It VS It VS It

Mis queridos seres míticos.

El día de hoy vengo a ustedes con un VS algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Es un hecho que todos conocemos los escritos que inspiraron las películas, así que, ¿por qué no poner a competir los filmes para intentar deducir cuál es mejor? Así que, tomando como base el hecho de que el libro es simplemente bueno en su género, pasemos a poner en guerra las adaptaciones cinematográficas que tenemos del mismo. Aviso que puede y se me escape uno que otro spoiler por lo que, si no han visto las películas o todavía no leen el libro, lo mejor es que no lean este VS. Sin más que decir, comencemos.

Yendo por partes,  diré que el cast de ambas películas no me convence como debería. Comparando las primeras partes que han sido expuestas al público hasta el momento he de decir que, en términos generales, me ha gustado más la película de la era de Tim Curry. Tenemos a un Ben que es rechoncho pero no por eso tonto en forma; a un Bill que sabe tartamudear mejor que el chico de la nueva adaptación y una Beverly abusada que da muestras ligeras de dicho abuso. En ningún momento se expone a que otra persona la deseé y se propase con ella, como es el caso de la Beverly de la película más reciente. Eso sí, debo aclarar que la Beverly del 2017 se parece más en un sentido físico a lo que yo imaginaba mientras leía el libro.

Otro personaje que me pareció un tanto distorsionado de una película a la otra con respecto al libro es Toizer. En lo personal era un personaje que esperaba con ansias. Mis amigos y yo tenemos una broma privada con su chiste de “Bip-bip”, y el hecho de que el chico lo interpretara de buena manera me parecía importante, sobre todo por lo que viene para ese personaje en la segunda parte del filme. Si bien el chico de la primera película no era necesariamente brillante en el papel, me parece que el de la adaptación del 2017 me quedó a deber mucho más. El chico no es nada divertido y sus escasos chistes no parecen demasiado inteligentes. El Richy que King creó era un chico brillante y sarcástico. El de la segunda película era esa clase de chico que se ríe con la mención de la palabra “popo”. Tenía un humor ridículo y –sin ofender a nadie –demasiado americanizado. Adiós a los chistes inteligentes o al intento de los mismos, todo se limita al humor para personas que no quieren pensar demasiado y a una que otra intervención.


De la trama no tengo demasiado que decir. Ambas entregas para la gran pantalla se basan en el mismo libro con sus ligeras variantes. Por ejemplo, el asunto de Beverly. No diré mucho más porque me parece que en mi crítica a la película del 2017 )PONER LINK AQUÍ( ya me extendí lo suficiente quejándome del tema. Cada director tuvo la oportunidad de presentar su mejor trabajo y nada es excusa para eso. De hecho escuché recientemente en un potcast un comentario al respecto. Decían que el director de la película/serie de los 90´s no había leído el libro e hizo todo lo que pudo para sacar bien los papeles con respecto al guión. A ese director, si es que por azares del destino llega a leerme, le he de decir que ni siquiera eso es excusa. Cuando uno hace bien su trabajo se documenta hasta lo impensable con tal de hacer que las cosas no sólo sean buenas o que salgan a flote, cuando uno hace bien su trabajo todo es con el fin de que sea EXCELENTE. Así que, las fallas que se tuvieron en la época no son perdonadas por ese simple comentario y el director tiene toda la culpa de ello.

Comparando estos dos filmes, hubo una situación que me llamó mucho la atención y que me causó mucho ruido a lo largo de las películas: los efectos especiales. Por un lado tenemos una época donde los recursos visuales eran escasos y complicados. En los 90´s se hizo todo lo que se pudo para sacar la película adelante. Para muestra la escena de Stan en el refrigerador. No es lo mejor en tecnología pero, vamos, que es una escena clásica por excelencia además de un emblema para el largometraje de ese entonces. Y es aquí donde entran las contradicciones. No comprendo cómo es posible que en un momento de la evolución humana donde se jactan de tener lo mejor de lo mejor en animación, simplemente hacen este estropicio.  Hubo una escena particular que puedo comparar entre las dos películas. Esa donde Beverly escucha las voces en el tubo del drenaje. Pues bien, en la primera película aparece nuestro payaso, genialmente interpretado por Tim Curry, abriendo el piso con unos efectos que no son la gloria ni mucho menos. Pues bien, en la nueva adaptación también llaman a la chica y ésta se asoma en el lavamanos con la idea de verlos. Entonces, como por arte de magia, aparece el cabello de la chica del aro y la toma para llevarla por… ¿dónde? No es como si se hubiera abierto de pronto el tubo del zinc. Simplemente se tironean y esas cosas “de chicas” y todo termina cubierto de sangre. Si bien la más reciente película se apega más a lo ocurrido en el libro en ese momento particular, he de decir que en cuanto a efectos visuales nos dejan mucho a deber. Se supone que tienen todo a la mano para crear buenos efectos e hicieron lo que pudieron con los niños del kínder que les dieron como ilustradores.

