la reseña.


 "No renuncio a nada, 
 simplemente hago todo lo que puedo 
 para que las cosas me renuncien a mí." 


Julio Cortázar, Rayuela*. Penguin Random House, 
Barcelona, 2019, pp. 238. 

Debo de iniciar hablándoles, primero que nada, de la edición. Como pudieron ver en la "sinopsis" de esta ocasión, más que hablar del texto, les puse el listado (mismo que aparece en la contraportada) de todas las instituciones que colaboraron dentro de la edición y recopilación de los textos. A muchos les parecerá que quizá lo puse para presumir mi edición, pero lo cierto es que quiero que vean el trabajazo editorial que hizo la RAE para generar esta colección. Porque no sólo se trata de este libro, pero ya hablaré un poco más de las otras ediciones cuando pueda conseguirlas. Retomando Rayuela, he de decir que me gustaron los comentarios al inicio de personalidades tan grandes como Gabriel García Márquez o el mismo Vargas Llosa. Además, si esto les parece poco, también aparecen copias escaneadas del manuscrito de la novela. Como ya dije, para los que me siguen en Instagram, seguro notaron que subí una de las imágenes al respecto. Sólo una pequeña degustación de lo mucho que pueden encontrar dentro de esta edición. Pero, es momento de centrarnos en el texto y no en lo bonito que se ve el libro.

Ya que en la sinopsis de arriba no puse de qué va la historia, es momento que se los diga en un párrafo. Esta es la fábula de Horacio Oliveira, un argentino que se fue a París en búsqueda de algo. Por momentos parece que ni siquiera él está seguro de qué es lo que le falta, pero para eso tiene a un grupo de personas que él conoce como "El Club" y un par de mujeres con las que suele tener relaciones (sexuales y afectivas), una delas cuales se hace llamar la Maga. En realidad, todo se trata de la segunda. Las situaciones a las que Horacio se enfrenta y por las que suele sufrir -en cuanto a amor se refiere- llevan el nombre y apellido de Maga. Desde el problema que significa para él que ella tenga un hijo pequeño y todo lo que tenerlo en su departamento implica; hasta el simple y sencillo hecho de que a veces no esté cerca suyo. Aquí hay una situación extraña y ambigua: Horacio la quiere, le gusta; pero también le fastidia porque se trata de una mujer ignorante en el ámbito escolar. Emocionalmente, a veces la Maga parece mucho más madura que el mismo Horacio, incluso por momentos se nota que ella sabe lo que busca, aunque le cueste llegar a ello, mientas que él no tiene ni una idea de qué es lo que quiere. Esta historia se divide entre dos sitios, como ya mencioné, París, y Argentina. 


 "La razón sólo nos sirve para disecar 
 la realidad en calma, o analizar las futuras tormentas, 
 nunca para resolver una crisis instantánea" 


Ibid, pp. 215.

Del personaje tengo unas cuantas cosas qué decir. Sé que a muchos les parecerá extraño Horacio, que creerán que tiene muchas particularidades que lo pueden hacer mejor visto ante tales o cuales personas. Pero lo cierto es que yo lo veo como un personaje basado en Hemingway y sus amigos. Estas personas que buscan la iluminación por medio de la sabiduría, que se pasan las tardes bebiendo, fumando y hablando de filosofía, ejemplificando con libros. También tiene ese lado bohemio de Hemingway, ese no saber cuál es tu lugar en el mundo, de no tener las cosas claras, y aún así sentir que sabe mucho más que los demás. En este caso, Horacio siente que sabe mucho más que la Maga, pero no suele pasar de esa manera, al menos no en lo que a la vida generalizada respecta. Es por esto que quizá en otra época el personaje, además de entendido, era aplaudido; pero en la actualidad parece un poco aburrido y, más que otra cosa, desesperante hasta el punto del fastidio. No digo con esto que sea un mal personaje, sólo que su recepción entre la gente joven no es la mejor que se pudiera tener. Lo peor de la situación es que este efecto suele traspolarse al resto de los personajes, haciendo de la lectura un aspecto a veces tedioso. En su momento, claro, este tipo de personajes y textos eran relevantes porque las Vanguardias acababan de pasar y muchas de sus técnicas las tomó en cuenta Cortázar para crear Rayuela. Sería necesario que volviéramos a esas cuestiones para entender -incluso- la manera en que el autor dispuso los capítulos y el porqué. 


