El lobo estepario

Autor (es): Hermman Hesse.
ISMB: 9788420674292.
Género: Introspectivo.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 288 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:  Encrucijada de todas las obsesiones e intuiciones de Hermann Hesse (1877-1962) y exponente de su singular talento para el relato, El lobo estepario se inscribe dentro del empeño, patente a lo largo de toda su obra, por iluminar la zona oscura de la condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su inciert o destino. Ser solitario e incomunicado, extraño y extrañado, Harry Haller, protagonista de esta emblemática novela, ha acabado convirtiéndose en un arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los efectos deshumanizadores de una sociedad que no conoce la solidaridad y propicia el aislamiento.

Opinión personal: Gracias a Zeus esta es mi última reseña de este autor. No es que Hesse no me guste, al contrario, es mi favorito. Mi problema radica en lo complicado que es hacer una reseña de sus escritos. Pero entremos en materia que es a lo que venimos.

Bien, de este libro tengo poco que contar en comparación con las entregas anteriores. La ilustración es escasa pero exacta en lo que necesita para darle a la trama los elementos que debe tener. Desde la pintoresca vecindad donde aparece por primera vez nuestro personaje, Harry, hasta lo que esa tapia medio caída le hace sentir. De los tres libros que he reseñado hasta el momento de este autor, me parece que "El lobo estepario" es el que tiene más ambientación, por llamarl de alguna forma, en comparación de los otros dos.

Ahora bien, hablemos de Harry en persona. Un hombre adulto que pasa las horas peleándose con la navaja de afeitar, en un constante estira y afloja entre el suicidio y esa vida que, a pesar de todo, ama irremediablemente. Creo que no es un personaje excepcionalmente particular, pero no cabe duda de que su falta de origen (el autor no nos dice de dónde viene ni por qué llegó al punto donde lo conocemos), es lo que nos mantiene pegados al libro. En cuanto a los personajes secundarios, me parece que son ellos los que, en si, llevan el ritmo y la trama general de la historia, los que nos dan una fotografía de Harry y de ellos es de donde podemos trazarnos una opinión con respecto a él.

A grandes rasgos, de esto va Harry, pero ahora viene el "Tractat del lobo estepario" y las anotaciones del mismo Harry. A mi parecer estas partes deberían tomarse como un asunto un tanto punto y a parte. Para quien no ha leído el libro, no les diré mucho, pero deben enterarse de que estas partes nos hacen ver la dualidad interior de muchas personas que no se encuentran a si mismas, que ven todo en blanco y negro todo el tiempo y no se dan cuenta de lo que los rodea realmente, de que el mundo está lleno de matices más allá de esos dos que ellos quieren ver todo el tiempo.

He llegado a la cuestión del libro en si, a la dualidad que maneja Harry y a la que él se refiere como su "hombre" y su "lobo" interiores, mismas partes que no lo dejan vivir en el mundo del que viene ni en el mundo en que se encuentra cuando nosotros lo conocemos. Es ahí donde entra Armanda, una chica sumamente joven en comparación de él que le enseñará a Harry que es algo más que hombre y bestia, que su vida no debería terminar ahí, solo en un departamento rentado, con una navaja de afeitar, sin que nadie se de cuenta. 

En conclusión, un maravilloso libro de introspección que nos hará pensar en todo y nada al mismo tiempo. Como el autor mismo lo dice, un libro solo para locos y recomendado de mi parte a todo aquel ser que sienta que no hay más que dos salidas y ambas son horribles.


Demian

Autor (es): Hermman Hesse.
ISMB:  9788420674360.
Género: Experiencia de vida.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 192 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Escrita tras las trágicas experiencias de la Gran Guerra, Demian es una de las obras más emblemáticas de Hermann Hesse (1877-1962). La novela -en la que late la repulsa de la sociedad burguesa y masificada y el llamamiento a los elegidos (los que llevan en su frente el «estigma de Caín») para conquistar la autenticidad y em prender la reconstrucción comunitaria de la humanidad-narra, como reza su subtítulo, la «historia de la juventud» de Emil Sinclair, quien, en ruptura con el mundo claro y seguro de su infancia, va a la busca de su personalidad y de su destino, sólo realizables en el mundo oscuro, incierto y amenazador de los adultos.