Caso contrario ocurre con la fotografía, si se le compara. El primer filme tiene escenas de culto para todos los fanáticos del terror, tal es el caso de la cabeza o al payaso en mitad de la carretera sosteniendo un racimo de globos y cruzándose con Ben adulto. Pero es un hecho que en la película del 2017 supieron cómo centrar cada escena. Nos dieron imágenes tales que son buenas para wallpapers y posters. Con esto no quiero decir que es terriblemente mala la anterior ni mucho menos, sólo digo que no se tenía demasiada estética en aquel entonces y que, es un hecho, en la actualidad se preocupan más por dar al espectador una buena experiencia. En cuanto a fotografía, el filme más reciente se lleva las palmas.

Ya para casi terminar haré la tan esperada comparación entre los dos payasos. Sí, como lo leyeron. Sé que muchos querían escucharlo y han de tener opiniones al respecto –mismas que espero leer en los comentarios –, así que entremos en materia. He de decir que las caracterizaciones de cada payaso por su parte fueron muy buenas. Se nota que los actores se metieron en su papel de principio a fin y que dieron lo mejor de sí mismos. Cada cual tiene su respectiva manera de interpretarlos y le dieron características particulares que los hicieron, seamos sinceros, nuestra pesadilla. En cuanto al físico, me parece que el payaso del 2017 se apega más a lo que se nos dijo en el libro, tiene más ese toque de la colonia inglesa, ese ser clásico que nos decía King. Eso sí, Curry no se queda muy atrás. Si bien su vestuario parecía más actual, todos sabemos que lo volvió una parte de sí mismo. El hombre se esmeró en crearle una personalidad tan particular como solo Curry podría lograrlo. ¿Piensan que Jonnhy Depp es un camaleón? Supongo que no han visto a Curry cuando era joven. En términos generales a este respecto sólo puedo decirles una cosa. En lo referente a los payasos, la balanza se mantiene estática. Ambos hicieron un trabajo excepcional y, en épocas diferentes, fueron lo mejor de cada película.

Así no me queda más que decir que, visualmente, la película del 2017 es más apegada al libro pero, y es un gran PERO, la primera trabaja más ese terror psicológico que maneja King en sus libros, por ende, la ganadora de este VS es: (redobles por favor)

IT de 1990

No me queda más que preguntarles, ¿ustedes que opinan de esta competencia que se postula como eterna entre uno y otro filme? ¿Cuál es su favorito?


Saludos enormes,


Carrie

Autor (es): Stephen King
ISMB: 978-607-310-550-7
Género: Terror, paranormal.
Editorial: DeBolsillo.
Número de páginas: 255 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: El escalofriante caso de una joven de apariencia insignificante que se transformó en un ser de poderes anormales, sembrando el terror en la ciudad.
Con pulso mágico para mantener la tensión a lo largo de todo el libro, Stephen King narra la atormentada adolescencia de Carrie, y nos envuelve en una atmósfera sobrecogedora cuando la muchacha realiza una serie de descubrimientos hasta llegar al terrible momento de la venganza. Esta novela fue llevada al cine con inmenso éxito de público y crítica.



Hola mis queridos inmortales.

Bienvenidos nuevamente a otra entrada de este mes de aniversario. ¿Lo están disfrutando? Porque yo estoy gozándolo en grande. Pues bien, como ya lo dijimos, en esta semana de Stephen King que hacemos porque nos parece justo luego de toda la miel decembrina, venimos a traerles un texto por demás conocido del autor sobre el que les quiero hablar haciendo énfasis en ciertos asuntos humanos que aborda el libro. Su nombre es Carrie y, como ya todo el mundo sabe, trata sobre la adolescencia.

Comenzaré diciendo que este libro, la primera vez que lo leí, me sorprendió mucho. Por lo general en los libros de King nos topamos con textos aparentemente simples. Una novela en toda regla que tiene un inicio, climax y un fin, además de unos cuantos giros inesperados para los que este autor en particular es un dios. Pero Carrie nos sorprende por su forma narrativa. No se trata de texto simple a primera vista, sino de testimonios prolépticos y analépticos que enriquecen la historia. Va desde simples reportes en diarios hasta libros escritos por las víctimas, pasando –desde luego –por los estudios hechos en libros científicos sobre el tema de la telequinesis. Mientras uno lee va cayendo más en el mundo de King, va creyéndose más las cosas y el asunto no mejora cuando los reportes que se nos muestran tienen fechas y nombres. En todo momento se sabe que es ficción pero, en determinado punto, King logra romper la línea y llevarnos de lleno al mundo de Carrie y su trágica historia.

