Tierra colorada


Autor (es):
Iván Alatorre Orozco   Ilustrador (es): Paula Urzúa
ISMB: 978-607-9322-60-1
Género: Novela
Editorial: Salto Mortal
Número de páginas: 140 páginas
Saga: No la necesita
Sinopsis: Para Leonor sus primeros ocho años de vida fueron un reino de dicha. Hasta que se enteró de la enfermedad terminar de su madre. Aquel acontecimiento abrió la puerta a un sombrío futuro, que la obligó a enfrentar una lucha contra ella misma y sus circunstancias.

Con el paso del tiempo la sabiduría de las mareas y vientos regeneradores se encargaron de llevar su averiada, mas no destruida embarcación, hacia un puerto segur: su abuela Ifigenia y su abuelo Salvador. Los libros que habían sido ya en su infancia amigos entrañables, siguieron en fecunda relación con ella ahora desde el amoroso acompañamiento de sus abuelos.

La tierra prometida de la protagonista se ubica dentro de los terrenos de una granja en Arandas, ahí el amanecer y el ocaso juegan en total armonía, ahí el frío se acurruca con el cobijo del primer rayo de sol de la mañana, ahí no se le escatimaron a Leonor las palabras de aliento, ni el abrazo de la tierra colorada de los Altos de Jalisco, que se encargó de hacer el resto.


¡Mis queridos seres míticos! 

Yo de nuevo. El día de hoy vengo a ustedes con un libro que el mismo autor, Iván, me hizo llegar. De antemano muchas gracias por darme la oportunidad de leerlo y confiar en mi criterio para realizar una reseña al respecto. A todos aquellos que quieran adquirir un ejemplar, les dejo por aquí algunos datos de Iván y el sitio particular en línea donde pueden adquirirlo. Su Instagram y la página oficial de la editorial. Sin más por el momento, creo que es importante que pase a la reseña que, al final del día, es el punto central de que el autor me hiciera llegar el ejemplar.

Comenzaré hablando de lo exterior. En primer lugar se trata de un ejemplar muy bello. Creo que el diseño de la portada es llamativo por su sencillez, además de que está completamente acorde con el contenido. Así mismo, las ilustraciones que adornan cada comienzo del capítulo no son solo acertadas, sino también muy bellas. Por si fuera poco, la tipografía (tipo de letra) es en serio grata a los ojos, así que no es un esfuerzo de ninguna manera poder leer el ejemplar. La letra es de buen tamaño y (algo que yo aprecio mucho) tiene espacios grandes al margen para que las personas locas como yo podamos hacer anotaciones mientras avanzamos en la lectura. 

 -Ustedes los adultos son muy raros. 
 Son especialistas en hacer tormentas en un vaso de agua.

 Iván Alatorre Orozco, Tierra colorada (ilust. Paula Urzúa). 
 Salto Mortal, Ciudad de México, 2020, p. 90.

Respecto a su estructura, es bastante sencilla pero no por eso simple. Se trata de un libro escrito en un lenguaje entendible para todos, eso sí, hay palabras que de pronto nos pueden sonar "rimbombantes", tal como lo aclaran los personajes de la novela. Pero lo lo demás, no me parece que cause mucho conflicto. Más allá de eso creo que sólo se pierde un par de veces la lectura por algunos problemas con la puntuación pero basta con resolverlos mentalmente para seguir adelante con este aspecto, lo que lo hace, además de llevadero, con un ritmo tal que en lo personal terminé el libro en cuestión de dos días. 

 Esas cicatrices se convertirían en un mapa 
 que señalarían las numerosas cruces en la tierra 
 donde en el futuro debería escarbar 
 para poder reencontrarse. 

Ibid, p. 80.

Ahora sí, dejemos las cosas técnicas y pasemos directo al contenido. En esta parte he de comenzar con los personajes. Hablaré primero de la protagonista, Leonor, quien me parece una niña particular, de esas que no hay muchas en este punto de la vida debido a que no cualquiera se llena el entretenimiento a punta de libros y comics. Eso sí, existen ese tipo de niños y me agrada la idea de que se centre en esta clase de personas tan fuera de serie. Por si fuera poco, no aparecen únicamente esta clase de gente en el texto. También están personajes como el papá o la tía paterna de Leonor, José Juan y Alejandra. Son personas que no tuvieron mucha educación, y lo dicen dentro del libro; son la clase de seres que aprenden, aunque sea un poco, por su cuenta y a partir de ahí se superan. A nivel de lenguaje, esto me gustó porque el autor supo interpretar muy bien esta manera de hablar. Se vuelven personas reales, de carne y hueso, ante los ojos del lector. Así, todos los personajes se vuelven tangibles y es muy sencillo encariñarse de ellos pese a lo corto que es el ejemplar. Lo que lleva, como siempre, a identificarse con tal o cual ser dentro del libro y terminar por quererlos más. 

