Idiota encantador

Autor (es): LiaBelikov
Link directo: Parte I, Parte II.
Género: Romance, Young Adult.
Saga: Dos partes
Sinopsis: Cuando pienso en Adam Walker, pienso en estas tres cosas: caliente, estúpido y peligroso.

Caliente porque, digo, no se puede negar lo totalmente atractivo que es: cabello negro, ojos verdes, brazos musculosos, tatuajes discretos cerca de la base de su espalda, y deliciosos dedos largos que parecen papas fritas listas para comer.

Peligroso porque el tipo, aparte de manejar una motocicleta, tiene un oscuro secreto que no se atreve a contarle ni a su sombra.

Y estúpido (en serio, ESTÚPIDO) porque, bueno, eligió estar con mi prima Marie.

¿Quién en su sano juicio se fijaría en una persona como ella? Es la personificación de Miss Piggy en toda regla: de personalidad voluptuosa, con voz chillona y siempre queriendo ser el centro del universo.

Definitivamente no tengo razones para enamorarme de él. Adam es todo lo que NO quiero en un chico; y sin embargo, sabiendo lo tonto que puede llegar a ser, o lo mucho que está embobado de mi prima, se me hace imposible no probar de la fruta prohibida y caer enamorada de él.

Estoy tan jodida, y pronto vas a saber el por qué...



Mis queridos inmortales. ¿Se están divirtiendo en este mes de aniversario? La verdad es que, dentro del estrés, yo sí. Bastante, porque es le momento en el que aprovecho para hablar con ustedes de forma continua de temas que compartimos o tenemos en común. Además que aprovecho para desahogarme. Pero bueno, el día de hoy vengo a reestrenar una sección (esta ha sido una semana de estrenos) que no he tocado mucho porque no he querido afectar egos. Lo admito totalmente. Me han llegado algunos escritos pero he hablado con los autores antes de publicar la reseña y me parece que no han quedado muy satisfechos. Es por eso que hoy publicaré una entrada sobre un escrito de Wattpad que en lo personal me ha gustado aunque, sigo creyendo, que tiene ciertas cosas a considerar. Como el título de la entrada lo dice es la saga del Idiota encantador: Prohibido enamorarse de Adam Walker y Prohibido obsecionarse con Adam Walker de la aclamada autora de Wattpad (y no es broma, en serio es buena y tiene seguidores), Lia Belikov. 


Pues bien, comenzaré hablando de la trama. Se trata de una cosa cliché con ganas. Lo admito. El chico malo que se enamora de la chica extra buena. Gracias al cielo no tiene demasiadas escenas sexuales y las que contiene están relativamente bien tratadas. Pero, como decía, es el chico malo, que anda en moto, tiene tatuajes y nadie sabe de qué vive pero tiene dinero hasta para regalar (literalmente). A este respecto no puedo ayudar mucho a Lia, de verdad, porque en serio se trata de una cosa sumamente tratada en el mundo de los libros y, sobre todo, en Wattpad. Entonces, se preguntarán, ¿por qué rayos lo he leído? Ahora mismo se los comento.

Si bien el escrito en trama podría pasar como uno más del montón, la forma en que la autora trata las escenas, los diálogos, y los momentos, crean una narración para nada molesta. No vemos ese dramatismo terrible, ese llorar por los rincones a cada momento. Lia tiene una manera de narrar que es muy dinámica, que describe sólo lo necesario sin excederse y sin dejar nada fuera del cuadro. Sabe de ante mano cómo manejar al público. A veces deja de tratarse un poco de la trama para centrarse en otros aspectos que no por eso dejan de estar bien descritos. 