Ahora bien, ya que hablamos de Carrie, entremos de lleno con los personajes. Para comenzar con el tema, tenemos a una adolescente cuya madre es fanática religiosa y cree que el periodo es cosa del demonio. Esto provoca en su hija, en quién vierte todo su odio al sexo –manera en que fue creada Carrie –, una especie de pánico ante la idea de convertirse en una mujer “pecadora”. Así llegamos hasta el día en que la chica tiene su primer periodo en las duchas de la escuela, frente a todas sus compañeras, sin saber por qué pasa ya que su madre no se lo ha explicado. Imaginen lo que una chica ha de sentir en ese momento que ve la sangre sin saber de dónde o por qué sale la sangre. Y es aquí donde las cosas se ponen feas.

Por otro lado, en la contraparte, aunque no por eso son malas personas, tenemos a un grupo de adolescentes populares a los que no les agrada Carrie. A mi ver no son precisamente villanos, no en forma, no son totalmente blancos ante la luz de la protagonista ni mucho menos. Sin simples adolescentes a los que les gusta fastidiar porque sienten que su vida no es precisamente lo que debería ser. Aquí he de hacer una pausa para decir que el trasfondo de todos los personajes es muy bueno. Uno a uno logran que por sí mismos queden en un punto medio. Nadie es total y terriblemente malo pero tampoco son totalmente buenos. Esto les da un sentido de humanidad que pocos autores consiguen en sus personajes. Hacen que las personas se identifiquen con uno u otro, generando empatía y haciendo que el lector se quede a saber, hasta el final, lo que ocurre con el personaje en el que se siente identificado.

Sobre la trama no tengo mucho que aportar para los que ya vieron las películas. Todo se trata del bullying, algo muy común en todas las eras, según parece. Sobre la manera en que un montón de chicos atormentan a “la rara” del grupo, la hija de la fanática religiosa que tiene problemas con los asuntos referentes al demonio. Claro que es la manera en que King lo expone lo que le da ese toque llamativo a esta historia ya conocida. Lo mejor del caso es que el autor logró algo nunca antes visto: le dio al victimario una manera cruel de victimizar a sus verdugos. Es un hecho que todos los nerds queríamos algo parecido en algún punto de nuestras vidas cuando nos amedrentaban en la escuela por leer comics o hablar de libros (traumas de la infancia, lo siento).

En esta entrega Stephen King sale un poco de sus estándares. Deja de lado a los seres de otras dimensiones para centrarse en la nuestra otorgando a una chica con muchos problemas el poder de la telequinesia. Para los que no han escuchado el término les diré que es el poder de mover las cosas con el pensamiento. Y dicho poder aparece en Carrie justamente tras su primer periodo en las duchas, frente a sus compañeras, lo cual también se vuelve la razón de burla por la que la amedrentan. A que esto suena de maravilla hasta el momento. ¿Se imaginan semejante poder? ¿La capacidad de responder ante las provocaciones? Pues, conforme pasa el tiempo y el libro, Carrie aprende a manejarlo, no sin antes sufrir dolores de cabeza. Logra mover cosas y manejarlas, manipularlas a su antojo y, en determinado punto…, bueno, decirles lo que puede hacer sería dar spoilers, así que dejaré que todos aquellos que no han leído el libro tengan el placer de leerlo por ellos mismos.

En términos técnicos, el libro es relativamente corto y sencillo de leer. Pasar de un informe al otro, de un testimonio al otro, y la narración propia del autor en “tiempo real” de los hechos; nos da una sensación de que los capítulos son cortos, lo que lleva al lector a terminarlo en cuestión de días. De la ilustración metafórica del texto no tengo mucho que alegar. Es simplemente buena y sencilla. King nos da ciertos detalles pero no demasiados, dejando a la imaginación del lector lo más importante. No por eso deja de ser una buena escenografía mental. Nos detalla ciertos aspectos, sobre todo los referentes a la crueldad humana tales como la sangre y las muertes, paso a paso. King se esmera en crearnos un mundo perturbado que nos pueda corromper aunque sea mentalmente. 


Ya para terminar, les diré que el libro tiene un final quizá esperado pero no por eso malo, todo lo contrario, es un final que vale la pena con creses y que, si bien muchos lo pueden ver venir, nadie, nunca, verá el cómo se llega a él.