 Te sonará raro, pero, a veces, 
 debemos dejar que las dificultades 
 nos rompan para poder superar la 
 tristeza. 

Ibid, p. 64.


Luego aparece algo que a mí me causó mucha impresión mientras leía: la poeticidad. Si bien es un libro en prosa, tiene mucho de poético debido a la musicalidad que llega de las repeticiones. Hay una cadencia que, a mi ver, hace de este la clase de libro que vale la pena leer en voz alta. Además, tiene imágenes demasiado gráficas respecto a cosas que parecen "simples". Me gusta el cómo puede escribir todo un capítulo que hable del atardecer, de cómo se ve, de lo relevante que es. Me parece que, a nivel de escritura, es un libro excelentemente bien logrado. Creo que ha sido un acierto de inicio a fin a este respecto.

 —¿Tú sueñas?
 —Más de lo que te imaginas, mi niña. 
 Me gusta soñar cuando duermo y mucho más cuando estoy despierto.

Ibid, p. 133.

Sobre la trama no quiero decir demasiado porque sería dar demasiados spoilers. Todo lo que les puedo decir es que se trata de una historia de crecimiento, la clase de historia que sólo he visto antes en manos de autores como Benito Taibo. Son estas fábulas entrañables que nos hacen pensar sobre nosotros mismos, sobre nuestro lugar en el mundo e, incluso y con algo de suerte, rectificar el camino para volver al cauce original. En pocas palabras, es la travesía de una niña que evoluciona, que se convierte en alguien distinto a la vez que nos enseña que no por ser pequeña tiene que perderse de las cosas o que no pueda generar criterio. A veces como adultos olvidamos que los niños también tienen raciocinio, que no sólo se quedan en caricaturas y aquello que nosotros les decimos, que piensan y sienten, que no siempre esos sentimientos son positivos. Pues Tierra Colorada es la clase de texto que nos recuerda que todos fuimos niños y que esta es la mejor etapa de la vida.

Con lo anterior en mente sólo me queda decirles que le recomiendo este libro a todo. Tal cual. Pero más a las personas que han enfrentado una pérdida reciente, a los que sienten que no pueden más y que el mundo se les desmorona, a aquellos que piensen que su consuelo puede estar en un libro: este es su ejemplar. Creo que es un buen texto para que lo lean niños a partir de los 12 años y cualquier adulto que desee, desde lo más profundo de su ser, recordar cómo volver a ser pequeño y mirar todo maravillado de lo que lo rodea. En pocas palabras, se lo recomiendo a todos aquellos que, luego de mucha tristeza, quieran ver una luz al final del túnel. 

Saludos enormes,




Sweet tooth


Hola a todos, mis queridos seres míticos. 

El día de hoy vengo a ustedes con la reseña del show televisivo titulado Sweet Tooth. ¿Ya lo vieron? Pues quédense a leer esta reseña y al final deciden si es o no lo que les vendría bien ver. Así pues, comencemos con la ficha técnica que en esta entrega es realmente interesante pues el productor de la misma es un hombre conocido en el bajo mundo de los geeks como Iron Man. Ni más ni menos que el señor Robert Downey Jr. y su esposa, Susane Downey en la plataforma de Netflix. A lo largo de las primeras semanas luego del anuncio de la serie en pantalla muchos de nosotros como espectadores nos enteramos de ello. Eso sí, otros más conocían la temática de Sweet tooth porque se trata de una historia basada en un comic del mismo nombre publicado por Vértigo. Esperen en corto la reseña del mismo que ya estoy en proceso de leerlo. Pero bueno, sigamos con la reseña que nos compete hoy. 

Imaginemos entonces que somos un niño de 10 años llamado Gus. En pantalla se mostrará toda nuestra vida, desde cómo llegamos al lugar donde estamos, algunos de nuestros cumpleaños con nuestro padre y, claro, la vida diaria de un niño normal de 10 años... con cuernos y orejas de ciervo. Porque sí, no somos el infante promedio, sino que hemos nacido con características animales que nos dan ciertas aptitudes extras a las humanas. Pese a eso, todo lo que conocemos es ese pequeño mundo de nuestra cabaña, el sitio donde papá cosecha nuestra comida, los árboles a nuestro alrededor y la vaya metálica que nos ha pedido que no atravesemos. Como diría Vladimir Propp, todas las grandes historias tienen una prohibición que se quebranta. Esta es una de ellas. Y hasta aquí, parece que el mundo es técnicamente perfecto... si tan solo pudiéramos salir lejos y buscar a nuestra madre. Claro que, con todo lo que papá nos ha dicho, tampoco es que tengamos muchas ganas. Allá afuera hay un virus que mata a las personas, un virus que comenzó el mismo día que otros niños comenzaron a nacer también con características de otros muchos animales conocidos en el mundo. Y como dice el narrador: aquí es donde comienza la historia.

