Una estrella que no se apaga.

Autor (es): Esther Earl.
ISMB: 978-607-31-3204-6.
Género: Biografía.
Editorial: Nube de tinta.
Número de páginas: 312 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: A Esther Earl le diagnosticaron cáncer de tiroides cuando tenía doce años. Murió en 2010, poco después de cumplir los dieciséis, pero antes inspiró a miles de personas.
Estas extraordinarias memorias recogen los diarios, cuentos, cartas y esbozos de Esther. Además, las fotografías y escritos de su familia y amigos ayudan a narrar su historia, un testimonio conmovedor sobre el poder de la vida.


Opinión personal:  He de confesar que esta clase de libros no son, generalmente, de mi agrado. Luego de leer "El diario de Anna Frank" no me quedaron ganas de leer nada semejante porque me parecía demasiado aburrido y tedioso. Extrañamente, eso no me ocurrió con este libro.

Comencemos entonces con la reseña.

Hablando de trama, creo que no tengo mucho que decir. Como muchos de sustedes sabrán, este libro está basado en un hecho completamente real y, si bien sospecho que muchas cartas y conversaciones de internet estuvieron algo retocadas con el fin de hacer más entrañable el libro, sin lugar a dudas es un escrito cuya trama no puede ser juzgada del todo. Si lo tratáramos como un libro de ficción, debería decirles que me encantó de principio a fin, que no hubo nada que no me gustara. Se preguntarán por qué. Bueno, es simple. La forma de ser de Esther es demasiado real, demasiado humana, demasiado tangible. Incluso las entradas de sus padres en la página dedicada a las notificaciones que se daban sobre su estado de salud, me parece que son reales y vibrantes. Nos muestran el mundo REAL, la enfermedad sin reservas. Con miedos a la muerte, reclamos a Dios, exigencias de por qués, llantos, desesperación y si, también esperanza.

Pero como este no es un libro parecido a los demás no puedo desglosarlo de la misma manera meticulosa que hago con los demás.

Creo que muchas cosas me han gustado de este libro. Desde la portada (aunque me parece mejor la del libro en inglés), hasta la forma en que está relatada cronológicamente por cartas y diarios, conversaciones de internet, entradas de blogs y transcripciones de videos de Youtube. No tiene un contenido demasiado rebuscado, nada de frases compuestas y muy pensadas. Este libro es más bien espontaneo y emocional. Muestra lo que cada uno sentía en determinado punto, llámese Esther, Lori o Abe. 

Todos aquellos que conocíamos a Esther gracias John Green sabíamos de antemano de qué iba la historia pero, al menos yo no me esperaba, toparme con la Esther real. Todos veían el ícono en que se había convertido, la chica perfecta, valiente y sonriente que recuerdan de su videoblog, de sus entradas escritas y esos asuntos. Creo que este libro nos demostró que detrás de todo eso también había frustración y vulnerabilidad. Creo que esa es mi parte favorita del asutno.

Agradezco que el señor Green haya quedado al márgen de todos estos asuntos. Me preocupaba un poco que quisera cierto protagonismo, que la mayoría de los capítulos o partes hicieran referencia a su amistad, que si bien fue entrañable, me parece que no fue tan constante como debería haber sido. Al contrario de eso, sólo vimos unas cuantas menciones y se agradece que se pudieran centrar en el tema principal del libro: Esther.

Creo que en términos muy generales es un libro que vale la pena leer para hacernos más humanos, para sentirnos más reales. Por si fuera poco, las fotografías junto con los dibujos de Esther hacen de todo esto un objeto personal que nos es entregado para nuestro deleite. 

Recomendado para todas las personas con un corazón medianamente fuerte porque, sin lugar a dudas, el resto necesitará una caja entera de klinex... o dos.

Saludos enormes,



La marca del lobo VS Besos de sangre

El día de hoy venimos a traerles el VS entre un libro que no prometía y una película que anunciaba ser genial. El título original en inglés y, para no hacer tanto drama con los nombres es "Blood and chocolate". 