Le recomiendo este libro a todos los adolescentes que se sientan fuera de lugar, a los que creen que no pueden encontrar esa valentía –no violencia –con qué enfrentar a los brabucones de su clase. A todo el que quiera una aventura sobrenatural y humana al mismo tiempo. Y a Nahum, como siempre, para que moleste un poco más a su madre con su larga lista de libros por leer. Y a todos los que ya lo leyeron, sin dejar spoilers, díganme, ¿qué les pareció este clásico del terror?





Saludos enormes,


Insomnia

Autor (es): Stephen King
ISMB: 987-607-492-706-5
Género: Terror, misterio.
Editorial: DeBolsillo.
Número de páginas: 890 páginas.
Saga: No.
Sinopsis: Ralph Roberts, a sus setenta años y tras la muerte de su mujer, siente que su vida se acaba. ¿Es acaso posible que su reciente viudez, unida a un persistente insomnio, sea la causa de esa nueva sensibilidad visual que, poco a poco, le permite ver el más allá de las personas? A Ralph le preocupa este hecho, no menos que el súbito e inexplicable comportamiento, irracional y violento, de algunos de sus vecinos. Bajo la calma superficie de la pequeña ciudad de Derry, algo parece estar cambiando. Y no para bien. Con Insomnia, King vuelve a mostrarse como el gran maestro en revelar el lado oscuro de la realidad.

Mis muy queridos seres míticos.


El día de hoy vengo a ustedes en este especial del dios del terror, Stephen King, para hablarles de un libro que, personalmente, me encanta de principio a fin. Lo peor del caso es que se ha hablado muy poco del texto, uno que en serio vale la pena por completo, pero vayamos por partes para que se enteren de este libro poco conocido y, sin embargo, no por eso menos bueno que el resto de este maestro del terror.

Comenzaré hablando un poco de la historia porque, si son como yo, han de haber visto ciertas similitudes con otros muchos textos de King. Lo cierto es que nuestra historia se centra, como ya se leyó en la sinopsis, en Derry. Quienes hayan estado en contacto con otros textos del autor verán que Maine (su lugar de nacimiento) y este pueblo imaginario, son una constante en sus escritos. Así pues, King nos vuelve a situar en su lugar imaginario algunos años después del derrumbe ocurrido en el drenaje a raíz de lo ocurrido con It y no por eso –ACLARO porque es importante –significa que cualquiera de las dos historias estén interconectadas ni mucho menos. Conforme se avanza en el texto podemos notar ciertas aclaraciones entre los personajes sobre diferentes realidades que coexisten en un mismo punto e interactúan con otros planos. En el libro se describe como un edificio de algunos pisos y ellos se encuentran en el piso tal mientras que It se encontraba en otro. Aquí, también, se nos hace referencia a que existen otras entidades. No es por compararlo pero el asunto es muy Lovecrafteano y no por eso deja de ser terriblemente maravilloso y muy llamativo a la hora de leerse.

Así pues, nos encontramos nuevamente en Derry, en uno algo más moderno que la última vez que lo visitamos. En este momento nos acompaña un tal Ralph Roberts. Un adulto mayor que nada tiene que ver con la infancia conocida en otros textos del autor. Y es con Ralph y su forma de ser, misma que no se describe totalmente al pie de la letra y que vamos descubriendo con calma en el pasar de las hojas, que descubrimos algo extraño en ese pueblo. De pronto la gente ya no es tan normal como parecía en la mañana y, lo que es más, percibimos a través de Roberts la presencia de dos pequeños y cabezones doctores que van por la vida cortándole un hilo a las personas que les sale de la cabeza hacia el cielo.

Refiriéndome a los personajes, les diré que me han gustado mucho. Todos ellos. Para comenzar, nuestro protagonista es un hombre mayor con dolencias clásicas de la edad pero no por eso ha perdido esa entereza de seguir adelante. Una vez que encuentra la razón para continuar, se empeña en seguir. Se nota una evolución mental ya que no podemos decir que se tenga demasiada evolución física, una que si bien no es un monumental paso con respecto a su situación previa al problema, sí que es un cambio interno considerable que ayuda en esa sensación de catarsis para el lector. De su contraparte, si es que se le puede llamar de esa manera, tenemos a un hombre aparentemente ejemplar, con familia, mismo que ni siquiera tiene idea de por qué hace las cosas. No por eso, por el hecho de ser manipulado en cierto grado, es que demerita el personaje, al contrario. Me parece que este tipo de detalles, de no tener a ciencia cierta un comportamiento determinado con el que uno como lector se pueda identificar; fue uno de los grandes aciertos de King. El hombre logra que cada uno adapte el personaje a sí mismo y, a partir de ahí, se vuelve entrañable. Uno vive y sufre junto con Ralph y los amigos y aliados que se va topando en el camino.