¿Les parece emocionante hasta aquí? Pues sigamos, entonces. 

Necesito hablar sobre la puesta en pantalla como tal. Para comenzar, la idea del narrador me parece realmente buena pero me obliga a ver la serie como una cosa aparte del comic. Luego, en la reseña respecto al mismo, les explicaré porqué. Pero justo ahora les diré que, pese a eso, no es un desacierto, sino todo lo contrario. Me ha gustado mucho y le da a la serie una sensación de cuento de hadas que no va mal con la idea original. Eso sí, se nota al completo que los Downeys tienen hijos y que pusieron todo su empeño en mantener la serie en clasificación para todo público. Con esto, repito, no digo que sea algo malo, sólo que quienes esperan ver todo lo que tiene el comic... quizá deban ir a otro sitio. De cualquier manera, creo que es grata la forma en que se diversifican los puntos de vista en la narrativa y van cambiando y jugando con el tiempo. Ese cambio temporal que termina por cuadrar al final de esta primera temporada me ha gustado en serio mucho. 

Otro aspecto que me pareció muy bueno es el maquillaje. Se nota que hicieron un esfuerzo monumental para poder llegar a los acabados que deseaban. No sólo en los personajes animalescos, sino en todos aquellos que aparecen a lo largo de la serie, muchos de los cuales son invención de los productores del show y no del ilustrador del comic. Eso sí, en el capítulo final de la temporada hubo una escena que creo que puede mejorar mucho respecto a la caracterización. Comprendo que los personajes que aparecen en pantalla son muchos, pero creo que debieron tomarse todavía más tiempo para hacer las cosas como eran debidas. El momento del que hablo era muy relevante para la serie y me parece que no lo lograron como esperé. Quizá fueron mis altas expectativas -mismas a las que los productores ya nos tenían acostumbrados como espectadores- o el hecho de que en general, ese momento lo veía distinto en mi mente. 

Ya casi para cerrar esta reseña hablaré sobre los personajes. Aclaro que hay varios que salieron de la creación de los escritores y productores de la serie como tal, por lo que no los encontrarán en el comic. Eso sí, me parece que todos ellos son realmente buenos porque tienen un trasfondo que los vuelve entrañables desde el inicio. Hay decisiones y opiniones dispares dentro de ellos y su mentalidad, y no por eso dejan de ser buenos personajes. Creo que todos se lograron de manera excepcional en esta primera temporada y espero de verdad que siga siendo así conforme avance la serie. Si bien son diferentes a los que marca el autor del comic, la realidad es que a los de la serie no les falta nada en absoluto. Eso sí, son algo más soso en comparación con el comic pero, como dije, de eso hablaremos en la futura reseña.

En términos técnicos creo que es necesario alabar la fotografía y los paisajes que se dibujan en la televisión. Son vistosos, dan mucho de qué hablar, qué analizar y degustar. Eso sí, hubo momentos en los que sentí que la animación dejó a deber pero también creo que se hizo un buen trabajo -no excelente, tristemente-. Sin duda hay series en las que esto se ve muchísimo peor.

De forma general, me ha gustado bastante y la seguiré en su segunda entrega que todavía no se anuncia. La recomiendo a personas de todas las edades que quieran una gran aventura con héroes épicos y la clásica lucha entre el bien -muy bueno- y el mal -terriblemente malo-. Eso sí, a aquellos que quieran ver el comic al calco, quizá prefieran ver otras cosas porque aquí no lo encontrarán. Por lo pronto yo me despido dejándoles el trailer de la serie para que sopesen las cosas y decidan si la quieren ver o no. Si lo hacen, vengan a comentar (sin dejar demasiados spoilers).


Saludos enormes,




Dormir en un mar de estrella


Autor (es):
 Christopher Paolini
ISMB: 978-84-18259-10-4
Género: Ciencia ficción
Editorial: Umbriel
Número de páginas: 882 páginas
Saga:
Sinopsis: El espacio alberga incontables secretos y Kira Navárez ha encontrado el más letal.