En un inicio tuve casi la completa seguridad de que la película fue mucho mejor que el libro, pero creo que las cosas cambian con el tiempo y, al leer el escrito, flaqueó mi entereza. Ahora les explicaré por qué y, he de pedirles que si no han visto la película o no han leído el libro, se abstengan de seguir leyendo. Intentaré dar la menor cantidad de spoilers posible pero no tengo seguridad de hasta qué grado podré para expresarme como es debido.

Entrando en materia, hablemos de la trama. Me parece que aquí hay un punto favorable y enorme para la película. ¿Les impresiona? No debería. Quien haya leído mi reseña sobre el libro sabrá que la trama inicial es bastante normalita, que no es nada que no se haya visto ya y que, incluso por momentos se tornaba aburrida. En comparación, el séptimo arte nos presenta una historia maravillosa, con personajes un poco más crecidos y centrados, con una lógica más grande en el carácter de la protagonista, Vivian, quien no va por la vida haciendo tonterías, como lo hace en el libro. El personaje es mucho más maduro en el filme y por ende se disfruta más. Nada de ataques adolescentes, berrinches ni problemas de la escuela. Estamos hablando de algo más llevadero en la pantalla grande. 

De la misma manera los personajes secundarios tienen trasfondo en muchos más sentidos de lo esperado. No sólo por ser lobos y esas cosas, sino en general. Todo va más allá en la película. 

Hablando de términos generales, me parece que el filme dio mucho más respecto a la historia. Hace referencia a mucha mitología, al origen de Vivian, a sus tradiciones, e incluso crean otras tantas que no se sabe si existieron a ciencia cierta entre la cultura de la que hablan. Nos deja un mejor sabor de boca respecto a lo que vemos y analizamos. Por si fuera poco, nos muestra maravillosos y antiguos lugares que, sin lugar a dudas, no se comparan con la precaria descripción que se nos dio de las locaciones en el libro. 

Agradecemos a los directores y guionistas por darnos una historia madura en comparación con el escrito.

Ya para concluir y en último lugar pero no menos importante, está el desenlace de ésta historia. Me parece que en este punto es donde tuve un problema más grande ya que, luego de todo lo leído, el final del libro me gustó mucho. Siendo honestos, la película me parece que cae un poco en el cliché de Hollywood donde la buena se queda con quien quiere y el resto arde en el infierno. Sorpresivamente el libro dio un giro enorme e inesperado, algo que hizo cambiar por completo la perspectiva de la historia y que nos dejó con la boca abierta. Como ya dije, la película fue predecible, era notorio que el final iría por ese camino aunque creo que ninguno entendimos hasta dónde podrían llegar un chico humano y una mujer lobo. Como fuera, me parece que este hecho es el único aspecto rescatable en que se puede decir que el libro vence a la película, por lo tanto el dictamen dinal es que gana:


LA PELÍCULA.


La joven durmiente y el huso

Autor (es): Neil Gaiman y Chris Riddell.
ISMB: 978-84-9838-651-6.
Género: Fantasía.
Editorial: Salamandra.
Número de páginas: 69 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Era una de esas brujas de los bosques, condenada a la marginación mil años atrás, una mala persona. Maldijo a la joven el día que nació, para que, cuando la joven cumpliera dieciocho años, al pincharla con un huso en el dedo se durmiera para siempre.


Opinón personal:  Comenzar esta reseña es un poco complicado. No difícil, sino complicado por las muchas cosas que este libro me ha hecho pensar. Ahora bien, creo que comenzaré desde la portada. 

En esta ocasión, como se trata de un libro ilustrado, me parece que hacer mención de la portada es algo importante. En términos generales, la obra de Riddell es genial como siempre. El diseño del libro es único lo que lo vuelve casi por si mismo de colección. Si la portada les gusta me parece que el contenido les gustará más.

Se trata de un cuento de hadas, ni más ni menos, pero con ciertos detalles que nos llevan a otros muchos lugares más allá de los comunes citados por el autor. 

Sin lugar a dudas, los personajes les parecerán sumamente conocidos, tanto el de la protagonista como antagonista y ni hablar de los amigos de la primera. Claro que, el giro que se le da a ambas historias para generar esta especie de crossover, me parece que fue excepcional. No es nada que no hayamos visto en otros libros de Gaiman, como lo fue Coraline, pero de igual manera sorprende que lo haya hecho de nuevo.