De la trama, además de lo ya dicho, tengo poco que decir. Es algo que ya conocíamos del autor abordado de una manera completamente diferente. Es este hecho lo que lo vuelve tan bueno. El autor puede tratar el mismo tema quinientas veces pero es la forma en la que lo expone lo que llama la atención. En Insomnia es el caso con creces. Además de que les da un “segundo aire” a las personas que, muchas veces, pensamos que no tienen derecho a vivir grandes aventuras porque ya son demasiado mayores para ello. Dentro de una realidad algo mágica, siempre teniendo en cuenta unas limitantes reales para su personaje, King nos muestra que, a pesar de la edad y el dolor que con ella llegan, no todo está perdido.

Por lo demás, puedo decirles que el texto está muy bien relatado. Si bien al inicio nos topamos con algo un tanto lento, conforme avanzamos en la trama y nos vamos metiendo en la intriga del autor, es sencillo saltar de una página a la otra sin darse cuenta. Así, cuando menos nos percatamos de ello, hemos llegado al final. Por si fuera poco, la fotografía que nos maneja King es suficiente para internarnos en ese mundo extraño, lleno de realidades alternativas, sin demasiado esfuerzo. La adaptación es paulatina y, por ende, sencilla.

Del final tengo poco que contar sin dar spoilers. Es uno de esos finales que nunca esperamos conforme nos lleva el autor en la historia. Personalmente me ha encantado porque es en este tipo de finales donde los personajes tienen saltos enormes que provocan en el espectador una impresión indescriptible. King lo hace una vez más dándonos un término de este libro tan maravilloso como el de sus otras novelas, siempre procurando que cada cual tenga su toque particular.

Ya para terminar, sólo exteriorizaré mi extrañeza de que sean muy pocas personas las que conocen este libro de King. Antes de hacer esta reseña –porque creo que hice una con anterioridad para el blog donde escribía en el pasado –me di a la tarea de buscar otras opiniones y, con tristeza he de decir que fueron escasas. Es un libro que merece la pena. Si bien es demasiado “King”, también es sumamente diferente en muchos otros ámbitos. No nos toparemos con nada que no hayamos leído ya en cuanto a temática pero, con la manera de escribir del autor, vale la pena darle un vistazo. Me sorprende que pocos le den la oportunidad a un libro que en cuanto a terror psicológico para el lector lo encuentro a la par. Así que lo recomiendo a todos los que quieran una historia de terror en toda la extensión de la palabra, a todos esos valientes que estén terriblemente dispuestos a no dormir en un par de días pensando si son los siguientes en la lista de los planes o no. Como es de esperarse, a todo el que quiera una aventura aterradora porque, se los garantizo, la tendrán. Y claro, a Nahum, el hijo de Irma, para que se lo pida a su mamá de cumpleaños.

Como siempre, esperamos sus comentarios pero, para cerrar esta reseña les tengo una pregunta que no me deja dormir: ¿ya leyeron Insomnia?, y en caso de hacerlo, ¿qué tan largo creen que tengan su listón?



Saludos enormes,




IT

Hola, mis queridos seres míricos. Sean todos bienvenidos. El día de hoy vengo a ustedes con la reseña de la película de un clásico del terror que espero y les guste porque, coml siempre, ustedes tienen la última palabra.

Hacer esta reseña me ha costado un poco de trabajo y, sobre todo, tiempo. En un principio dudaba de hacerla porque este es uno de esos libros que todos tenemos como de “culto” y con merecido título. Pero bueno, vayamos poco a poco para ubicarnos en el asunto. Para esto quiero aclarar desde el inicio que mi reseña es completamente parcial y que, en ningún momento he de comparar esta película con su predecesora. Todo es en base al libro, ya luego se hará un VS correspondiente para ambas cuestiones, lo que me compete en este preciso momento es, ni más ni menos que expresar mi opinión sobre una película que me moría por ver. Así que, vamos a eso.


Comenzaré quejándome, con toda franqueza, de la situación de Beverly. Me parece que es algo que muchos esperábamos con ansias. La idea de ver la pederastia de su padre en la pantalla, algo que se podía considerar tabú para la cultura del séptimo arte, no me parece que haya sido plenamente expresada. O, por el contrario, me parece que fue un poco confundida. La chica en la película es una exhibicionista, y no es que se le discrimine ni mucho menos, pero cuando un niño de esa edad sufre violencia sexual lo que menos hará es quitarse la ropa frente a sus amigos y nadar desnuda. Además de que la Bev de la película parece más un vándalo que una niña violentada. Esto fue algo que, personalmente, me confundió y molestó mucho pues lo estaba esperando en grande.