Ella siempre ha soñado con encontrar vida en otros planetas.

Pero nunca pensó que se enfrentaría a un enemigo que pondría en riesgo toda la humanidad.


Hola de nuevo, mis queridos seres míticos. El día de hoy vengo a ustedes con la reseña de este libro que me moría por conseguir y que, al final del día, obtuve gracias a Babelio con su iniciativa de #MasaCríticaMéxico y a la editorial Umbriel antes de mi cumpleaños, momento en que me lo iba a regalar. Como ya es costumbre, agradezco mucho por este libro y aquí les dejo la reseña prometida. ¡Comencemos!

En primer lugar tengo que hablar de las cuestiones de "logística" en el libro. Al verlo, además de hermoso, como lectores podemos notar una cosa: es enorme. Cuenta con un total de 888 páginas de las cuales sólo 824 tienen texto y el resto lo conforma un apéndice titulado "Agenda" en el que se nos explican varios detalles. ¿Por qué comienzo mencionando esto? Porque creo que todos deben tener ubicado -ya sea con post its o con un separador secundario- este apartado ya que les será de muchísima ayuda conforme avancen en la lectura. En él encontrarán los acrónimos que se usan a lo largo de la historia, la explicación casi científica de la relación espacio-tiempo dentro del universo creado por Paolini, así como una cronología que es relevante dentro del texto. Personalmente hubiera puesto varias de estas cosas (como la cronología) al inicio del libro, pero la realidad es que, mientras se tenga ubicada para su uso durante la lectura, la realidad es que no importa demasiado dónde aparezca. El punto central y la relevancia de la Agenda es siempre el mismo: enriquecer el texto. Aunado a todo esto, claro, también aparecen los mapas y esquemas que el autor dejó para nosotros cada que termina una parte del libro y comienza otra. Esto ayuda muchísimo porque, personalmente, este tipo de detalles me gustan bastante.

 "El dolor lo creamos nosotros, Kira". 
 Luego le había puesto un dedo en la frente. 
 "Solo nos duele si se lo permitimos". 

Christopher Paoloni, Dormir en un mar de estrellas * (trad. Carlos Loscertales Martínez). 
 Umbriel, Ciudad de México, 2020, p. 72.

Otro de los aciertos de este libro como objeto es su división. Lo siento como una especie de átomo que se divide en partes y que, a la par, estas partes se separan en capítulos que, a la vez, contienen espacios numerados. A simple vista no parece demasiado, incluso se puede llegar a pensar que todo esto es innecesario. Pero con un libro tan grande, se requiere hacer una pausa cada tanto y creo que la manera en que los editores lo hicieron, es realmente buena. Da un respiro y hace la lectura muchísimo más llevadera y sencilla. Lo único complicado, en realidad, es adentrarse en primera instancia al mundo, familiarizarse con las palabras, los conceptos, las expresiones y los acrónimos. Una vez logrado eso les garantizo que no se arrepentirán. Eso sí, para los editores, sólo una cosa. Yo tengo la traducción al español y, en muchos momentos, hay repeticiones de palabras de forma continua que crean lo que en Literatura conocemos como "cacofonía", esa molestia al momento de leer en voz alta. Fuera de eso, me parece que en términos técnicos todo está perfecto con este escrito. 

 ¿Por qué las personas más interesantes 
 siempre están escondidas detrás de una caja? 
 ¿Por qué? 

Ibid., p. 167.

Es momento de hablar un poco sobre la trama. Aquí..., me parece algo complicado. En términos generales puedo decirles que se trata de un libro que habla sobre el espacio exterior y el inicio de esta guerra intergaláctica que azota a la raza humana a partir de que la protagonista, Kira Navárez, encuentra un alienígena a quien ella conoce como "xeno", que se adhiere a su piel como una especie de traje que, conforme avanza la historia, comienza a unirse a ella para defenderla contra todo tipo de peligros. Hasta el momento, todo normal. Del resto..., no sé bien qué decirles. Hay un poco de todo. Hay drama, hay amistad, hay amor, desamor, tristeza, odio desmedido, y todo un UNIVERSO. No sé bien cómo es que lo hizo, en serio no lo sé, pero Paolini creó eso en 888 páginas. Un universo que se entiende sobre sí mismo, que suena lógico y que se explica a sí mismo dentro de todo el texto.