Hola, mis queridos seres míticos. Yo de nuevo por aquí para traerles lo que, espero, sea una buena reseña ya que, con este autor cada vez es más complicado hacer una reseña. Una vez más, Hesse nos entrega una obra maestra de la introspección personal. En esta ocasión por el lado más bien espiritual en comparación con nuestra entrega anterior, de hecho, si bien todos sus libros son meramente existencialistas, se nota que Hesse puso mucho empeño en desmenuzar la perspectiva que cumple ese ser supremo sobre los humanos. Así que, comencemos con la reseña. 

Bien,  comencemos por la imagen. Una vez más el autor nos da pequeñas ilustraciones de la época en que vivió y el entorno que observaba con frecuencia pues se ven retratados -en mayor o menor medida- dentro de este escrito. Nada ostentoso, nada demasiado detallado de lo que rodea a nuestro personaje principal, nada demasiado extenso. Eso si, hay algunas imagines generales, como por ejemplo las descripciones de ciertas pinturas que, sin lugar a dudas, están sumamente bien detalladas. Eso, si bien es poco relevante en comparación con la trama, me parece que le dan un toque extra al escrito en general y a la historia, una vez que vemos la relevancia de dichas imágenes. Al final de cuentas, se trata de contexto que nos servirá para comprender mejor al protagonista, su ideología y la trama general que se maneja. Pero me parece que me estoy yendo un poco por las ramas.

La prosa es sencilla de digerir, de hecho creo que un poco más en comparación con el libro anterior y sin lugar a dudas mucho más sencilla que del libro siguiente. Un libro corto, como nos tiene acostumbrados este alemán, completamente sencillo de seguir. Claro, no por eso menos llamativo o falto de contenido. Cabe aclarar que la palabra "sencillo" se refiere meramente a las palabras, la construcción y estructura sintáctica de las mismas. Aparecen de forma espaciada algunas que pueden parecer complicadas (por lo que recomiendo un diccionario), pero nada con lo que una persona regular no pueda lidiar. Eso sí, existen muchos guiños por parte de Hesse que requieren de cierto conocimiento del mundo, de la vida y del arte, para cobrar un sentido más profundo. Así que, si bien las palabras son "simples", eso que las rodea puede no serlo tanto. Aquí recomiendo ampliamente que procuren tener aunque sea una idea de la cultura alemana y algunas de cuestiones artísticas.Claro que todo esto es una constante dentro de la literatura de Hermman Hesse como autor en general. Es por eso que no puedo centrar muy bien las ideas, porque, nuevamente, nos entrega una obra que, más allá de tener una muy buena estructura, tiene muy buena historia, de esas que nos hacen pensar. Para no seguir desvariando creo que es hora de mencionar el punto de esta reseña. Este, como pocos libros en la vida, es uno de esos que me han hecho sentir algo.

No soy alguien a quien la religión le importe mucho, pero siempre he creído que hay algo allá afuera que es el origen de todo lo que nos rodea. Einstein decía que cada vez que volteaba al cielo y veía las bellísimas estrellas se convencía más de que existía un Dios que lo había creado todo. No es que yo, personalmente, crea en Dios, pero sé que hay algo. Este libro nos habla de ese algo. Nos hace pensar sobre nuestro origen, de qué y donde venimos para, a partir de ese momento, comenzar a saber a dónde vamos. Nos muestra una serie de etapas en la vida de Demián y la forna en que el chico las enfrenta, sintiéndose un tanto fuera de lugar todo el tiempo, como si no perteneciera, como si tuviera que buscar su propio mundo. De hecho, una frase del libro expresa muy bien esta idea en esta trama: "El que quiere nacer, debe destruir un mundo". De eso se trata todo, al menos para mi. De qué es lo que haremos con ese mundo y la forma en que llegaremos a ello. La verdad es que no sé muy bien cómo explicarme, pero quería que todos ustedes se enteraran de su existencia, pusieran un poco el ojo en este libro y que, si se lo topan en la calle, le den la oportunidad. Al final del día, como cualquier libro de su "género" o clasificación, nos llevará a cuestionarnos sobre nosotros mismos como personas, e incluso de nosotros como especie. 