La trama general es sobre una reina que se entera que en su reino está cayendo una especie de plaga del sueño y se pone en marcha, a pesar de que debe cancelar su boda para esto, hasta resolver el problema. Me parece que, esto en su mayoría, es lo que llama más la atención del libro y lo que lo vuelve único. No hay príncipes encantadores rescatando damicelas indefensas. Ahora las princesas se rescatan solas. Sin duda la reina es un personaje fuerte que se nos quedará grabado querramos o no. El resto de la historia ya la conocemos como la de Aurora, "La bella durmiente". 

Luego está, claro, por último pero no por eso menos importante, el final general de la historia con un giro inesperado pero fantástico que nos hace desear más libros como estos, donde las cosas parecen igual que siempre y luego, de pronto, nos toman por sorpresa, se salen de la media y hacen que todo funcione.

Sin lugar a dudas es un libro que vale muchísimo la pena, no por eso le daré la puntuación máxima de calaveritas. Me parece que esa oscuridad reinante que existe en los libros de Gaiman siguen en "La joven durmiente y el huso". Altamente recomendable para todas las edades ya que siempre es bueno enseñar ese ligero miedo a los pequeños. Es, sin lugar a dudas, un libro que yo leeré a mis hijos a partir de ahora. Ya sea para grandes o pequeños, "La joven durmiente y el huso" es el libro ideal.

Saludos enormes,


2° BookTag: Si yo fuera un libro...

Vengo a ustedes con un nuevo BookTag que espero les guste mucho, tanto como a mi hacerlo. Seguimos con esta iniciativa de conocernos más como comunidad literaria así que seguimos esperando sus respuestas ya sea en comentario o con el enlase a su blog o videoblog. Al ser esta nuestra segunda entrega de dicha sección, no etiquetaremos a nadie aún ya que seguimos en proceso de conocer a nuestros Blogs amigos, pero eso si, daremos crédito a quien lo merece. Vi este Tag en A la luz de las velas, en manos de Carme, y me dieron ganas de responderlo. Y bueno, sin más qué decir, vamos a esto.

¿Cuál sería el formato del libro?


Creo que sería publicado en papel, sin versiones ebook porque me dañarían la vista a mi mismo. Sería de esa clase de libros que son más altos que anchos, sin duda, de forma italiana larga. No sé cómo decirlo. Pastas duras o blandas con relieve, algo parecido a los Juegos del hambre y, sin lugar a dudas, mi portada tendría una única imagen, algo así como un ícono. Nada de letras en la pasta o contraportada, cuando mucho el nombre del título y el autor en el lomo. De ahí en más sería un misterio para el mundo hasta que me leyeran.


¿Cuál sería el género del libro?


Creo que sería fantasía o paranormal. No me veo en nada más. Quizá con algo de terror o terror psicológico tirando a thriller. 

¿Tendría algo de ficción?


Sin lugar a dudas.


¿Abarcaría un período largo o corto de tu vida?


Sería corto, sólo algo así como un momento traumático, unos pocos meses de aventura, algo relevante que hiciera cambiar todo a mi alrededor. Eso más que nada. 


¿Habría algún antagonista?


No me gustan los libros lineales, esos donde es el bien contra el mal. Creo que más que un antagonista habría gente en desacuerdo conmigo, también gente cruel y personas que cometan errores que cuesten vidas, sólo eso. No es que nos topemos con un Jack "el destripador" ni nada por el estilo. De igual forma quizá yo pueda ser antagonista en hueso y putrefacción, ser ese anti héroe que se ve en los comics, egoísta que sólo hace las cosas por si mismo pero que nunca tiene la intentción de lastimar a nadie si puede evitarlo.


¿En qué tiempo estaría narrado?


Creo que en presente. Me ha gustado mucho ese modo de narrar luego de los Hunger Games. Si, creo que una primera persona del tiempo presente. 


¿Cómo estaría acomodado el tiempo en tu libro?