Los personajes me parece que son entrañables. Muchos no pasan demasiado tiempo al lado de la protagonista y, por ende, salen un poco de nuestro cuadro de visión como lectores; pero es un hecho que todos dejan una marca en Kira tanto como en nosotros. A este respecto tengo que hacer una aclaración que me parece importante: es un libro hecho con personajes secundarios. Ellos son los que llevan la pauta y los que importan en el libro. Kira es nuestros ojos, pero el corazón y la convivencia están con aquellos que pasan cerca suyo a lo largo de la aventura. Extrañamente no siento que muchos tengan una evolución, quizá es que no los vemos el tiempo suficiente para que la tengan, y pese a eso, son interesantes. Creo que en este libro esta situación se maneja a la inversa. Comenzamos a descubrir su pasado, a develar el misterio que implican para la protagonista y para nosotros por descontado. No lo sé pero me han gustado mucho, en serio mucho. Respecto a Kira misma, creo que su evolución la veremos de forma más marcada en las siguientes entregas que, según se dice, vienen en algún tiempo. 

 -¿Por qué se veneran las cosas? 
 Creen que albergan verdades profundas sobre 
 la vida, el universo y todas las cosas... 

Ibid., p 177.

Hay muchas cosas más qué decir con respecto a este libro pero no tengo la seguridad de poder decírselos sin dar spoilers, de manera que me limitaré a dejar la reseña hasta este punto. Sólo puedo decirles que es un libro en serio genial. Un texto que nos lleva de la mano de Kira por todo el universo. Creo que las descripciones son muy buenas, creo que nos centran en lo que deben. Sus personajes son entrañables, su manera de narrar muy sencilla. Lo recomiendo para todos aquellos que quieran viajar y dormir sobre un mar de estrellas, aquellos adolescentes a partir de los 15 años -para que no se pierdan demasiado de las palabras aparentemente complicadas- que quieran viajar en naves espaciales, luchar contra alienígenas, descubrir nuevas razas y mundos que nadie había pisado hasta ese momento. Así pues, se lo recomiendo a todos los que quieran viajar de la mano de Kira más allá de la Vía Láctea.

Saludos enormes,



The spectacular now VS The spectacular now

¡Mis queridos seres míticos! El día de hoy vengo a ustedes, como pueden ver, con un VS, lo que es una gran sorpresa porque llevábamos algún tiempo sin esta sección dentro del blog. Para los que no conocen la dinámica, esta sección es para ver qué nos puede gustar más: ¿el libro o la película? Esta, como siempre, es mi opinión, pero los comentarios siempre están abiertos para todo aquél que quiera exteriorizar la suya. De la misma manera todas mis redes sociales están a su disposición. Y así, sin más qué decir por el momento, comencemos.

Hablar de la trama es hablar de lo mismo en ambos aspectos... o a grandes rasgos, mejor dicho. Para los que no saben bien de qué va, les digo que trata la historia de Sutter, un joven con problemas de bebida a quien su novia más reciente acaba de dejar. Desde ese punto su vida comienza a ir, si es que se puede más todavía, en picada. Eso hasta que conoce a Amie, una chica dulce que tiene tantos problemas en casa de los que intenta pasar de largo a través de sus salidas con Sutter. A primera vista, es un hecho, parece algo simple, sencillo e incluso monótono, pero les prometo que no es el caso ni de cerca. De cualquiere manera les dejo por aquí la reseña que hice respecto al LIBRO.

Así pues, pasaré a hablar sobre el reparto para explirar algunas cosas respectro a la trama que requieren de las interpretaciones. Creo que la elección de Miles Teller como personaje principal interpretando a Sutter fue una excelente elección. Más allá de si el actor lo interpretó como "era debido" o no, la realidad es que supo darle algo al personaje que, cuando leí el libro, me hizo pensar automáticamente en él pese a que, durante la primera lectura ya tenía en mi mente un Sutter que era, francamente, similar. Respecto a su coprotagonista, Shailene Woodley como Amie, no me pareció del todo una mala elección. Creo que iba acorde con el personaje. Mi problema en general es que siento que la chica no cambia de expresión en ninguna de sus películas, que es relativamente plana en ese sentido y que se limitó a ser ella misma en pantalla, sin aportar nada a la película. Mientras que Teller demostró tener el carisma que se afirma en el libro que tiene Sutter, yo sentí un tanto que Amie iba a morir de cáncer luego de conocer a Augustus Waters. 

Aquí es donde viene la situación de la trama. Creo que estos dos personajes eran los centrales, los más relevantes porque prácticamente toda la historia en ambas modalidades depende de ellos y de su interpretación, cosa que en el libro era maravillosa y en la película no apareció tanto. Con esto, desde luego, no quiero decir que deba ser todo exactamente al pie de la letra ni mucho menos, sólo que la adaptación, en esta manera, me dejó un poco a deber. Esperaba un poco más de emoción, de cercanía entre ambos personajes. Y lo extraño es que a los actores no les falta química en escena, simple y sencillamente que no terminan de convencerme del todo en su interpretación conjunta.