Existe otro aspecto que me ha gustado un tanto: los personajes. Raro, ¿no? Creo que tienen trasfondo. No uno excelente o idóneo, pero al menos bien estructurado y los hace tener reacciones medianamente comprencibles o apegadas a su carácter. Hablando del mismo, es eso, el carácter, lo que me molesta un poco de los personajes. Tenemos al malote que se hace de mantequilla ante la chica extra buena que le gusta y tiene un pasado terriblemente complicado y triste. A la extra buena que su única tristeza es ser pobre (pero no importará luego porque el malote es rico) y que viene de una familia disfuncional pero no dramática. La mala muy mala que es una cualquiera, va de uno al otro, y vive para atormentar a la extra buena. ¿Lo ven? Son personajes terriblemente conocidos y tratados en la literatura. Sin embargo, a mi ver, lo relevante en este sentido viene con los personajes secundarios. Desde las personas importantes para Adam (no diré quiénes ni por qué para no arruinarles la historia), hasta los amigos de ambos como lo son Rita y Key. 

Ya para terminar diré que le recomiendo esta historia a quien quiera miel y más miel pero, con la característica de que está bien escrita. ¡Es una historia en un millón! Literalmente. Esta muy bien hecha así que creo que lo vale totalmente. Es una historia llamativa pese a su cliché, una que es seguro que los tendrá entretenidos. Además de que cuenta con un lenguaje que todos pueden entender. Creo que vale la pena y que pocos se arrepentirán de leerla. ¿Alguien aquí ya la ha leído? Los veo en los comentarios.

Saludos enormes,



Collage

Autor (es): María Sol Obes
ISMB: 978-987-081-413-9
Género: Relatos cortos.
Editorial: De los Cuatro Vientos.
Número de páginas: 128 páginas en pdf.
Saga: No.
Sinopsis: Collage, un libro conformado por dieciséis cuentos de ficción cuyo estilo analítico, irónico y vertiginoso permite fijar distintos materiales en una misma superficie. Ellos van desde la diversidad de géneros recorridos en cuentos como Duendes y Ogros, Epitafio y Selbod. Pasando luego por espacios temporales heterogéneos, entre los más importantes: el mundo humano de Rafael y el transcendental del diablo en Los olvidados de la literatura Sudamericana. Hasta la aparición de distintas estructuras y narradores capaces de distorsionar un cuento tradicional mediante la organización de la historia en: un mail, un mensaje privado de facebook, una obra teatral; como ocurre en Búsqueda de una verdad y en Las bombillas.


Quiero comenzar esta reseña, como siempre, agradeciendo de forma personal a la autora que hizo el favor de ponerse en contacto conmigo vía Gmail para poder enviarme un ejemplar de su libro para poder reseñarlo. Como siempre es un placer leer nuevos esctirores y, lo que es más, reseñarlos. Además, es necesario decir que ha hecho un gran esfuerzo al respecto ya que su libro está próximo a publicarse. Ya me dirán ustedes si se animan o no a adquirirlo una vez que terminen de leer mi reseña. Recuerden, sin embargo, que se trata d mi opinión personal y que pueden o no compartirla pero siempre se trata de que al final del día sean ustedes, y sólo ustedes, los que se hagan un criterio al respecto. Y pues, bueno, comencemos con la tan esperada reseña en nuestro mes de aniversario.


Soundtrack-Imagine dragons

Mis queridos seres míticos. El día de hoy vengo a ustedes con una entrada de una sección que casi no toco porque pertenece a momentos especiales. Como muchos de ustedes saben la carrera que estudio es Literatura Hispanomexicana y, con ella, vienen una serie de análisis técnicos y específicos con palabrotas científicas (o que intentan serlo), mismas que muchas veces debemos aplicar con ciertas teorías. Pues bien, es un hecho que mi carrera trata sobre la literatura en español, pero quizá se puede aplicar un tanto a los otros idiomas. Como sea, me estoy yendo por las ramas. El punto de toda esta introducción es porque, en el camino a la escuela, escuchando una canción, me di cuenta de una cosa: se trata de poesía musicalizada. Eso es, literalmente, una canción. Y si bien lo que me dispongo a contarles es referente a una banda y una canción anglosajonas (cuya estructura poética es diferente en ciertos aspectos a la que yo estoy estudiando), me parece que lo que me dispongo a contarles, además de tener sentido, puede ayudarlos un poco. 