 "Del no al sí, ¿cuántos quizá?" 


Ibid, pp. 481.

Lo realmente relevante del libro -a mi ver- es la forma en que está dispuesto para los lectores (lo que en jerga literaria conocemos como dispositio). En primer lugar, los capítulos están distribuidos de manera que se puedan leer sin orden. Literalmente. Cortázar propone una manera de leerlo por medio de un cuadro numerado con los capítulos a seguir, existen ediciones que te explican lo que encontrarás si lo lees en orden, si lees primero los capítulos pares y luego los nones, con qué te toparás si lo lees de atrás para adelante, y muchas maneras más; y esa es toda la finalidad del libro: que como la rayuela (ese juego infantil de donde la novela obtiene su nombre) el lector pueda brincar de un capítulo al otro o regresar dentro de los mismos. Claro que la maravilla no termina ahí. Los capítulos, al ser independientes, también tienen sus juegos. Los hay que alternan las líneas. La 1-3-5... y así sucesivamente, te cuentan una historia, mientras que las líneas pares, te cuentan otra. Hay capítulos con palabras inventadas (o que lo parecen, pues suele unir morfemas -más jerga literaria- con desinencias particulares que generan nuevos significados mezclando los anteriores), tal como existen capítulos en los que habla con un lenguaje sencillo que todos podemos entender. Además, está este cambio de persona, el pasar de la primera a la tercera, del narrador específico al omnipresente, que le da todavía más complejidad a la lectura porque es necesario identificar quién dice el texto para poder interpretarlo lo mejor posible. Ahora, uno de los motivos por los que creo que Cortázar no tuvo tanto problema para poner los capítulos "desacomodados" es porque muchos de los capítulos tratan de cosas que poco tienen que ver con la trama romántica. A veces parecen una serie de ensayos del autor sobre determinados temas expuestos a través de sus personajes. Hay capítulos en los que habla sobre la función de la literatura dentro de la vida, de las palabras por sí mismas. Incluso habla sobre la existencia de las personas. Así, el único hilo conductor de todos estos temas son sus personajes, mismos que dan voz o debaten tal o cual teoría. 

En términos generales, creo que no se trata de una novela para cualquiera. No quiero ser snob, pero dudo que un muchacho de preparatoria -por ejemplo- pueda leerla. El tema de la trama es tan simple por momentos, incluso tan aburrido y trillado, que todo lo que queda de bueno en la novela es su distribución y los juegos que Cortázar. Los que me leen con frecuencia saben que siempre quiero encontrar este punto medio que humanice la lectura y haga de los libros un asunto de todos, pero creo que en esta ocasión se los quedo a deber. La verdad es que se requiere de mucho conocimiento teórico, filosófico, morfológico y sintáctico para encontrarle el gusto a este libro. No digo que no puedan intentar leerlo, pero sí digo que sin todo ese bagaje a sus espaldas, tendrán una mala experiencia al respecto y, lo que es más, pueden llegar a odiarlo. Así que, con toda la tristeza de mi pútrefacción, recomiendo este libro sólo a aquellos que tengan una noción -por básica que sea- sobre teoría literaria, sobre morfología y sintaxis -como mínimo- y sobre algunos idiomas tales como el francés, italiano y latín. Por lo demás, creo que este libro no es para todos, pero no por eso se demerita la genialidad con que fue escrito. 

Saludos enormes,