Respecto a los términos técnicos, hay cosas muy buenas. Desde la escenografía que me pareció realmente buena, que se cuidaron los detalles en la medida de lo imposible, hasta la fotografía que, como se puede ver en la primera imagen de esta entrada, es simplemente bella en muchos momentos y primeros planos con fondo borroso que causan ciertas sensaciones en el público. Los tonos, que muchas veces me llevaron a sentir tal o cual cosa también contribuyeron, claro. En conjunto creo que las cuestiones visuales estuvieron realmente bien; lo mismo que el guión. Al tratarse de una adaptación implica que no estará, punto por punto, pasada a calca, del libro a la pantalla. Sin embargo creo que en serio se hizo un buen trabajo a la hora de traspasar esta historia. Se entiende perfecto el trasfondo de los personajes, eso que lo lleva, que los guía y los hace ser lo que son dentro y fuera de la pantalla. 

En términos generales, creo que ambas partes tuvieron sus aciertos y sus problemas. El libro, en determinado punto me pareció algo lento y estresante de manera que tuve que dejarlo de lado por un momento. Sobre la película, como ya lo dije, quizá la coprotagonista pudo haber sido alguien distinta, alguien que se diferenciara entre este papel y otros más que ha tenido. Si bien Miles Teller no es precisamente un camaleón, es un hecho que se ve un cambio, por ejemplo, en el tono de su voz con respecto a personajes como el que interpretó en That akward moment donde se puede decir que tenía un personaje que también se divertía con mujeres y bebía más de la cuenta. Respecto al libro, no daré spoilers de ningún tipo pero puedo decirles que el final me pareció algo..., tenso. Con esto aclaro que no espero "happy ever afters" en cada esquina ni mucho menos, pero sí creo que en esta ocasión algo menos... ¿determinista? sí que hubiera venido bien. Por todo esto y mucho más considero que en esta ocasión, en este VS, hay un:

 EMPATE 

¿Qué me dicen ustedes? ¿Ya leyeron el libro? ¿Ya vieron la película? Los leo en los comentarios y nos vemos pronto con otra reseña. 

Saludos enormes.




Midnight sun


Autor (es):
Stephenie Meyer
ISMB: 978-0316707046
Género: Romance, Young adult, Sobrenatural
Editorial: Brown Books for Young Readers
Número de páginas: 672 páginas
Saga: 1/5 so far...


Sinopsis: Cuando Edward Cullen y Bella Swan se conocieron en Crepúsculo, nació una historia de amor icónica. Pero hasta ahora, sus fans solo conocen la historia a través de Bella. Por fin los lectores podrán vivir la versión de Edward en la muy esperada novela Sol de medianoche.

La inolvidable historia, contada a través de los ojos de Edward, toma un cariz nuevo y definitivamente oscuro. Conocer a Bella es lo más perturbador e intrigante que le ha sucedido en todos sus años como vampiro. A medida que se nos desvelan detalles fascinantes del pasado de Edward y la complejidad de sus pensamientos más íntimos, entenderemos por qué este es el conflicto interno que define su vida. ¿Cómo puede justificar los impulsos de su corazón si significan poner a Bella en peligro?

En Sol de Medianoche, Stephenie Meyer nos transporta de nuevo a un mundo que ha cautivado a millones de lectores y nos trae una novela épica sobre los profundos placeres y las consecuencias devastadoras de un amor inmortal.


¡Hola a todos! El día de hoy vengo a dejarles dejo esta reseña que, estoy segura, a muchos de ustedes les ha de interesar debido al pasado de esta saga de novelas. Para eso, y si se quieren dar una vuelta, les dejo aquí las reseñas de la saga entera de Crepúsculo que hice hace algunos años y la de su reinvención Vida y muerte. ¿Han leído alguno de los libros o su nueva versión? ¡Los leo en los comentarios! Y, ahora sí, pasemos a lo que debemos. 

