Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
Comenzaré, como es necesario, con el principio del libro. No recuerdo si lo comenté en la entrega anterior -no la de Animales Fantásticos, sino la de Maze Runner- dije que su final me molestó un tanto. Contrario a los finales abiertos, ese desenlace exigía un segundo libro, lo que significaba enganchar al lector en la saga. Es un poco molesto sentir la lectura como una obligación, por ende no me encantan los libros que tienen ese tipo de finales. A mi ver, es preferente que un libro sea independiente de los demás y que, a la vez, se complementen. Una vez mencionado eso, pasemos a hablar del primer SPOILER que mencionaré en esta entrada: la muerte de Chuck. Su asesinato fue tan a lo Dobby que incluso comparten el arma y el lugar de la herida. No hubo más. Y por la forma lastimera en que Thomas se la pasa haciendo referencia a ese hecho, llega un punto en que pensamos que se trata de Harry, quejándose del elfo doméstico. Esto es tristísimo, a mi ver, porque eso denota un poco de falta de imaginación y un mucho de las influencias del hombre. A este respecto no es nada sutil...
Pero bueno, ya que me quejé un poco a ese respecto, procederé a dividir la reseña en las partes regulares. En primer lugar he de poner tecnicismos como la edición. Ya desde la entrega anterior se habían notado algunas fallas pero creo que en este las pude apreciar mejor. No es que uno se deba volver loco a ese respecto, pero creo que si se va a traducir un escrito, por respeto al autor, es necesario prestar atención a esos detalles. Además que descolocan al lector. Estás, de repente, leyendo una cosas y te topas con algo que no tiene mucho sentido, lo que te saca de la trama, de la lectura y de la concentración. Claro que, esto es sólo para la versión en español. No se puede culpar a los editores primarios o al escritor de esta falla.
Luego es necesario pasar por la trama. Lo diré primero de golpe y después con explicación: no aporta algo nuevo. Simplemente se limita a continuar lo ya existente. Y no me refiero a las situaciones, a que el mundo esté lleno de mutos; sino a que la idea es la misma: presionar a Thomas y a sus amigos, jugar con sus mentes, confundirlos y hacerlos desesperarse. Y, a este respecto, creo que es todavía más triste saber el para qué. Sí, como lo leen. Es gracias a que la temática continúa que uno comprende por qué CRUEL hace todo esto y, por ende, se revela el secreto mejor guardado de TODA la saga. Deja de ser interesante y uno como lector se da cuenta de muchas cosa, o lo que es peor, de la simpleza de ideas del autor. Quizá parezca un poco exagerada mi reseña, o se vea como demasiado molesta, pero pensé que lo justo sería darle un giro inesperado a todo y engancharnos más como lectores, no dejar todo de lado y repetir la fórmula hasta el cansancio. Todo se trata de puertas escondidas, de sus intentos de crear un nuevo lenguaje (ahora el de los otros sobrevivientes o el de los cranks), de Thomas siendo siempre el héroe aunque al inicio con Mihno nos hagan creer que en este libro no se tratará de esto. Es todo Thomas intentando encontrarle un por qué a las cosas, es siempre dos segundos de calma antes de la desesperación y la molestia, la manipulación todal y que ellos son simples peones en el tablero por más que él y Teresa se crean parte del evento.
Admito que hubo algo que me gustó mucho en todo el libro: los flashbacks. Además de ser reveladores, me parece que llegaron en el momento justo. Todo el libro anterior trataba de la pérdida de memoria; lo lógico era que éste tratara sobre su recuperación. Además, varias de esas memorias crean más confusión que esclarecimiento, no nos revelan todo de buenas a primeras, nos hacen pensar y contraponer posturas. Esto es lo que genera la montaña rusa de emociones real y no los cambios de humor de las personas o la diminución y aumento del estrés de los personajes principales.
Ya casi para terminar tengo dos temas que pusieron la cereza al pastel de mi desencanto: Bella Swan y el timing. El primero es sencillo de explicar. Es ese hecho de que Thomas sea la manzana de la discordia, que dos chicas lindas de grupos contrarios estén tras él y lo amen desesperadamente. Por su lado, el chico, como Bella Swan, no tiene reparo en ir de una a la otra, besándolas, diciendo que le atrae la contraria cuando está frente a la otra. Al final, claro, siempre se ha de quedar con Edward Cullen, quiero decir, con esa chica cuyo nombre no les daré para no echarles a perder de todo el libro con spoilers. Y luego tenemos el timing que a mi ver es un drama total. El autor lo hace notorio con frases como: "justo en ese momento", "al mismo tiempo". Todo ocurre como en Hollywood, siempre al mismo tiempo. Están atacando a los chicos y, mágicamente, "justo en ese momento", llega ayuda. Están a punto de matarlos y "justo en ese momento", aparece una puerta que los salva. En literatura se le conoce como deus ex machina y se ejemplifica con la obra de Medea. En ella, la mujer ha matado a sus hijos y, en el final, está a poco de enfrentarse a su castigo cuando llega un dragón y la saca de escena. Básciamente, de eso se trata Prueba de fuego.
Por último, este libro se lo recomiendo a NADIE. No me parece que avence en la trama de la saga. En anime se conocería como un "capítulo de relleno". Esa ha sido su función. Por lo demás, en lo personal, no volverán a ver reseñas a este respecto. Yo he terminado con la saga. Su trama no me ha llenado y, por ende, no me preocupa saber su final definitivo. Creo que puedo vivir perfectamente sin conocerlo. Como sea, supongo que si tienes 13 años y comienzas en la lectura, por el lenguaje coloquial y los cambios de emociones drásticos, quizá te guste.
Saludos enormes,
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like



Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.
You Might Also Like
-Es necesario dar crédito a las creadoras de este BookTag: Miscret y Caronte.
-Lo más importante es divertirse y ser creativos con sus respuestas. Procuremos dar explicaciones en cada una de ellas para conocernos un poco mejor también como lectores.
-No es necesario que los libros hayan sido leídos este año.
1. DRÁCULA: Libro que te absorbió hasta la sangre. Ese libro del que no te pudiste apartar hasta que terminaste de leerlo.
En realidad no sé si ya lo había mencionado. Creo que no. Este es uno de mis libros clásicos favoritos por excelencia y me atrapó desde el primer momento. Extrañamente, y quizá sea gracioso, lleva el nombre de uno de los puntos que tenemos aquí. El nombre original es El Prometeo moderno pero el mundo mortal lo conoce ahora como Frankenstein. Su trama fue tan impactante y todo el trasfondo tan llamativo que simplemente no pude dejar de leerlo hasta que lo terminé. Me absorbió la vida entera y hasta la fecha lo sigue haciendo cada vez que lo releo.

Uno de mis instintos más básicos siempre será el de dejar una marca. Es por eso que mi lado salvaje siempre lo sacarán los libros de protesta sin importar su autor. Un libro bien relatado que me haga pensar en el devenir de mi país, por no decir el del resto del mundo, es aquel que sacará quién soy en realidad. Estos libros suelen incitarme, ponerme en movimiento, despertarme. Si a todos ustedes no logra moverles aunque sea una molécula de rebeldía, creo que necesitan ir al doctor. En este caso particular he seleccionado un libro que he leído hace poco. Es ese el principal motivo por que lo menciono, porque es del que tengo la memoria más clara. La revolucioncita mexicana del dios Rius es un texto que le recomiendo a chicos y a grandes, a todo el que quiera despertar a la realidad por más cruda que sea la misma. En lo personal es mi favorito hasta el momento de este autor.

9. LA MOMIA: Tu libro embalsamado. Ese libro tan viejo, tan leído, quizá heredado de tu familia, que se está cayendo a pedazos, pero sigue en pie.
Actualmente tengo un maravilloso libro que he adquirido recientemente pero cuyo origen dista de hace por lo menos 50 años. De momento no lo he reseñado, pero prometo que lo haré en corto. Dicho libro es de un autor que me ha gustado mucho, de origen extranjero pero que, sin duda, se centra en mi cultura porque ha sido otro de esos foraneos maravillados de México. Para no hacerles el cuento tan largo ni adelantarles detalles de mi reseña, les diré que Bruno Traven escribió una maravilla, cortísima, llamada Puente en la selva que, si bien se está cayendo a pedazos, promete durarme lo suficiente para heredarlo a mis hijos.
11. ZOMBIE: Huele a podrido. El libro que pensaste que iba a “apestar” y terminó impactándote.
Creo que ya lo había menconado en su momento, al menos creo recordar que lo hice en su reseña. Mientras lo leía tenía toda la seguridad del mundo en que era un libro meramente adolescente, que no iba a paar de un texto simple y sencillo, aburrido y plano, con personajes que no trascendían o evolucionaban. Sin embargo, pasado un momento, cerca del final, todo cambió y cayó en sus puntos clave. Por si no leyenron esa reseña, se las dejo aquí. De mano de Annette Curtis Klause llega para ustedes La marca del lobo, un libro del que no tenía demasiadas espectativas pero que, sin lugar a duda, me sorprendió con creses.
Caronte Soultaker
Licenciada en Literatura Hispanomexicana y apasionada de la lectura. Su principal objetivo es llevar los libros a todos aquellos que todavía no encuentran su alma gemela en papel.