 Siguiendo con ella, diré que no recuerdo en qué puto del libro Bill se enamora de ella. A Bev le gusta Bill, es un hecho, pero jamás fue a la inversa. El chico estaba sumido en la tristeza de la muerte de su hermano y no más. Por otro lado hay escenas en las que parece que todos se enamoran de ella como si se pretendiera justificar la escena final de su infancia en los Barrens. El único que se enamora de ella es Ben, todos lo sabemos, pero ni siquiera eso pudieron llevar de buena manera a la pantalla.


La caracterización de los personajes me parece que no estuvo tan mala pero se pudo mejorar mucho. Hubieron ciertos detalles que molestaron como el hecho de que el chico que hizo de Bill no supo tartamudear bien o que Richy era todo menos gracioso. Sus chistes parecían forzados, simplemente leía el guión sin saber interpretarlo como era debido. Una cosa muy triste pues en el libro este personaje es pieza fundamental de la infancia de los Perdedores. Otro punto que me molestó fue la manera en que demeritaron a Mike todo el tiempo. El chico a duras penas y habló en toda la cinta siendo que fue él originalmente quién organizó todo, quién investigó más. Al no dar la pauta de que él investigó lo ocurrido en Derry durante su infancia no me imagino cómo pretenden decir que fue él quien los reúne cuando son adultos.


Ahora hablaré un poco de los términos técnicos de la película. El soundtrack es terrible de inicio a fin, parece que no pertenece a las escenas para las que fue elegido, como si no tuviera que ver dentro de la trama. Esto es molesto para la audiencia porque uno no sabe cómo ni dónde ubicarse, ni siquiera por el sonido. Por otro lado, hay que ponerle un tache ENORME a la animación. Miren que estamos en pleno siglo XXI, esta era donde se jactan de tener tecnología de punta hasta para las arrugas de los párpados, y vienen los animadores de esta película y no pueden hacer que las cosas se vean reales. Mucho se anunció, mucho se dijo, pero las animaciones no dan para nada miedo. Dejemos de lado el hecho de que la película se volvió otra Hollywoodense con scare jumps, que no plasman de buena manera el terror psicológico del monstruo en cuestión; visualmente es igual de mala. No hay manera de sentir aunque sea un poco de miedo. Creo que la única escena medianamente aterradora es la de Georgy riendo como un loco, justo antes de su transformación. Justo eso sí que dio miedo y me parece que no tuvo mucho de animado. Pero bueno, esperemos que en la segunda entrega valga un poco más la pena.

Hablando del payaso, bueno, diré que es lo mejor logrado de toda la cinta. El actor que lo interpreta se nota que se metió en el papel como era debido. Lo estudió y le dio su personalidad propia. Sí, es un payaso que divierte pero también que asusta. Se ha llevado la cinta por sí mismo. No sólo por el maquillaje, sino por todo su trabajo. El cambio de la voz a la hora de interpretarlo. Es It, y si se le quiere comparar con Tim Curry –siendo esta la única libertad de este tipo que pienso tomarme –diré que el chico ha llegado a la par que ese grande. No lo ha superado (dudo que alguien lo haga), pero sí que se ha ganado un lugar cerca de Curry.

Aquí volveré a Bev –mi eterno trauma –para decir que no entiendo por qué la chica de pronto se vuelve una princesa. Vamos, que en el libro la niña se vuelve mujer en muchos más sentidos de los esperados y se encuentra a sí misma. Al menos con los perdedores encuentra cierta “fortaleza”. Pues parece que a los productores les pareció más sencillo ponerla como la damisela en peligro y ¡SÍ!, también es secuestrada y despertada de la muerte por un beso. Ni más ni menos. Dejamos de lado a la chica temerosa pero fuerte que al final lo soporta todo para convertirla en la damisela promedio que necesita ser rescatada. En el libro ella es quién tiene la resortera que derrota a It la primera vez, en la película se desmaya y sufre en silencio a la espera de que un hombre fuerte y bla la rescate. Para el que todavía no entiende mi sarcasmo, estoy rodando los ojos virtualmente justo ahora.