Si se refiere a la época, creo que sería justo esta, ahora, llena de problemas y cosas por el estilo. Este caos que desembocará en algo más. Claro, con cosas extrañas como lugares sin acceso a tecnología para complicar más ciertos asutnsos o, por ende, lugares donde la necesites tanto que te sea complicado pasar de ella. Un mundo extraño, al final de cuentas. 


¿Habría algún giro en la trama?


No, uno me parece poco. Habría giro tras giro, llegaría un punto en el que nadie está seguro de nada, una cosa de locos que te sorprenda cuando llegues al final del asunto. Algo mucho peor que "Alicia en el país de las maravillas".



Eso es todo por este BookTag que esperamos les haya gustado. Ya lo saben, esperamos saber sus respuestas en los comentarios. Nos vemos en otra. 


Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo

Autor (es): Benjamin Alire Sáenz.
ISMB: 978-607-07-2630-9.
Género: Juvenil.
Editorial: Planeta.
Número de páginas: 328 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: "El problema con mi vida era que se le había ocurrido a alguien más".
Aristóteles es introvertido y tímido. Dante es transparente y expresivo. Por motivos que parecen escapar a toda razón, estos dos chicos de diecisiete años se encuentran y construyen una amistad entrañable que les permitirá redefinir el mundo del otro y aprender a creer en ellos mismos para descubrir los secretos del universo.

El escritor multipremidado, Benjamin Alire Sáenz, explora la lealtad y la confianza entre dos jóvenes que están aprendiendo a ser adultos en un escenario fronterizo tan mexicano como estadounidense. Juntos deberán crecer al mismo tiempo que se adaptan a una sociedad que también está en permanente búsqueda de su identidad. 


Opinón personal:  Intentaré dar una crítica concisa de este libro, aunque no sé bien cómo termine esto.

"Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo" es un libro tremendamente bien narrado. Yendo por ese camino les hablaré de la trama. Es ese tipo de libros que no necesitan demasiada descripción de nada, que no te dicen todo en concreto y que, al final de cuentas, te narran más las emociones que cualquier otra cosa. Eso, sin lugar a dudas contrasta por completo con el narrador, Aristóteles, quien no sabe cómo expresar sus sentimientos hacia nadie, quien se guarda todo para sí mismo. Afortunadamente podríamos decir que todo el libro está narrado dentro de su cabeza y somos los privilegiados en enterarnos de qué va su vida.

Hablando de los personajes, me parece que son vibrantes y reales, tangibles como ellos solos y, por ende, cercanos. Alire Sáenz no necesitó un mundo de fantasía insólita para crear personas maravillosas. Creo que lo mejor a este respecto es que, al final del día, los personajes secundarios son mucho más entrañables que los personajes primarios. Personalmente les recomiendo prestarle atención a la evolución del padre de Aristóteles. Sin lugar a dudas es, como mucho, mi personaje favorito. Muchos se sentirán identificados con algunos de los personajes o simplemente con uno y creo que esto, en particular, hace que el libro sea entrañable.

Creo que sólo hubo una cosa que no me gustó sobre este libro y, tristemente, eso fue su final. No les diré, como siempre, de qué va la cosa, pero intentaré explicarme sin dar spoilers. 

Me parece que el autor encasilla a sus personajes principales de cierta manera y, la última parte del libro la narra dándole énfasis a esa parte de ellos. A mi ver, esa parte con que Dante y Ari luchan no los define como personas, sino su inteligencia, su amistad, sus formas de ser y si, en un segundo plano las personas en las que se están convirtiendo. Creo que me molestó un poco que diera ese giro a la historia, tan aparentemente forzado, al menos por parte de Aristóteles ya que Dante lo tenía bien trazado desde poco más de la mitad del libro. Me parece que el libro daba para un final más entrañable, para que los chicos descubrieran TODOS los secretos del universo y no sólo uno como si eso fuera lo más importante de la vida. Creo que el libro debía ser más una introspección general, un conocerse a sí mismos que resolver una única pregunta concreta. De ahí en más, me gustó todo, de principio a casi el final. Todo excepto el último capítulo. 