He de comenzar diciendo que, para todos aquellos que esperaban una cosa completamente diferente, lo cierto es que no lo encontrarán. Es la misma historia que ya conocemos, de inicio a fin, sólo con ciertos matices que, lo reconozco, aportan muchísimo a la trama general. Nos enteramos de cosas que la visión de Bella no nos dejó saber e incluso un poco más porque -recordemos- Edward lee mentes, lo que lo convierte en un chismoso de primera y se entera hasta de lo que no debería. Les dejo este pequeño spoiler al respecto en el que les diré que incluso vio a Angela -la amiga de Bella- en paños menores mientras se cambiaba de vestido en el probador de Port Angels. Con esto, extrañamente, no quiero decir que la historia se vuelva menos atractiva ni nada semejante. La verdad es que Meyer supo jugar con la habilidad de Edward para no echar ciertos secretos a perder, e incluso, usarlos para trazar al personaje un poco más divertido.

 Could a dead, frozen heart beat again? 
 It felt as though mine was about to. 

Es necesario, antes de decir cualquier otra cosa, que me concentre en Edward Cullen particularmente. Si bien, con sus ojos como mediador de información, conocemos muchos de sus propios pensamientos y entendemos muchas de sus actitudes; mi opinión original respecto al personaje no ha cambiado demasiado. Creo que por momentos es muy melodramático y se torna algo fastidioso. Se nota que todo lo que ha llegado a Meyer de la cultura del siglo anterior se basa en libros de Jane Austen y, a ratos, parece que sus palabras, expresiones de afecto y ese tipo de cosas salen de la boca del sr. Collins, primo de Elizabeth Bennet en Orgullo y prejuicio. Y sí, también da un poco de pena ajena leer ese tipo de expresiones en esta novela. Eso sí, creo que conocer su punto de vista y el trasfondo del mismo en muchas situaciones compartidas con Bella hacen que veamos que quizá si tenía razón. Él conocía mejor de los peligros que su mundo implicaba para la humana y, al verlos explicados y justificados, cobran mayor sentido. Eso sí, sigo sin sabe o entender cómo es que se relaciona el hecho de que sea un asesino y que esto se demuestre mediante su piel brillante... Eso sigue pareciéndome ridículo, incluso luego de todos estos años de haber leído la saga original. 

 My life was an unending, unchanging midnight. 
 It must, by necessity, always be midnight for me. 
 So how was it possible that the sun was rising now, 
 in the middle of my midnight? 

Aquí debo hacer una especie de pausa para hablar sobre la autora. Se nota que los años han pasado, no sólo para sus libros, sino también para ella. Me parece que ha evolucionado como escritora a tal grado que lo ha hecho realmente bien en esta ocasión. Su relato llama la atención y mantiene al lector pegado al libro. Se trata de una lectura sencilla de llevar -tanto como los anteriores- pero con una perspectiva diferente y definitivamente mejor escrita, cosa que se agradece. Quizá es el punto de vista desde el que escribe, pero en este libro pude ver eso que ella intentó poner en Bella en la saga original y que siento que no pudo. La chica parece más interesante, más agradable, algo más fuera de lo normal y, sobre todo, no se nota como esta persona condescendiente y aburrida que aparecía en Crepúsculo. Si yo hubiera leído primero Midnight sun, quizá esta tetralogía -refiriéndome a la original- me hubiera gustado más que la que se publicó y, sin lugar a dudas, no hubiera vendido dos veces la saga al completo cada vez que me la regalaron.

 “Twilight again,” I mused. 
 “Another ending. No matter how perfect the day is, 
 it always has to end.” 

Ya para terminar y, extrañamente, recomiendo este libro a todos. Así, a secas. A aquellos que no hayan leído la saga original y tengan curiosidad, a aquellos que son fans de inicio a fin y les encanta, a aquellos que, como yo, leyeron la saga para ver de qué iba y quedaron decepcionados. Me parece que es lo mejor que he leído de la autora hasta ahora. Con esto, claro, no quiero decir que sea un genio de la literatura, simple y sencillamente que no es completamente todo malo. Hay momentos incluso divertidos que me parece que valen la pena, hay un excelente desarrollo de personaje -y quizá evolución si es que siguiera con el resto de los libros-. De cualquier manera, creo que no todo está perdido con esta entrega y que vale, aunque sea un poco, la pena leerlo. 

Saludso enormes,


Watchmen

Hola, mis queridos seres míticos. ¿Qué tal les ha ido estos días? La verdad es que a mí bastante bien. Es por eso que, antes de comenzar con las vacaciones de primavera, paso a dejarles la reseña de este maravilloso comic titulado Watchmen. Como varios de ustedes ya pudieron ver en mi Instagram, a lo largo de las semanas he estado subiendo imágenes al respecto. Así que, lo prometido es deuda y comencemos con la reseña.