Ahora bien, no me queda más que terminar mi monumental queja, porque reconozco que lo es, con varias cuestiones inconexas que no supe bien dónde ubicar. Por ejemplo que la película va terriblemente lenta en su narración y llega a aburrir; no entendí por qué Beverly fuma si no es una rebelde; ¿por qué no aparece el asunto de las monedas y terminan lastimando a It con una pistola y no una resortera?, ¿qué padre dejaría una pistola lejos de su vista si vive con niños?; los hijos de It aparecen en esta primera entrega sin punto aparente pues, igual los niños los dejan vivos (que lógicos). Y, por sobre todas las cosas, no se hace mención de los Barrens. Sí, ese lugar dónde los chicos pasan su infancia, la razón de que se conozcan, el lugar dónde eran felices y se sentían seguros, ni siquiera es mencionado. Lo que es más, los niños no entran al drenaje por ese medio. Nuestros Barrens son borrados del filme porque sí y no hay respuesta aparente a eso.

Ya casi para terminar explicaré de manera gráfica el grado de tonterías que expusieron en este filme con una escena. Para los que no la han visto ni han leído el libro, brinquen hasta el siguiente párrafo. Para el resto, aquí voy. ¿Qué de lógico tiene que unos niños se corten UNA SOLA palma de la mano y luego se tomen en círculo con la otra? Me explico. Se cortaron la mano derecha, SÓLO la derecha, lo que significa que, cuando se tomaran de las manos en la escena final del pacto, su sangre chocaría con la izquierda, con una mano sana. En pocas palabras, nunca hubo pacto porque su sangre nunca estuvo en contacto con la del otro. Así de lógica es toda la película.


Y bueno, ya para terminar, recomiendo esta película a nadie. Bien, sólo a aquellos que, como yo, hayan leído el libro y necesiten un cierre del ciclo por mera curiosidad. Al que no quiera o no esté interesado o sienta que le basta con el libro y el filme anterior, les recomiendo que así se queden. Es una película palomera de la que uno puede prescindir sin morir. Personalmente veré la siguiente por mera curiosidad (y para hacerla trizas en mi blog) y luego olvidaré que existen. Y a los que ya la han visto, ¿qué les pareción


Saludos enormes,



3er aniversario del blog.


Mis queridos lectores.

Hoy como cada año vengo a ustedes en mi ser más humano. En la mujer que se esconde tras el apodo de Caronte. Porque hoy, como todos los 6 de enero, cumplimos un año más de conocernos. Yo, de una forma un tanto indirecta formo parte de sus vidas y ustedes, cada que yo abro mi computadora con la idea de hacer una reseña, siempre forman parte de la mía.

A lo largo de tres años –que parecen pocos –todos hemos cambiado. Hemos evolucionado. En lo personal, no soy la misma madre, esposa, amiga, hija, blogger y estudiante que era el año pasado. El tiempo nos ha dado experiencias y, al final del día, todo ser humano somos eso: la suma de lo que experimentamos diariamente. Muchos han visto este cambio de manera gráfica a través de mis redes sociales, otros tantos sólo se enteran de la persona tras la pantalla por los comentarios externos que hago en el blog. De una forma o de otra, yo soy todo en lo que ustedes me han convertido. Claro, ustedes y mi mano derecha, Matías, quién nunca me falla y está siempre presente en una reseña o comentario y, para los que no lo saben, también en inbox, donde normalmente hablamos.

La familia de “Libros de Ultratumba” ha aumentado con el paso de los meses. Dejamos atrás los 200 para internarnos en los terribles 300 que, esperemos, aumenten con el paso de los otros 12 meses que nos separan de nuestro 4º aniversario. Gracias a nuestro par de iniciativas hemos conocido muchos otros bloggers que cooperan con nuestro espacio. Y no sólo eso, seguimos en la labor de dar a conocer esos blogs que valen la pena, esos blogs con contenido que apenas comienzan. ¿Por qué? Porque de esto se trata la comunidad. De expandirnos, de ayudarnos y apoyarnos. Todo sea por el bien del contenido, todo sea por el bien de ustedes, nuestros lectores, sin los cuales no somos absolutamente nada más que un montón de locos escribiendo al aire. Es por eso que, como cada año, quiero, nuevamente, agradecerles por su preferencia.

No es sencillo mantener un blog. Todos tenemos una vida tras el monitor que se debe alternar con la virtual. Además, si hemos de ser sinceros, más allá de los libros, no es precisamente remunerado. Pero aquí estamos y aquí seguiremos, siempre adelante con la idea de traerles literatura que valga la pena. Para ustedes nuestra opinión es importante. Para nosotros, su preferencia lo es todo. Es por eso que procuramos responder todos sus comentarios, siempre con la mentalidad de mantenernos en contacto.

Así es que, aquí estamos. Un año más, que se dice fácil. Con nuevas reseñas, nuevos libros, entrevistas, giveaways, iniciativas, amigos y vida por compartir. Espero que todos sigan con nosotros y que se vuelvan más con el pasar del tiempo. Ustedes mis inmortales, mis seres míticos, mis ánimas del inframundo lector.