Recomendado enormemente para todos aquellos que necesiten encontrar su camino, ese mundo qué destruir y ese mundo al que nacer nuevamente. En general, recomendado para el mundo entero que tenga un criterio amplio. Adolescentes y adultos que deseen, al menos durante unos días, preguntarse su papel en el universo. Lo sé, suena a demasiado, quizá para muchos jóvenes lo sea, pero me parece que están en buena etapa de experimentar (o de comenzar a experimentar) con este tipo de literatura de la mano de Herman Hesse  su maravilloso Demián.

Saludos enormes,



Bajo la rueda

Autor (es): Hermman Hesse.
ISMB: 978-9706274120.
Género: Novela.
Editorial: Editores Mexicanos Unidos.
Número de páginas: 196 páginas.
Saga: No.
Sinopsis:  Publicada en 1905, Bajo las ruedas, primera novela de Hermann Hesse (1887-1962), es una prodigiosa recreación del mundo de la adolescencia, pero también una severa acusación contra los sistemas educativos que se imponen a costa de la imaginación y del cultivo armónico de las facultades espirituales, emocionales y físicas. Separado del medio de su infancia y obligado por padres y profesores a una agotadora preparación para el ingreso en un seminario, Hans Giebenrath logra finalmente su objetivo, pero al elevado precio de perder primero su sensibilidad y, más tarde, su equilibrio emocional. Pese a ser una obra de juventud, resulta interesante para todos los interesados en la obra de Hesse.


Oponión personal:  El día de hoy entramos con mi autor favorito. Simple y sencillo, por lo que no puedo dar una reseña meramente objetiva, pero eso si, les diré lo que, personalmente, pienso de estos cuatro siguientes libros a partir de este día. Estos libros, como el de "Persona normal" creo que debo decir lo que me hicieron sentir.
Sin embargo, tampoco puedo dejar de lado el sentido técnico de las cosas, al final de cuentas este es un blog que reseña y critica todos los aspectos de la literatura. Comencemos con la ilustración en ese caso.

Como ya dije en el primer párrafo de esta reseña, los libros de este autor no tienen una imagen tan detallada del entorno, de los paisajes y lo que nos rodea. Se centra en la imagen que nos puede dar de las personas. A veces lo hace en el físico, aunque generalmente vamos descubriendo características de este tipo lentamente, conforme avanza la lectura. Creo que, mejor dicho, Hesse se centra en darnos una imagen "espiritual", por llamarlo de alguna forma, de cada personaje. Particularmente de este libro, me parece que el personaje de Hans es sumamente interesante, que tiene un carácter llamativo pero, a mi ver, no muy fuerte mentalmente. Me gusta la enrome evolución y lo paulatina que es durante la historia, la forma en que cambia, evoluciona y, sin embargo, no deja en ningún momento de ser sumamente humana.

Este libro me gusta, particularmente, porque me parece que nos muestra el desarrollo humano más básico del mundo. Esa lucha entre querer y deber. Sin dar muchos spoilers, creo que debo recomendarlo desde este momento, siendo casi el inicio de mi reseña, pues me parece que es perfecto para un adolescente de preparatoria que no sabe qué hacer con su vida. No es que el libro te diga qué camino tomar, en general, pero al menos te hace que te plantees nuevas posivilidades, nuevas ideas de lo que puedes, debes o quieres hacer.
Nos muestra lo que es la vida, en general, lo que es crecer, lo complicado, doloroso y a veces molesto. Lo preocupante que es el futuro y, más que nada, nos muestra un desenlace humano para una cuestión que tiene sus orígenes desde el inicio de los tiempos.

Me parece que no tengo mucho más que decir. Es un libro fascinante de un autor increíble. Altamente recomendable desde la adolescencia para todos aquellos que quieran encontrar sus camino y para todos aquellos que crean que lo han encontrado.


Inferno


Autor (es): Dan Brown.
ISMB:  978-0-385-53785-8.
Género: Thriller, suspenso.
Editorial: Planeta.
Número de páginas: 640 páginas.
Saga: 4/4.
Sinopsis: En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el Infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.