En los datos técnicos, este comic llega a nosotros gracias a DC, principalmente, aunque en mi país se distribuyó gracias a VID comics. Yo lo tengo en dos tomos que, hasta donde sé, son los dos principales que narran la trama original, mismos de los que partieron muchas otras cosas sobre estos héroes que, a lo largo de las páginas, vamos conociendo más y más. Aquí necesito aclarar una cosa magnífica. Para todos aquellos que no lo sabían, este comic nació de la imaginación del maravilloso Alan Moore, autor de otras novelas gráficas tales como The Sandman y V for vendetta. Además lo acompaña Dave Gibbons como ilustrador a quien se le puede reconocer por su genial trabajo en Green lantern y otros muchos ejemplares que corresponden a la firma de Vertigo comics. Les dejo las credenciales para que vayan viendo qué tan bueno es este maravilloso universo en el que ambos quieren que entremos.

Imaginen pues que son un súper héroe, ni más ni menos. O, mejor dicho, son lo que quedan de un grupo de súper héroes que son, básicamente, la segunda generación de los mismos. Su nombre clave es Rorschach y su aventura en estas páginas comienza cuando asesinan a un hombre arrojándolo de un edificio. Al inicio no parece nada del otro mundo, un crimen más qué resolver. Sin embargo..., las cosas no son tan simples como parecen. Pronto se dan cuenta que no era un hombre cualquiera, que algo lo hacía todavía más especial que a los demás: detrás de su armario está el traje del súper héroe conocido como el "Comediante", mismo que perteneció a la primera generación (Los Minutemen) y a la segunda, contigo. Y en ese contexto es donde aparece la trama principal de Watchmen.

Hay varios aspectos que quiero destacar de este comic, principalmente, y es su manera de narrar, completamente atribuida a Moore. Este ir y venir en distintos modos discursivos. Me explico. Por ejemplo, comenzamos con el diario y las impresiones de Rorschach, lo que piensa, lo que siente, eso que le causa impresión del nuevo caso que está "investigando", el del asesinato del Comediante. Pero también tenemos otras cosas como la autobiografía de Hollis Mason titulada Bajo la capucha donde cuenta la historia de cómo se conocieron y comenzaron su vida contra el crimen los Minuteman, la primera generación de enmascarados. Así mismo, nos enteramos de su cúspide y su declive, los motivos de ambas situaciones y lo poco que él sabe respecto a sus vidas fuera de su lucha contra el crimen. Este archivo es agradable porque, además de cambiar la forma de exposición de la historia, también nos presenta poco a poco a los personajes que se volverán fundamentales para la narrativa de este comic. Claro que los datos curiosos no paran ahí. También podemos ver la historia narrada desde el punto (atemporal) de vista del dr. Manhattan, o las alternancias y similitudes que existen entre la historia de un naufragio que un chico lee sentado frente a un puesto de comics y el inicio de la tercera guerra mundial. Hay, también, fragmentos de expedientes mentales y policiacos (cosas que ayudan mucho al contexto de la historia), fragmentos de artículos, obras, e incluso un estudio que se hizo sobre el peligro que el dr. Manhattan implica para las personas que lo rodean. Esto y mucho más es en su manera física Wachmen.

Pero, Caronte, ¿por qué rayos te gusta tanto este libro además de por ser una ñoña de los libros? Pues por su cuestión moral. Con la guerra fría en puerta cuando se escribió este comic, Moore hace al lector pensar sobre su lugar en el mundo, sobre qué tanto puede luchar contra las potencias, la finalidad de la guerra y el bando que uno puede elegir. ¿Es fiable otra guerra? ¿Cuál es el punto de la misma? ¿Quién se beneficiaría de ella? Pues básicamente eso es lo que se oculta tras un comic que varía en sus tonos, en su forma de expresión visual, para atraer a toda clase de público posible mientras nos presenta a un montón de héroes (mentira, son antihéroes) con problemas no sólo humanos y mortales, sino también necesarios para el desarrollo de sí mismos. 

Es por eso que aquí termino la reseña recomendando este comic a todos aquellos que crean que ser perfecto es una molestia, a aquellos que crean que luchar por los ideales a veces implica ensuciarse un poco las manos, a aquellos que quieran una genial, épica y colosal aventura con una narración impecable que atrae de inicio a fin. Si tuviera que reducirlo a una edad, les diría que pueden leerlo desde los 15 si están dispuestos a investigar un poco sobre el contexto en el que se desarrolla y, si no están tan dispuestos, quizá deban comenzar con Watchmen hacia los 18, cuando en la escuela ya les enseñaron todas estas cosas, todo lo que rodea esos años y que, al final del día, es una historia que suele repetirse... ¿o no? 

Saludos enormes,