Sin más por decirles, sólo aclaro que con este mensaje, ya clásico en cada año, damos inicio a nuestro ya tradicional mes con una entrada diaria y, para todos aquellos que quieran algo de terror tras el amor navideño, les dejamos una semana con Stephen King y el comienzo de una nueva iniciativa.

Saludos enormes y muchas gracias,



Iniciativa Soy Bloggscritor

Hola mis queridos lectores del inframundo.
El día de hoy, con año nuevo y nuevas oportunidades, vengo a ustedes con una nueva iniciativa. ¡Claro que sí! Aunque esta iniciativa no es sólo mía. Gracias a uno de los grupos de bloggers en Facebook he conocido a una excelente blogger –y ahora amiga –con quien pretendo iniciar este nuevo proyecto. Por aquí les dejo todos sus datos para que la acosen, la sigan en su blog y, desde luego, le dejen comentarios diciendo que los mandamos desde Libros de Ultratumba. Personalmente, ya sigo su blog y lo cierto es que no me arrepiento. Pero vamos por partes para no perder el hilo.
Las bases son simples:
1.- Tener un blog de literatura. No importa si haces reseñas, escribes, patrocinas, publicitas, etcétera. El punto es que tu blog trate de libros. Tampoco es necesario que seas el único en el blog, eso sí, sólo puede participar una persona a la vez.
2.- Tener tiempo e imaginación una vez al mes, además de tener suficiente espacio en tu agenda para responder y estar al tanto de la organización de la iniciativa.
3.- No hay mínimo ni máximo de seguidores. ¿Por qué? Pues porque no nos parece que la cantidad de seguidores delimite la creatividad de las personas. Además, la idea de una iniciativa es darnos apoyo y publicidad entre nosotros.
¿Verdad que no son demasiados requisitos para entrar? Es así de sencillo.  Ahora les explicaré un poco de qué va toda esta iniciativa de Blogscritores.
Necesitamos un mínimo de 6 participantes en total para que todo el evento tenga sentido. Cada primero del mes nos pondremos en contacto y, mediante un sorteo, elegiremos a la persona que nos dará una palabra. La que gusten. A partir de dicha palabra todos los participantes deberemos crear una historia corta de máximo 3 páginas en Word a espacio sencillo y mínimo 2. Todo con la idea de que la persona que la publique dé los créditos necesarios y justos; así los lectores irán de un blog al otro leyendo todas las historias sobre un mismos tema o palabra.
El plan es repetir el evento seis veces y así todos tendrán oportunidad de aportar una palabra como mínimo. Claro que, para el gran final, todos escribiremos una historia conjunta que será publicada por partes en cada blog.
Esta es la idea, al menos, aunque se irán exponiendo los detalles y por menores del asunto conforme avancemos en la iniciativa. Por lo pronto, les diré que las inscripciones comienzan hoy, a partir de publicada esta entrada –que será simultáneamente publicada por Ailin –y terminará el día 31 de marzo del 2018 a las 12:00 a.m. hora de Argentina. Si el plan va tan bien como esperamos, tendríamos todo abril para ponernos de acuerdo y afinar detalles. Comenzaríamos de lleno en mayo y, suponiendo que seamos solo 6 los participantes, terminaríamos justos en diciembre. Claro que si somos más, el asunto será todavía más divertido.
Llegados a este punto se han de preguntar el porqué de hacer esto. Bueno, la respuesta es sencilla: muchos de nosotros hemos estado leyendo toda nuestra vida, y sino toda, mucha parte de la misma. Es momento de ver de qué estamos hechos, de plasmar lo que hemos aprendido y, quizá, descubrir un talento que pensábamos que no teníamos. Además de que es divertido y conocemos otros bloggers.
Así que, esta es nuestra nueva iniciativa en un año nuevo. ¡Oh!, casi lo olvido. ¿Quieren saber cómo inscribirse? Es simple y sencillo. Envíen un correo con su nombre real, su nickname (en caso de tenerlo), edad, país de origen, Facebook personal y Whatsapp a caronte.soultaker91@gmail.com diciendo en el título del correo que quieren participar y listo. Les llegará un correo de confirmación con los pormenores detallados de la iniciativa y, en cuanto se cierre la convocatoria, nos pondremos a eso. Así de fácil y sencillo.
Igual para cualquier duda, queja, sugerencia o amenaza de muerte estoy siempre en mis redes sociales y acostumbro responder todos los correos y comentarios que me llegan. Así que, ya lo saben. Si conocen a un blogger que le guste escribir, háblenle del tema, quizá estemos por descubrir al siguiente García Márquez.

Por lo pronto, es todo de mi parte. Saludos enormes,