En términos generales sobre la trama, es un libro bastante digerible, sin muchos párrafos largos y excesivamente trabajados. Es un libro que nos deja pensando sobre la vida en general sin frases enormes y, no por eso, menos relevantes. Sin duda fue escrito con un ingenio poco común. Recomendable para todos los adolescentes, sobre todo los que no saben qué será de sus vidas. Y claro, para todos esos adultos que, sin lugar a dudas, no han madurado lo suficiente. Algo que sin duda vale muchísimo la pena leer.

Saludos enormes,





La marca del lobo

Autor (es): Annette Curtis Klause
ISMB: 978-8496-778-59-7
Género: Juvenil, paranormal, romance.
Editorial: Zeta.
Número de páginas: 286 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Vivian Gandillon es de los pocos seres que se pueden permitir llevar una doble vida, en su caso como frágil muchacha y, al mismo tiempo, feroz mujer lobo. Pero anhela una existencia normal... y se enamora de un galán que conoce al dedillo los mugrientos ambientes de la ciudad donde se refugian los últimos hombres lobo. Aiden conseguirá que aflore el lado más sensible de Vivian... pero no logrará acabar con su parte más salvaje...


Opinón personal:  Bien. Hablando de el libro, creo que, en un inicio, me dejó con algo de... preocupación. Les explico.

Al menos en la primera mitad del libro no paraba de pensar que era algo parecido a Twilight, que los personajes eran demasiado simples para mi gusto. Desde Vivian, nuestra protagonista, que era demasiado adolescente, la clase de chica hermosa e imponente con la que todos quieren salir, a veces caprichosa sólo por el gusto de llamar la atención; hasta Aiden, su contraparte, el chico humano, divertido y fiestero con quienes todas quieren salir. En este punto y, cerca de la mitad del libro, me pasé pensando que sería otra lectura más sin mucho sentido.

Hablando de la narrativa, tiene una trama quizá demasiado sencilla de seguir, con acciones y situaciones predecibles. Sus locaciones no son nada del otro mundo y las descripciones son, meramente, irrelevantes. No hay mucho que destacar a ese respecto. 

Una parte que me molestó mucho fue, sin lugar a dudas, que la autora hiciera a un lado la trama mítica de todo este asunto. Estamos hablando de hombres lobo, en particular de los rumanos llegados a este punto desde Rómulo y Remo, la antigua Roma y Rumania, ambos alimentados por una loba. En todo el texto se hace referencia a este hecho un par de veces, cosa que me parece ciertamente imperdonable por momentos debido a que esto en particular es algo que le hubiera dado mucho más consistencia a la trama de la historia.

De los personajes secundarios creo que tampoco tengo mucho que decir. La mayoría son tan predecibles como los protagonistas PERO, y es aquí donde comienzan las cosas buenas, uno nunca ve el trasfondo real de nada hasta llegar al final.

Llegados a determinado punto luego de la mitad del libro, quizá un poco más lejos, las situaciones comienzan a cambiar y podemos ver un cambio monumental en Vivian, cosa que agradezco. Me parece que es un cambio que la humaniza y la vuelve tangible, adolescente y real. Comete errores, sí, pero también busca una forma de enfrentarlos y salir adelante. Es, quizá, ese hecho lo que me lleva a agradecer haber seguido la lectura. Las cosas comienzan a tomas sentido y forma y, llegados a este momento, la lectura en general va a mejor. 

No quiero adelantarles mucho del final, desde luego, porque no me gusta dar spoilers, pero hay algo que puedo asegurarles sobre este libro. Tiene un final que nos dejará impactados, nada común y siempre fuera de lo ordinario. Nos sorprenderá, lo garantizo y, al final del día, sólo por ese final, valdrá la pena toda la lectura innecesaria del inicio.

En términos generales, es un libro bastante recomendable como lectura ligera para quien comienza a internarse en este mundo. Si lo que buscas es un libro adulto y con enseñanza, me parece que deberías buscar algo más o soportar un inicio sin mucho énfasis que se tornará, a la larga, en algo que vale la pena. En pocas palabras, un texto muy adolescente que nos dejará, si se llega hasta el final, con un buenísimo sabor de boca.