Opinión personal: La cereza del pastel. Ni más ni menos con eso nos hemos topado de frente. El día de hoy les traigo uno de los libros en que la objetividad no es mi fuerte, nuevamente.
Bien, comencemos hablando del personaje del que, el día de ayer, me quejé tanto. El salto existencial que da Robert Langdon en esta entrega me parece tan genial que, a grandes rasgos diré, fue el mayor acierto del autor. Se nota que Brown se percató del error garrafal que estaba comentiendo al deshumanizar a Langdon y, en este libro, vemos a un Robert fuera de su elemento por completo, temerosos, con problemas más allá de su siempre recurrente fobia a los espacios pequeños. Creo que es Langdon más real que tiene el autor desde que lo conocemos y eso hace, en parte, que nos lleve mejor de la mano en esta entrega.

Ahora bien, vayamos por la trama. Si bien las dos primeras historias me gustaron mucho, luego de la decepción de la anterior, me parece que leer Inferno es el paraíso en la tierra. Por un lado tenemos la buenísima idea de tratar un tema tan actual y tan real como es la sobrepoblación mundial, y por el otro tenemos la brillante mente de un villano que no estamos seguros si es un villano o no. Esto creo que me llamó la atención más que otras cosas, principalmente, porque pocos autores logran esta maravilla de sacar al malo de su casilla. ¿Es malo realmente quien intenta hacer un bien mayor a costa de todo? Esa cuestión es, para no hacer la historia larga, es lo que me llevó a leer este libro.

Por imagen, Brown no nos queda a deber, ya que lo sabemos maestro en el arte de plasmar objetos de arte, en este caso una máscara mortuoria, y los muchos lugares de Italia por donde nos lleva así como a los acompañantes y amigos de Robert Langdon. Por si fuera poco (y este es un elemento que no puedo evitar adorar), Brown usa la obra maestra llamada "Infierno", de Dante, para crear sus enigmas, su camino al tesoro como lo llamaba en "El código Da vinci". Así que para todos aquellos que no estén familiarizados con esa gran obra, les recomiendo que por lo menos le den un repaso de vista al esquema del infierno, para que no se pierdan demasiado. Claro que, todos aquellos que hemos leído la obra podremos disfrutar de ciertos detalles que van mucho más allá dentro de los enigmas.
Sin lugar a dudas fue un libro mucho mejor pensado que todos los anteriores, con una trama que no sólo entretiene y reta nuestra inteligencia, sino que nos pone a pensar sobre la moralidad mundial actual. Más allá de los misterios que encierran sus páginas, nos lleva a pensar mucho más lejos de lo que podríamos.

Para terminar, les diré que recomiendo este libro a todas las personas que ya hayan leído por lo menos uno de los previos ya que, sin lugar a dudas, necesitan de un criterio más amplio para aprieciar lo que tienen entre sus manos. Pero fuera de eso, es un libro ALTAMENTE RECOMENDABLE, por no decir casi necesario en la biblioteca personal de cada uno. Sin duda, uno de mis favoritos y creo que, de todos los que han venido y vendrán este mes, el que puedo decir que DEBE convertirse en un clásico.



El símbolo perdido


Autor (es): Dan Brown.
ISMB:  9788408089254
Género: Thriller, suspenso.
Editorial: Planeta.
Número de páginas: 608 páginas
Saga: 3/4. 
Sinopsis:  ¿Existe un secreto tan poderoso que, de salir a la luz, sea capaz de cambiar el mundo? Washington. El experto en simbología Robert Langdon es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos. Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad.

Opinión personal: Llegamos a la tercera entrega de esta gran saga y, lo cierto, es que no tengo buenas noticias para nadie. Les explicaré por qué.

El día de ayer les comentaba que la figura de Robert Langdon comenzó a caer en cierta monotonía, en una fortaleza huama irreal que le quitava vivacidad en comparación con otros personajes. Bueno, esta es la entrega que echa todo a perder. Ni más ni menos. Langdon ha pasado por mucho para la fecha en que se situa este libro, lo peor del asunto es que el autor no ha pasado por alto los acontecimientos anteriores, a veces incluso hace referencias a ellos; y sin embargo Robert lo supera todo y más. Llegados a este punto parece que está acostumbrado a que le apunten con un arma directo a la cara, es como si fuera el pan de cada día para el héroe de ese libro que, ahora, es un héroe completo al estilo Clark Kent, o cerca. Terriblemente cerca.