Maze Runner: Prueba de fuego VS Maze Runner: Prueba de fuego

Mis queridos inmortales. De nuevo yo por aquí. Comenzamos bien el año y nuestro mes de aniversario, esperemos que siga de esa manera porque, ya lo saben, la escuela y todas esas cosas me distraen un poco del blog. Pero no por eso me aparto. ¡Claro que no! Aquí me tendrán aunque tenga que desvelarme todos los días para darles su reseña diaria. Y ya que estamos anunciando las reseñas al día, les recuerdo que pronto viene un texto de una amable autora que me ha enviado su libro próximo a salir al correo y, desde luego, también muchas sorpresas más. No olviden, también, que pueden enviarnos o dejarnos sus sugerencias para este mes en los comentarios o el correo electrónico de los cuales siempre estamos al pendiente. Además más debates, por si el de la autopublicación no les pareció, vienen otros con temas igual de polémicos. Pero bueno, el día de hoy tengo para ustedes la continuación de lo escrito (visto para ustedes) el día de ayer. Hoy, como el título de esta entrada lo dice, tendremos el VS de Prueba de fuego, la segunda parte de la saga Maze Runner. Como siempre, espero que les guste y no olviden regañarme o apoyarme en mis locas ideas dentro de la caja de comentarios. Sin más qué agregar por el momento, ¡vayámos a eso!

Maze Runner VS Maze Runner

¡Inmortales! ¿Siguen al pendiente de nuestro mes de aniversario? Eso es bueno, porque nosotros seguimos trabajando intensamente para llevarles el mejor contenido día a día. ¿Les ha gustado lo que han visto? Recuerden que estamos a su disposición en nuestros correos electrónicos que pueden consultar en "Who we are?" por si desean hacer peticiones o pedirnos que reseñemos su libro para el mes de aniversario. Por cierto, ya se acerca la entraga de un libro que está por publicarse y que, amablemente, su autora me lo ha enviado. Aviso para que la misma no sienta que la hemos dejado de lado. Sólo que llevamos un orden en las reseñas, mismo que ya se tenía programado desde mediados de noviembre, así que, sólo lo estamos siguiendo y modificando mínimamente para meter ese tipo de pedidos. Pero bueno, el día de hoy, como el título y la etiqueta lo dicen, les traemos un VS de una película que vi hace poco porque me forzaron a leer los libros: Maze Runner. Para todos aquellos que se lo perdieron aquí les dejo el link directo a la reseña del libro en que se basa este filme. Y, entonces, ya que todavía tengo las películas y los libros medianamente frescos en la memoria, comencemos con este asunto.

Autopublicación, ¿buena o mala idea?

¡Mis queridos seres míticos! Nuevamente yo. ¿No me esperaban? Les prometí que este año íbamos a cumplir el reto y hasta el momento lo vamos haciendo pese a todo. Entrar a la escuela no significa dejar estas responsabilidades y, aquí me tienen, con una entrega más, con una entrada más que en esta ocasión viene de la mano de un debate enorme y monumental. Uno de varios porque tenemos otro más preparado para ustedes en este mes de aniversario. Pero bueno, sigamos con este asunto por el momento. 

Como muchos saben, en este blog reseñamos todo lo que ustedes, los autores y algunas editoriales nos hacen llegar y muchos de esos escritos son totalmente autopublicados. Así que, es necesario analizar las pautas de estos escritos y, lo que es más, sus puntos a favor o en contra. Con esto no es que quiera especificar el texto de alguien en particular. Las reseñas de cada libro se hicieron en su debido tiempo y froma, de manera que no es necesario decir algo particular al respecto. Así mismo, no se han de citar párrafos o mencionar libros específicos ya que tampoco es necesario. Con esto quiero decir que esta entrada no pretende ofender a nadie y no se hizo por alguien en particular. El punto de esta entrada es ver o analizar el marketing editorial actual que es la autopublicación. Y sin más que agregar, vamos a ello.