Desde luego no puedo quejarme de las ilustaciones que nos marca el autor. Una vez más sorprende con su forma detallada de relatar cosas tales como monumentos, pinturas, paisajes, lugares y todo a lo que ya estamos acostumbrados. Para eso, Brown sigue siendo un maestro y en esta entrega no es la excepción.

Sin embargo, me parece un tanto que este libro daba para más. Eran los MASONES. A secas. Era su elemento, su lugar de origen, una leyenda que debía conocer de antemano y, a pesar de eso, me parece que se ha quedado corto en la emoción que debió imprimirle a las escenas, a los diálogos. A todo en general. No es que no me haya gustado en si, que sea un mal libro en toda regla ni mucho menos. Quizá solo era que intenté a cada paso buscarle a Langdon una humanidad que había perdido y no pude concentrame del todo en la trama. El punto es que al final del día "El símbolo perdido" me pasó sin pena ni gloria. Como decimos en México, sin chiste. Recuerdo pocos detalles de esta lectura y lo cierto es que hago esta reseña con el único fin de dar mi opinión al respecto y completar lo que podríamos decir que es la saga de Robert Langdon.

Sinceramente, de ser posible, si no son tan obsesivos como yo, recomiendo que salten este libro y sigan adelante.




Deadpool

Como era de esperarse y sin tardanza, el día de hoy fui a ver Deadpool. Lo cierto es que tenía altísimas espectativas de esta película y no me quedó a deber para nada. 

Para los que no lo conocen, este anti-héroe del mundo Marvel ha sido llevado a la pantalla grande por Ryan Raynolds. En este punto he de admitir que dudaba que ese hombre hiciera un buen papel pero, también, he de reconocer que me equivocaba. 

A grandes y gloriosos rasgos la película fue buenísima. Divertida, irreverente, con un personaje principal que le habla al espectador, con palabrotas, dibujos tontos y mucha diversión; me parece que es uno de los largometrajes mejor logrados de la franquicia. Incluso los detalles pequeños fueron buenos. No tenemos un Deadpool con la boca cocida, aunque hacen una buenísima y divertida referencia a eso, y al hecho de que su papel en Wolverine Origenes no fue como debería de bueno. Otra cosa que me gustó mucho fue que Coloso al fin era ruso. Como lo leen. ¡Ruso! Con acento y todo. 

Claro que también hubieron otros factores que hicieron de esta una buena película. Para empezar el hecho de que Stan Lee le haya dado el visto bueno con su particular forma de aprovar las películas, haciendo su genial aparición. La fotografía de la película fue muuuuy buena. Completamente visible, con efectos donde debía tenerlos. El maquillaje y, sin duda, el vestuario con ese casi idéntico traje a como todos sentimos que debía ser. Las escenas en cámara lenta fueron increíbles y le dieron cierto toque que me parece que fue esencial en el ritmo del film.

Sin duda, estos y muchos más fueron los detalles que hicieron de Deadpool una película necesaria de ver. No sólo recomendable, sino necesaria. Y, por supuesto, el divertido lenguaje que todos conocemos mezclado con bromas locales sobre los productores, actores y demás personas que participaron en la historia o, yendo un poco más lejos, en esos chistes locales sobre las otras películas que hizo el actor. Sin duda ya todos lo hemos visto en el trailer su alución a Green Lantern. Aclaro, y esto es un punto importante que, si no eres realmente fan, muchos de estos chisten no te harán gracia. Tristemente en muchos de esos momentos la sala estaba en completo silencio exceptuando a mis amigos y yo, que si entendíamos de lo que iba la broma.

Eso si, y aclaro. La versión mexicana SI fue cortada. Cuatro minutos de la escena sexual donde Wade conoce a la chica de sus sueños (justo para el 14) tiene algun tiempo menos para nosotros en esta entrega. 

Por lo demás me parece que fue una adaptación MUY BIEN lograda. Con un mensaje buenísimo detrás de todo, un lenguaje estúpido que a todos nos gusta, una fotografía que te lleva realmente a donde debes ir y una trama que te hará pedir más. Altamente recomendable para los mayores de 15 años y todos aquellos colados que sean capaces de hacerse con un boleto. Nadie debería perdérsela.

A todos ustedes, saludos y chimichanga.