Pues bien, creo que es necesario comenzar este apartado con las ventajas. Técnicamente las ventajas son principalmente para el autor. El mismo no tiene necesidad de intermediarios por lo que las ganancias van casi completas al mismo. Sólo es necesario pagar el envío o transporte y, por lo demás, queda de su parte hacer ese trabajo. Los escritos pasan directamente de la mano del autor al futuro propietario. Esto, creo, también da un poco más de cercanía. Muchos autores son muy amables e incluso firman todos los ejemplares que venden. Como blogger puedo decir que en ocasiones el hecho de que la gente se autopublique los acerca a publicidad como la que nostros podemos darles. Halbando de marketing también hay otra situación. Muchas veces me he enterado de libros que se ven obligados a autopublicarse porque no es lo que las editoriales "buscan" y, sin embargo, son mucho mejores de los best sellers que traducen de otros paíces. A este respecto creo que la autopublicación trae a la luz cosas que muchas veces se lo merecen. Y, tristemente, son todas las ventajas que yo veo. 

Ahora bien, creo que tengo un poco más de desventajas al respecto. Para comenzar, que muchos autores no tienen autocrítica. Me han tocado que se quejan, que piden que quitemos su reseña del blog porque no les ha gustado lo que hemos puesto al respecto. Creo de verdad que es necesario evaluar su escrito y pensar si realmente lo vale. Desde los personajes, la trama, los diálogos. ¿Creen realmente que, como lectores, leerían con felicidad sus propios escritos? A veces lo que se necesita es un lector externo para poder llegar a algo que valga la pena. Esto, claro, no ocurre con todos los autores. Me han tocado muchos que me mandan sus borradores para que, como lector, les diga los puntos fuertes y débiles. Y luego, cosa que me enorgullece, hacen cambios y se plantean la posibilidad de publicarse con algunas de mis indicaciones. Esto viene, claro, con la edición. Muchos escritos no pasan por la edición que puede dar una editorial porque no saben hacerla por sí mismos y el trabajo es más bien un borrador impreso en formato de libro. No es demasiado malo porque incluso las grandes editoriales tienen errores de dedo y esos asuntos, pero los errores de algunos libros son simplemente imperdonables. No se pide perfección pero publicar un "libro" en forma implica cierto respeto al lector, mismo que se logra con una buena redacción. 

Ya para terminar, intentando encontrarle el punto medio a todo esto, creo que sí puede haberlo. Pero, respondiendo a la pregunta original, pienso que autopublicarse es una buena idea con ciertos puntos a especificar. Primero que nada, siendo autocríticos. En segundo, editando de forma distante a nuestro escrito o, en su caso, pedir que alguien más lo haga. Sé por experiencia que es un problema enorme editar escritos propios. Uno sabe como autor qué es lo que quiere decir y a veces se pasan por alto errores de dedo o de redacción porque a nosotros nos parece que las ideas están bien expresadas aunque el resto no las entienda. Para evitar esto les recomiendo de verdad que busquen personas muy críticas o distantes de sí. De esta forma ellos pueden decirles cuáles son sus errores. Eso sí, tampoco se desanimen y procuren tomar los comentarios dependiendo de quién vengan y con qué intención estén hechos. Sabemos que existen personas que critican de mala manera sólo por molestar. Fuera de eso, creo que además de posible, la autopublicación es una buena idea que, practicándose de una forma analítica, vale mucho la pena pues saca a relucir muchos textos maravillosos que valen mucho la pena y quizá -de ser por las editoriales- jamás habrían salido a la luz.

¿Qué opinan ustedes al respecto? ¿Autopublicarse es una buena o mala idea? Como siempre, espero sus respuestas en los comentarios.

Saludos enormes,